Pág 1
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hábitos de higiene oral en niños en edad escolar.
Zavala, Bravo, Gruezo, Loor.
Hábitos de higiene oral en niños en edad escolar
Oral hygiene habits in school-age children
Helena Andrea Zavala Saldarriaga
https://orcid.org/0009-0002-8212-9061
e.hazavala@sangregorio.edu.ec
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador
Emily Milena Bravo Guillén
https://orcid.org/0009-0001-0959-5106
e.embravo@sangregorio.edu.ec
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador
Karla Lissette Gruezo Montesdeoca
https://orcid.org/0000-0002-3042-1944
klgruezo@sangregorio.edu.ec
Scopus Author ID: 57211987985
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador
Karen Lissette Loor Moreira
https://orcid.org/0009-0006-1212-5056
klloor2@sangregorio.edu.ec
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador
https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i7.001
RESUMEN
Introducción: La salud oral en niños comprende el bienestar general y se refiere a la
prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan la cavidad oral, los
dientes, las encías y las estructuras involucradas en la niñez. Las enfermedades bucales más
comunes en niños son las caries y las enfermedades periodontales, las cuales pueden afectar
en el desarrollo y en su calidad de vida. La salud de la cavidad oral también se encuentra
Pág 2
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hábitos de higiene oral en niños en edad escolar.
Zavala, Bravo, Gruezo, Loor.
relacionada a factores como la dieta, la higiene bucal, el acceso a la atención odontológica, y
el nivel socioeconómico de las familias. Objetivo: Describir los hábitos de higiene oral en niños
en edad escolar. Materiales y métodos: Se realizó un estudio mixto, no experimental,
descriptivo transversal y prospectivo observacional, que permitió describir los hábitos de
higiene bucal en niños de edad escolar atendidos en las clínicas odontológicas de la
Universidad San Gregorio de Portoviejo. Resultados: El cepillado dental es la práctica de
higiene bucal que más se efectúa; otros elementos para la higiene bucal como el hilo dental y
los colutorios no son empleados con regularidad; la falta de conocimiento acerca de la higiene
bucal aumenta el riesgo de padecer enfermedades orales. Conclusiones: Los niños de edad
escolar tienen hábitos de higiene oral fuertemente influenciados por factores como la
educación, la supervisión de los padres y el acceso al odontólogo.
Palabras Clave: higiene oral; cepillado dental; edad escolar; caries; tratamientos preventivos
ABSTRACT
Introduction: Oral health in children encompasses overall well-being and refers to the
prevention, diagnosis, and treatment of diseases affecting the oral cavity, teeth, gums, and
related structures during childhood. The most common oral diseases in children are dental
caries and periodontal diseases, which can impact their development and quality of life. Oral
health is also related to factors such as diet, oral hygiene, access to dental care, and the
socioeconomic status of families. Objective: To describe oral hygiene habits in school-aged
children. Materials and Methods: A mixed, non-experimental, descriptive, cross-sectional, and
prospective observational study was conducted to describe the oral hygiene habits of school-
aged children treated at the dental clinics of Universidad San Gregorio de Portoviejo. Results:
Tooth brushing is the most commonly practiced oral hygiene habit; however, other oral hygiene
tools such as dental floss and mouthwash are not used regularly. A lack of knowledge about
oral hygiene increases the risk of developing oral diseases. Conclusions: School-aged children
have oral hygiene habits that are strongly influenced by factors such as education, parental
supervision, and access to dental care.
Keywords: oral hygiene; tooth brushing; school age; dental caries; preventive treatments
Recibido: 07-03-2025 Aceptado: 22-06-2025
Pág 3
Hábitos de higiene oral en niños en edad escolar.
Zavala, Bravo, Gruezo, Loor.
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
INTRODUCCIÓN
La salud de la cavidad oral también se encuentra relacionada a factores como la dieta, la
higiene bucal, el acceso a la atención odontológica, y el nivel socioeconómico de las familias
(1). La técnica más recomendada por los profesionales es la de Bass, ya que garantiza una
mejor eliminación de la placa bacteriana. Además, el surgimiento de nuevas tecnologías, como
los cepillos eléctricos y masticables, ha generado debates sobre la eficacia del cepillo manual
(2).
