Pág 16
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4. 0/
Caracterización de lesiones cervicales no cariosas en paciente
atendidos en la Universidad San Gregorio de Portoviejo
Murillo, Cabrera, Valdés
Caracterización de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes atendidos en las
clínicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo
Characterization of non-carious cervical lesions in patients treated at the clinics of San
Gregorio of Portoviejo University
Laura Sulema Murillo Gutiérrez
https://orcid.org/0009-0004-2511-2049
lsmurillo@sangregorio.edu.ec
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador
Mónica Alexandra Cabrera Sánchez
https://orcid.org/0000-0001-8080-5877
macabrera@sangregorio.edu.ec
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador
Hidelisa Valdés Domech
https://orcid.org/0000-0001-9519-1273
hvaldes@sangregorio.edu.ec
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador
https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i7.002
RESUMEN
Introducción: Las lesiones cervicales no cariosas son defectos en el cuello dental no
relacionados con la caries, pueden causar sensibilidad y aumentar el riesgo de fractura de la
estructura dentaria. Objetivo: Caracterizar las lesiones cervicales no cariosas en pacientes
atendidos en las clínicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Materiales y
métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en 219 pacientes con edades
entre 20-60 años. Resultados: El 73,06% presentó lesiones, principalmente en mujeres
(56,88%). La abrasión fue s frecuente (49,24%), seguida por la abfracción (41,62%) y
erosión (9,14%). Los premolares fueron las piezas dentales afectadas con mayor frecuencia.
Los factores de riesgo principales: alimentos ácidos (18,94%), alcohol (17,06%), prótesis con
ganchos (15,02%) y morder objetos duros (14,55%). El 52,50% desconoce el tipo de cerdas
de su cepillo y el 10% usa cepillos con cerdas duras. Conclusiones: las LCNC, sea única o
múltiple constituyen una alerta para el profesional así mismo la identificación de los factores
Pág 17
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Caracterización de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes
atendidos en las clínicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo
Murillo; Cabrera; Valdés
de riegos que pueden estar de manera simultánea complejizando su manejo. La
personalización del tratamiento junto con la aplicación de estrategias preventivas permitirá
tener un mejor pronóstico de la patología y la conservación de la función y la estética dental.
Palabras clave: lesiones cervicales no cariosas; erosión dental; abrasión dental; abfracción
dental; factores de riesgo
ABSTRACT
Introduction: Non-carious cervical lesions are defects in the dental neck not related to caries.
They can cause sensitivity and increase the risk of fracture of the tooth structure. Objective:
To characterize non-carious cervical lesions in patients treated at the clinics of the Universidad
San Gregorio de Portoviejo. Materials and methods: A descriptive, cross-sectional study was
conducted in 219 patients aged 20-60 years. Results: Lesions were present in 73.06% of
patients, mainly women (56.88%). Abrasion was most common (49.24%), followed by
abfraction (41.62%) and erosion (9.14%). Premolars were the most frequently affected teeth.
The main risk factors were: acidic foods (18.94%), alcohol (17.06%), clasp prostheses
(15.02%), and biting on hard objects (14.55%). 52.50% are unaware of the type of bristles on
their toothbrush, and 10% use brushes with hard bristles. Conclusions: NCCL, whether single
or multiple, is a warning sign for healthcare professionals, as is the need to identify risk factors
that may be simultaneously complicating management. Personalized treatment, along with the
implementation of preventive strategies, will allow for a better prognosis of the disease and the
preservation of dental function and aesthetics.
Keywords: non-carious cervical lesions; dental erosion; dental abrasion; dental abfraction; risk
factors
Recibido: 03-04-2025 Aceptado: 29-05-2025
INTRODUCCIÓN
Las lesiones cervicales no cariosas (LCNC) son alteraciones de la estructura dental
localizadas en el cuello de los dientes que no se deben a la caries. Estas lesiones pueden
provocar sensibilidad dental, dificultades en la higiene oral, además del riesgo de fracturas
dentales. Aunque se han estudiado ampliamente, aún existen vacíos en el conocimiento sobre
Pág 18
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Caracterización de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes atendidos
en las clínicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo
Murillo; Cabrera; Valdés
su prevalencia, factores de riesgo específicos y características en poblaciones especificas
(1,2).