Anzola menciona utilizar el hilo o seda dental 3 veces al día, acompañado de visitas
preventivas de forma periódica al odontólogo reduce un 90% el riesgo cariogénico, el otro 10%
se debe a la ausencia de cuidado de los padres (3).
Según Morata (4), la mejor manera de eliminar la placa es mediante el cepillado y la
limpieza interdental diaria. Los padres deben ayudar a sus hijos en este proceso durante los
primeros seis años de vida tras aprender la técnica adecuada. La limpieza interdental es
esencial para eliminar restos de comida y debe hacerse una vez al día.
Cova menciona que las pastas dentales y los colutorios son productos esenciales para
mantener una adecuada higiene bucal. Al realizar la limpieza mecánica de los dientes y usar el
hilo dental, eliminamos restos de comida y algunas bacterias de la boca. No obstante, existen
bacterias que permanecen fuertemente adheridas a la lengua y a la anatomía dental,
particularmente en las fosas y fisuras, donde los microorganismos se alojan y son difíciles de
remover. Por ello, se recurren a pastas y enjuagues bucales que contienen antisépticos que
ayudan a combatir la acumulación de microorganismos, los cuales son la principal causa de las
enfermedades periodontales (5).
En niños menores de 7 años, se recomienda emplear de 0.3 a 0.5 grs de pasta con flúor,
la cual deberá ser colocada a lo ancho del cepillo correspondiente y adaptado a la edad (6).
La caries dental, el sobrepeso y la obesidad comparten un factor común: una dieta rica
en carbohidratos y azúcares fermentables, entre otros elementos. La relación entre el índice de
masa corporal (IMC) y la caries dental es complicada, en razón de que los dos representan un
factor de riesgo, especialmente en pacientes pediatricos. Esta complejidad aumenta cuando la
higiene bucal de estos pacientes depende en gran medida del nivel de educación en salud
bucal de sus padres y familiares (7).
Isidro et al. mencionan que los aspectos socioeconómicos han sido reconocidos como
factores de riesgo importantes para las condiciones de salud bucal a nivel poblacional. Se ha
Pág 4
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hábitos de higiene oral en niños en edad escolar.
Zavala, Bravo, Gruezo, Loor.
comprobado que las comunidades con indicadores socioeconómicos más bajos, como ingresos
y nivel educativo, tienen una mayor incidencia de problemas bucales (8).
El presente trabajo se justifica ya que abarca conocimientos de gran interés sobre la
higiene oral en niños de edad escolar, siendo una investigación de gran importancia ya que nos
proporcionará información relevante acerca de la experiencia que tienen tanto niños y padres
del cantón Portoviejo atendidos en la Universidad San Gregorio. Además de esto es factible
porque tenemos acceso a la muestra de investigación, y es viable ya que se cuenta con los
recursos necesarios para realizarla.
La presente investigación tiene como objetivo describir los hábitos de higiene oral en niños
en edad escolar atendidos en las clínicas odontológicas de la Universidad San Gregorio de
Portoviejo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, con enfoque cualitativo y cuantitativo, de tipo
descriptivo transversal y prospectivo, que permitió describir los hábitos de higiene bucal en
niños de edad escolar atendidos en las clínicas odontológicas de la Universidad San Gregorio
de Portoviejo (USGP) en los meses de octubre a diciembre del año 2024. La USGP es una
Institución de Educación Superior de la Carrera de Odontología, como parte de su formación
profesional ofrecen diversos tratamientos que incluye el área de odontopediatría.
El estudio incluyó un total de 100 pacientes seleccionados mediante un muestreo no
probabilístico, pacientes que se encontraban en la sala de espera de las clínicas odontológicas.