Las LCNC se las ha clasificado en tres tipos: abrasión, que es el desgaste mecánico del
esmalte y la dentina por fricción repetitiva o hábitos como el bruxismo; erosión-corrosión,
causada por la acción química de ácidos extrínsecos (bebidas y alimentos ácidos) o
intrínsecos (ácido gástrico en casos de reflujo o trastornos alimentarios); y abfracción, que
ocurre por fuerzas oclusales excéntricas que generan lesiones en forma de cuña en la zona
cervical. Estas lesiones pueden manifestarse solas o en combinación, dando lugar a patrones
de desgaste más complejos (3, 4,5).
Un estudio realizado en Arabia Saudita con la participación de 600 pacientes, permitió
identificar que las LCNC estaban presentes en 280 pacientes. El 32,14% de los pacientes
fluctuaban entre 41 y 50 años de edad. El diente más afectado por estas lesiones fue el primer
premolar, encontrándose este dato en 160 (57,14%) pacientes. Se demostró una alta
prevalencia de lesiones cervicales no cariosas, y los factores de riesgo asociados fueron: el
uso de cepillos duros, el consumo de alimentos cítricos, la edad avanzada y el consumo de
alcohol (6).
En este contexto, en Cuba, se realizó un estudio que incluyó 80 pacientes con LCNC. El
grupo etario más afectado se ubicó entre 48-62 años (57,5%), con predominio del sexo
femenino (60%). La lesión más frecuente fue la abrasión (47,5%), con máximo 14 dientes
afectados por paciente. Los premolares (48,96%) y maxilar superior (75%) fueron las áreas
más comprometidas. Los factores de riesgo identificados fueron el cepillado traumático (70%)
y el bruxismo (60%) (7).
En Ecuador, Sepúlveda-Ama et al, aplicaron la técnica de observación para evaluar las
lesiones cervicales no cariosas obteniendo como resultado que el 42,1% de los pacientes
presentaban erosión, abrasión, abfracción y atrición; siendo predominantes las abfracciones
(8).
El estilo de vida, la maloclusión y las fuerzas masticatorias son los factores que
frecuentemente se asocian con la presencia de LCNC, sin embargo, el consumo de alimentos,
bebidas ácidas o carbonatadas, el uso de drogas y alcohol son factores que pueden aumentar
el riesgo a padecer esta enfermedad. Por ello, es importante recapacitar sobre su adecuado
manejo y control (9).
Pág 19
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Caracterización de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes
atendidos en las clínicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo
Murillo; Cabrera; Valdés
La caracterización de las LCNC permite la identificación de los tipos de lesiones más
frecuentes, los grupos dentarios afectados y los factores de riesgo presentes en la población,
dando lugar a la generación de información fundamental para orientar estrategias de
prevención, diagnóstico y tratamiento (10).
Considerando lo anterior, el presente estudio se alinea con los objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) 3 y 4 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas en lo referente a la
promoción de la salud y el bienestar. Por otro lado, el aporte al conocimiento del
comportamiento de las LCNC la población local, enriquece el acervo científico y sienta bases
para futuras investigaciones en el área (11).
Cabe mencionar que no se ha encontrado estudios relativos a LCNC realizados en la
población de la provincia de Manabí, sin embargo, en las clínicas odontológicas de la
Universidad San Gregorio de Portoviejo, se ha observado que un número significativo de
pacientes presentan estas lesiones. La situación expuesta conduce a reflexionar sobre la
importancia de investigar desde un enfoque cuantitativo el comportamiento de las LCNC en la
población local. Por tanto, el presente trabajo investigativo está orientado a la caracterización
de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes atendidos en las clínicas de la Universidad
San Gregorio de Portoviejo durante el periodo de octubre de 2024 a marzo de 2025.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación de LCNC se realizó desde la mirada cuantitativa, con diseño no
experimental de tipo observacional y corte transversal. Las variables de estudio se
establecieron en el orden del tipo de lesiones frecuentes, piezas dentales afectadas y factores
de riegos presentes en la población.