En la selección de los pacientes se consideraros los siguientes criterios de inclusión: niños de
4 a 12 años de edad, niños que al momento de la atención se encontraban en compañía de un
tutor y que de manera voluntaria aceptaron participar en la entrevista, además, los tutores
firmaron el consentimiento y los menores firmaron el asentimiento informado. Se excluyeron
pacientes con temor a la encuesta o que no lograban entender las preguntas a realizarse.
La valoración de la higiene oral se realizó mediante una entrevista dirigida a infantes en
edad escolar y tutores, este instrumento de recolección de datos fue de elaboración propia,
contenía lo siguiente: datos sociodemográficos como edad y sexo, preguntas dirigidas a los
niños en cuanto al uso del hilo dental, enjuague bucal, percepción ante la consulta odontológica,
cepillado dental, consumo de golosinas; además, se incluyeron preguntas dirigidos al tutor
acerca de tratamientos odontológicos realizados recientemente, frecuencia de visitas a la
Pág 5
Hábitos de higiene oral en niños en edad escolar.
Zavala, Bravo, Gruezo, Loor.
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
atención odontológica, selección y recambio de cepillo dental, y factores que podrían influir en
la higiene bucal del niño o niña.
Las preguntas fueron explicadas en el lenguaje que los entrevistados pudieran entenderla,
existieron preguntas abiertas de las que se realizó el análisis cualitativo y preguntas con
respuestas opcionales de las que se realizó el análisis cuantitativo. Los datos fueron ingresados
al programa Excel, para su procesamiento y análisis. Posteriormente, los resultados
alcanzados se plasmaron en tablas y gráficos estadísticos descriptivos, no se aplicó estadística
inferencial.
La investigación fue desarrollada con base en los lineamientos éticos establecidos en la
declaración de Helsinki sobre estudios en seres humanos. Se abordó con sensibilidad la
confidencialidad y confiabilidad de la información, el respeto a la autonomía, la equidad de
género en la muestra y la honestidad. Fue aprobado por el Consejo Académico de la Carrera
de Odontología de la Universidad en cuestión
Se aclara que no se realizaron pruebas adicionales que pudieran haber afectado al
paciente. Asimismo, la recolección de datos se efectuó con las medidas de bioseguridad
pertinentes. Tras recopilar la información, los datos fueron ingresados al programa Excel, para
su procesamiento y análisis. Posteriormente, los resultados alcanzados se plasmaron en tablas
y gráficos estadísticos descriptivos.
RESULTADOS
En el presente trabajo investigativo se evalúa la higiene bucal de los niños en edad
escolar, se aplicó el instrumento de trabajo a una muestra de 100 niños atendidos en la
Universidad San Gregorio de Portoviejo. Mediante la encuesta empleada a los niños se
encontró que un 55% refiere que el hilo dental sirve para limpiar entre los dientes, siendo este
el resultado más frecuente. Sin embargo, un 35% de la muestra indica que se usa para meterlo
dentro de las encías y un 10% respondió que sirve para atar los dientes.
La pregunta sobre el uso de enjuague bucal revela que la mayoría de la muestra, 70%,
nunca han utilizado enjuague bucal. Por otro lado, un 20% de los encuestados afirmó usarlo
siempre y un 10% mencionó haberlo usado solo algunas veces.
La pregunta sobre la frecuencia del cepillado dental muestra que la mitad de los
entrevistados se cepillan los dientes dos veces al día y un 30% solo se cepilla una vez al día.
Pág 6
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hábitos de higiene oral en niños en edad escolar.
Zavala, Bravo, Gruezo, Loor.
Por otro lado, un 20% de los niños encuestados se cepilla tres veces al día. Sin embargo,
ninguna persona reportó cepillarse más de tres veces al día o no cepillarse en absoluto. Un
40% de los niños encuestados se cepillan los dientes con un movimiento circular, el 35% utiliza
un movimiento vertical, y un 25% de los niños se cepilla de forma horizontal. Ningún niño
manifestó cepillarse los dientes de forma mixta. (véase tabla 1).
Tabla 1. Higiene oral
¿Para qué crees que sirve el hilo dental?
%
Para meterlo dentro de las encías
35%
Atar los dientes
10%
Limpiar entre los dientes
55%
TOTAL
100%
¿Te has enjuagado la boca con enjuague bucal alguna
vez?
%
Si, lo hago siempre
20%
Solo algunas veces
10%
No, nunca
70%
TOTAL
100%
¿Cuántas veces te cepillas los dientes al día?
%
1 vez al día
30%
2 veces al día
50%
3 veces al día
20%
Más de 3 veces al día
0%
Ninguna vez al día
0%
TOTAL
100%
¿Cómo te lavas los dientes?
%
Horizontal
25%
Vertical
35%
Circular
40%
Pág 7
Hábitos de higiene oral en niños en edad escolar.
Zavala, Bravo, Gruezo, Loor.
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Mixta
0%
TOTAL
100
Fuente: Elaboración propia, encuesta realizada a los niños
El 90% de los niños encuestados expresó que no les gusta ir al dentista. Solo un 5%
disfruta las visitas al dentista y otro 5% respondió que le da igual. Los resultados de la pregunta
sobre las razones por las cuales los niños no visitan al dentista muestran que la causa más
común es el miedo, con un 58% de la muestra señalándolo como su principal motivo. Un 20%
indique el costo es un impedimento y un 10% mencionó que la falta de tiempo es la razón
principal para no acudir. Además, un 12% manifestó que no le interesa ir al dentista (véase
tabla 2).
Tabla 2. Visitas a la atención odontológica
¿Como te sientes cuando vas al dentista?
Frecuencia
%
No me gusta
90
90%
Me gusta
5
5%
Me da igual
5
5%
TOTAL
100
100%
Si no visita al dentista, mencioné por qué:
Frecuencia
%
Es muy caro
20
20%
No hay tiempo
10
10%
Me da miedo
58
58%
No me interesa
12
12%
TOTAL
100
100%
Fuente: Elaboración propia, encuesta realizada a los niños
El 85% de los niños encuestados consumen diariamente golosinas, un 9% indicó que los
consume una vez a la semana, mientras que un 5% los ingiere varias veces a la semana. Por
otro lado, solo un 1% de la muestra afirmó que no los consume porque no le gustan (véase
tabla 3).
Pág 8
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hábitos de higiene oral en niños en edad escolar.
Zavala, Bravo, Gruezo, Loor.
Tabla 3. Consumo de golosinas
Consumo de golosinas
¿Cuántas veces al día consumes refrescos, galletas,
golosinas, pasteles?
Frecuencia
%
Todos los días
85
85%
Una vez a la semana
9
9%
Varias veces a la semana
5
5%
No consumo, no me gustan.
1
1%
TOTAL
100
1
Fuente: Elaboración propia, encuesta realizada a los niños.
El 100% de los padres encuestados indicó que su hijo/a utiliza un cepillo dental manual,
mientras que ninguno reportó el uso de un cepillo eléctrico. Siendo el cepillo manual el más
escogido, un 50% manifestó que elige el cepillo dental de su hijo/a por el color y, en segundo
lugar, un 20% considera el costo como el principal criterio de elección. El 15% selecciona el
cepillo por la marca, un 10% elige el cepillo por el tipo de cerda y solo un 5% lo hace por el
tamaño del cepillo. En cuanto a la frecuencia de cambio de cepillo dental, la mayoría de los
encuestados (67%) reportó que cambia el cepillo dental de su hijo/a cada 6 meses y un 3%
realiza el cambio cada 3 meses. Por otro lado, un 20% cambia el cepillo una vez al año, y un
10% lo hace después de más de un año (véase tabla 4).
Tabla 4. Selección del cepillo dental
Cepillo dental
¿Qué cepillo usa su hijo/a?
Frecuencia
%
Manual
100
100%
Eléctrico
0
0%
TOTAL
100
100%
¿Cómo escoges el cepillo dental de su hijo/a?
Frecuencia
%
Por el tipo de cerda
10
10%
Por el color
50
50%
Por el costo
20
20%
Pág 9
Hábitos de higiene oral en niños en edad escolar.
Zavala, Bravo, Gruezo, Loor.
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Por la marca
15
15%
Por el tamaño del cepillo
5
5%
TOTAL
100
100%
¿Con qué frecuencia cambia el cepillo dental
de su hijo/a?
Frecuencia
%
Cada 3 meses
3
3%
Cada 6 meses
67
67%
Al año
20
20%
Más de 1 año
10
10%
TOTAL
100
100%
Fuente: Elaboración propia, encuesta realizada a los padres
La mayoría de los encuestados, un 80%, reportó haber llevado a su hijo/a al dentista en
los últimos seis meses. Por otro lado, un 10% indicó que la última visita fue hace más de un
año, y otro 10% mencionó que nunca ha llevado a su hijo/a al dentista (véase tabla 5).
Tabla 5. Controles con el odontólogo
Controles con el odontólogo
¿Cuándo fue la última vez que llevó a su
hijo/a al dentista?
Frecuencia
%
Hace 6 meses
80
80%
Más de un año
10
10%
Nunca lo he llevado
10
10%
TOTAL
100
100%
Fuente: Elaboración propia, encuesta realizada a los padres.
DISCUSIÓN
Los resultados de la encuesta aplicada a los niños reflejan ciertos aspectos acerca de su
higiene oral y la percepción que tienen de la misma; la mayoría de los niños respondieron
correctamente que el hilo dental sirve para limpiar entre los dientes, lo que indica que más de
la mitad de los niños comprenden acerca de su uso. Según Castro (9) , el uso del hilo dental
actúa como un complemento para eliminar la placa bacteriana en el surco gingival. No
Pág 10
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hábitos de higiene oral en niños en edad escolar.
Zavala, Bravo, Gruezo, Loor.
obstante, es fundamental que el paciente aprenda y domine la técnica adecuada para utilizarlo
correctamente en esta área, incluyendo el fondo gingival.
La doctora Robin Onikul (10), presidente médico del Departamento de Odontología del
Children's Mercy de la ciudad de Kansas, habla en un podcast acerca de estrategias para los
padres para manejar la oposición o resistencia de sus hijos al cepillarse los dientes y usar hilo
dental, menciona que, con los niños en etapa de desarrollo, normalmente los padres deben
ser un poco más firmes, como si no se tratara de una opción. Así mismo, los padres pueden
dar el ejemplo cepillándose los dientes frente a ellos. Aunque el cepillado no sea negociable,
se les puede dar cierta autonomía, como decidir con qué diente empezar.
En cuanto al uso de colutorios, un 70% de la muestra nunca han usado enjuague bucal,
lo cual podría indicar la percepción de que el uso de este producto no es necesario en el día
a día. Sin embargo, un 20% manifiesta que utilizan enjuague bucal de forma habitual, lo que
indica que una pequeña parte de la población lo considera importante y que han sido instruidos
por algún tutor acerca de este. Pérez et al. (11) establece que las concentraciones en las
formulaciones de colutorios infantiles fluctúan entre 22.2 y 613 mg/L y sugiere el uso diario de
colutorios en niños.
Un gran porcentaje de los niños expresan que "no les gusta" ir al dentista. Esto puede
deberse a varios factores, tales como el miedo o la ansiedad, la asociación al dolor o el
desconocimiento. El 58% de los niños no va al dentista por miedo, esto se puede considerar
como el principal obstáculo para las visitas odontológicas, de la misma manera influye en el
tipo de tratamiento que se realiza en el infante debido a que las visitas al odontólogo se
reducirán en citas para realizar tratamientos de enfermedades o afectaciones severas ya que
no se realizan citas de control o tratamientos preventivos. Los pacientes suelen expresar
emociones negativas, como la sensación de pérdida de control, como motivo de miedo y
ansiedad.
En los niños, el miedo es una reacción habitual, especialmente en contextos
desconocidos donde carecen de control o temen experimentar dolor. Brindar información a los
nuevos pacientes antes del tratamiento sobre cómo pueden comunicarse con el operador para
interrumpir el procedimiento puede contribuir a disminuir este temor a la falta de control y ha
demostrado ser una estrategia eficaz para reducir la ansiedad (12). El estigma, el miedo y la
fobia dental representan una problemática actual compleja con múltiples causas. La evidencia
científica revela que estos pueden estar influenciados tanto por factores internos, como ciertos
Pág 11
Hábitos de higiene oral en niños en edad escolar.
Zavala, Bravo, Gruezo, Loor.
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
rasgos de personalidad, como por factores externos, incluyendo la información recibida a
través de los medios, experiencias traumáticas pasadas o el aprendizaje indirecto a partir de
personas cercanas. (13)
En cuanto al consumo de golosinas y azúcares, un 85% de la muestra consume
refrescos, galletas, golosinas o pasteles todos los días, lo que indica un alto consumo de
azúcar en la dieta infantil. El azúcar, especialmente la sacarosa, posee la capacidad de
promover la colonización de microorganismos y provocar incrementación de la placa
bacteriana, lo que permite su unión a los dientes en mayor volumen. (14). Las
recomendaciones dietéticas que tienen un impacto significativo en la prevención de las caries
incluyen evitar el consumo excesivo de alimentos azucarados y pegajosos, consumir
alimentos ricos en proteínas y fosfato, ya que ayudan a mantener la saliva con un pH más
alcalino; incorporar una dieta abundante en fibra, verduras y frutas con alto contenido de agua,
las cuales favorecen la limpieza bucal y estimulan la producción de saliva. (15)
Las respuestas de los niños encuestados acerca de la importancia del cepillado reflejan
diferentes niveles de conciencia sobre la salud bucal. La mayoría de los niños relaciona el
cepillado con la prevención de la pérdida dental, dejando en segundo plano la preocupación
por evitar dientes amarillos y la prevención del mal aliento. Por esta razón, es esencial
comprender su prevalencia en la población infantil. Este problema, frecuente y asociado a
alteraciones en la salud bucal, ha sido poco estudiado en Ecuador, especialmente en relación
con los factores de riesgo en niños. (16)
Dentro de las encuestas realizadas a los padres, se refleja la variedad de tratamientos
odontológicos mencionados por los padres, los cuales expresan diferentes niveles de cuidado
y prevención en la salud bucodental infantil. La mayoría de los padres llevaron a sus hijos al
dentista en los últimos seis meses, lo que refleja una actitud generalmente positiva hacia el
cuidado bucal infantil. Los padres y tutores juegan un rol fundamental en la prevención de
enfermedades en sus hijos, ya que son los encargados de inculcar bitos de higiene bucal,
como el cepillado diario y la visita temprana al dentista. (17)
Los resultados de la encuesta reflejan los hábitos y criterios de elección de los padres al
comprar y reemplazar cepillos dentales para sus hijos. Los cepillos manuales son eficaces si
se usan correctamente, aunque sería útil educar a los padres sobre las diferencias entre
cepillos manuales y los eléctricos y sus ventajas, especialmente para niños con dificultades
de cepillado; en un estudio realizado por Orellana et al. (18) Se resolvió que los cepillos más
Pág 12
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hábitos de higiene oral en niños en edad escolar.
Zavala, Bravo, Gruezo, Loor.
eficaces para el cepillado dental son los eléctricos, ya que ayudan a reducir de manera
significativa la placa bacteriana. Sin embargo, los cepillos eléctricos suelen ser más costosos,
lo que puede representar una barrera para algunas familias.
En lo que respecta a la frecuencia de cambio de cepillo dental, la mayoría de los
encuestados (67%) reportó que cambia el cepillo dental de su hijo/a cada 6 meses y un 3%
realiza el cambio cada 3 meses. En un estudio realizado por Jabbari Sendi et al. (19) se
menciona que el uso prolongado de cepillos de dientes aumenta la acumulación de
microorganismos, en diversos estudios encontraron que los cepillos de dientes con más de 3
meses de uso la acumulación de bacterias era mayor.
La Asociación Dental Americana (ADA) (20) menciona que los cepillos de dientes deben
reemplazarse aproximadamente cada tres o cuatro meses o con mayor frecuencia si las
cerdas se enredan o se deshilachan.
Cómo último punto de la encuesta, los padres identificaron el consumo de azúcar, la
frecuencia de cepillado y los altos costos de las consultas odontológicas como los principales
factores que afectan la salud bucal de sus hijos/as. De acuerdo con Moynihan et al, (21). el
bajo nivel educativo de las familias, los bajos ingresos y la dinámica familiar, aumentan en
gran medida la probabilidad de estar expuesto a factores de riesgo para que aparezcan caries
dentales en los infantes.
CONCLUSIONES
En la investigación se demostró que los niños de edad escolar tienen hábitos de higiene
oral fuertemente influenciados por factores como la educación, la supervisión de los padres y
el acceso al odontólogo. Si bien la mayoría de los niños conoce el uso correcto del hilo dental,
el cepillo dental y la pasta, existen carencias en el uso de enjuagues bucales.
Otro factor importante es el conocimiento de los padres sobre las herramientas de
higiene bucal de sus hijos, tanto en la selección del cepillo dental como en la frecuencia de
visitas al odontólogo. Aun así, el factor socioeconómico afecta directamente, ya que los
tratamientos dentales suelen ser costosos, lo que representa una gran limitante para que las
familias asistan con regularidad al dentista.
De esta manera, se reafirma la importancia de promover estrategias educativas y
preventivas con el objetivo de que los niños adquieran bases adecuadas sobre la importancia
Pág 13
Hábitos de higiene oral en niños en edad escolar.
Zavala, Bravo, Gruezo, Loor.
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
de la higiene bucal. Esto podría potenciarse mediante charlas educativas en escuelas y
centros de salud, permitiendo que los padres cuenten con mayor conocimiento y se reduzca
la incidencia de caries y enfermedades periodontales en la población.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Márquez Pérez K, Zúñiga López CM, Torres Rosas R, Argueta Figeroa L. Prevalencia
reportada de caries dental en niños y adolescentes mexicanos. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social. 2023 Septiembre; 61(5).
2.
Acosta Andrade A, David Solórzano J, Pico Sornoza A, Sinchiguano Quinto K,
Zambrano Torres. Correcto cepillado dental en niños. Revista Científica Arbitrada en
Investigaciones de la Salud. 2021; 4(7).
3.
Anzola Bautista PA, Cevallos Dominguez CI, Toro Moreno AC, Collantes Acuña JE. La
prevención dental como mejor estrategia de cuidado oral en niños, revisión de literatura.
Polo del conocimiento. 2024; 9(6).
4.
Morata Alba J, Morata Alba L. Salud bucodental en los niños: ¿debemos mejorar su
educación? Revista Pediatrica Atención Primaria. 2019 Diciembre; 21(84).
5.
Cova Bustamante O, Paredes Troncos G, Piscoya de Zebrauskas AP, Rojas Leandro
KC, Henckell Sime LdC. Antisépticos orales: clorhexidina, flúor y triclosán. Salud & Vida
Sipanense. 2021; 7(1).
6.
Aguiar Fuentes EG, Gutiérrez Rojo JF, Corona Tabares MG, Guerrero Castellón MP,
Alarcón RI, Marínez HP, et al. Proporción de dentífrico empleado para cepillado dental
en niños menores de 3 años en estancias infantiles de la ciudad de Tepic. Revista
Tamé. 2019; 1(22).
7.
Paucar Cepeda EM, Salinas Arcos MdlÁ, López López RR. Fluorosis dental en niños de
5-9 años de la comunidad Illahua Chico, parroquia Quisapincha, Tungurahua. Revista
de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2023; 27(1).
8.
Isidro Olán LB, Estrella Castillo DF, Vega Lizama E, Rueda Ventura H. Influencia de los
determinantes sociales en la salud oral en poblaciones indígenas de las Américas.
Revista Cienídica Odontología Sanmarquina. 2022; 25(4).
9.
Castro Rodriguez Y. La higiene oral y los efectos de la terapia periodontal mecánica.
Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2021 Marzo; 20(1).
Pág 14
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hábitos de higiene oral en niños en edad escolar.
Zavala, Bravo, Gruezo, Loor.
10.
McKay M, Onikul R. How To Make Brushing Y e Brushing Your Teeth Fun For Kids or
Kids. 2025 Marzo 6..
11.
Javier Pérez R, Rubio Armendáriz C, Gutierrez Fernández ÁJ, Paz Montelongo ,
Hardisson A. Niveles de fluoruro en dentífricos y colutorios. Journal of Negative and No
Positive Results. 2020 Octubre 19; 5(5).
12.
Shindova MP, Belcheva AB. Dental Fear and Anxiety in Children: a Review of the
Environmental Factores. Folia Medica. 2021 Abril 30; 63(2).
13.
Costa Fernandes S, Louceiro A, Bandeira Lopes L, Esteves , Arriaga P. Children’s
Attitudes and Behaviors about Oral Health and Dental Practices. Healthcare. 2021 Abril;
9(4).
14.
Jiménez Davila LE, Bermeo Escalona J, Lopez Ayuso CA. Identificación de la ingesta de
azúcares en la dieta de niños. Revista De Odontopediatría Latinoamericana. 2023; 13.
15.
Fitriani Fitriani AN, Arzheka Balbini , Maimunah N, Ramandhani M, Wijirahayu. The
dangers of consuming excessive sweet foods for dental health. Forum for University
Scholars in Interdisciplinary Opportunities and Networking. 2024; 1(1).
16.
Calle Hernandez KJ, Revelo Motta. Prevalence of halitosis in children and its association
with oral hygiene, dental caries, tongue coating, type of breathing, age, and sex.
Odontología Vital. 2021;(35).
17.
Aguilar Sierra M. Nivel de conocimiento de los padres sobre salud bucal en niños de la
Institución Educativa Inicial Zamacola, distrito Cerro Colorado, Arequipa 2020. Tesis.
Arequipa: Universidad Católica de Santa María , Facultad de Odontología ; 2021.
18.
Orellana Ríos S, Mora Crespo , Pallo López , Barragán Guillén. Técnica de cepillado en
la prevención de placa bacteriana en niños de 5 a 17 años. Revisión sistemática.
Revista Eugenio Espejo. 2024 Agosto; 18(2).
19.
Mohammad Javad Jabbari Sendi BVSDR. Evaluation of microbial contamination of tooth
brush and its related factors. Journal of Dentomaxillofacial Radiology, Pathology and
Surgery. 2022; 11(2).
20.
ADA. [Online]. [cited 2025 05 27. Available from: https://www.ada.org/resources/ada-
library/oral-health-topics/toothbrushes.
Pág 15
Hábitos de higiene oral en niños en edad escolar.
Zavala, Bravo, Gruezo, Loor.
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
21.
Moynihan P, Tanner LM, Holmes RD, Hillier Brown F, Mashayekhi A, Kelly SAM, et al.
Systematic Review of Evidence Pertaining to Factors That Modify Risk of Early
Childhood Caries. JDR Clin Trans Res. 2019 Febrero 14; 4(3).
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
Las autoras declaran no tener conflictos de intereses.
COLABORACIÓN Y CONTRIBUCIÓN POR AUTORES EN EL MANUSCRITO.
Los autores han participado en la construcción del documento en:
Conceptualización teórica: Helena Zavala; Emily Bravo; Karen Loor
Curación de datos: Helena Zavala; Emily Bravo; Karla Gruezo; Karen Loor
Análisis formal: Helena Zavala; Emily Bravo; Karla Gruezo
Investigación: Helena Zavala; Emily Bravo; Karla Gruezo
Metodología: Helena Zavala; Emily Bravo; Karla Gruezo
Recursos: Emily Bravo; Karen Loor
Software: Helena Zavala; Karla Gruezo; Karen Loor
Validación: Helena Zavala; Emily Bravo; Karla Gruezo; Karen Loor
Estilo y Redacción: Helena Zavala; Emily Bravo; Karla Gruezo; Karen Loor