El universo de estudio estuvo constituido por 502 pacientes atendidos en las clínicas de
operatoria dental de la Universidad San Gregorio de Portoviejo en el periodo octubre 2024-
mazo 2025. La población de estudio fue de 219 pacientes con edades que fluctúan entre 20
a 60 años. Para el cálculo de la muestra se consideró 95% de confianza y 5% de margen de
error. Los participantes fueron seleccionados aplicando la técnica casual o accidental y se
excluyeron del estudio pacientes previamente rehabilitados con prótesis fijas, carillas,
implantes dentales, incrustaciones y restauraciones en la zona cervical de las piezas dentales.
Pág 20
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Caracterización de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes atendidos
en las clínicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo
Murillo; Cabrera; Valdés
Para la recolección de la información referente a la frecuencia del tipo de lesión cervical
no cariosa y el grupo dentario más afectado se aplicó la técnica de observación directa
mediante un examen intraoral realizado a cada uno de los participantes utilizando espejo bucal
y explorador odontológico, los hallazgos fueron registrados en una ficha diseñada para el
efecto en la cual se incluyeron las variables demográficas. Con respecto a la variable factores
de riego, se aplicó una encuesta estructurada con preguntas cerradas.
Los instrumentos fueron validados por expertos en el área de la rehabilitación oral,
además se aplicó el coeficiente de Cronbach el resultado obtenido (0.90) revelo una alta
consistencia interna. En el procesamiento de datos se utilizó el software IBM SPSS Statistics
versión 27.0 para realizar el análisis descriptivo de las variables mediante frecuencias
absolutas y relativas. Los resultados se presentaron en tablas.
La investigación fue aprobada por el Comité de Ética con el código: CEISH-USGP-OBS-
ODO-2025-013. Helsinki (12) en su declaración menciona, que la investigación médica está
sujeta a normas éticas que sirven para promover y asegurar el respeto a todos los seres
humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales, además, indica que el objetivo
principal de la investigación médica es generar nuevos conocimientos, este objetivo nunca
debe tener primacía sobre los derechos y los intereses de la persona que participa en la
investigación. Además, se solicitó la aceptación de participación en el estudio a cada uno de
los pacientes y la firma del respectivo consentimiento informado.
RESULTADOS
La tabla 1 muestra el número de pacientes con lesiones cervicales no cariosas, del total
de 219 participantes, 160 presentan LCNC, lo que representa el 73,06% de la población
estudiada.
Tabla1. Pacientes con lesiones cervicales no cariosas
No. de pacientes
Porcentaje (%)
160
73,06
59
26,94
219
100,00
Fuente: Elaboración propia
Pág 21
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Caracterización de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes
atendidos en las clínicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo
Murillo; Cabrera; Valdés
En la tabla 2, se presenta la frecuencia de las variables sociodemográficas de los 160
pacientes con lesiones cervicales no cariosas. En cuanto al sexo, el 56,88% son de sexo
femenino, mientras que el 43,13% son de sexo masculino. En relación con la variable edad,
el 7,50% están dentro del rango de 20 a 35 años, el 54,38% tienen entre los 36 y 49 años, y
el 38,13% se ubican en el rango de 50 a 60 años.
Tabla 2. Variables sociodemográficas.
Sexo
Edad
Femenino
Masculino
Total
20-35
36-49
50-60
Total
No. de
pacientes
91
69
160
12
87
61
160
Porcentaje
(%)
56,88
43,13
100,00
7,50
54,38
38,13
100,00
Fuente: Elaboración propia
La tabla 3 muestra la frecuencia de lesiones cervicales no cariosas que presentan los
pacientes según cada tipo. Con respecto a estos hallazgos, algunos pacientes presentan más
de un tipo de LCNC. Así, se encontró que la abrasión está presente en 97 pacientes (49,24%),
la abfracción se encontró en 82 pacientes (41,62%), mientras que la erosión es la menos
frecuente, presentándose en 18 pacientes (9,14%).
Tabla 3. Frecuencia de lesiones cervicales no cariosas.
Tipo de lesión
cervical no cariosa
No. pacientes con
LCNC
Porcentaje
(%)
Abrasión
97
49,24
Erosión
18
9,14
Abfracción
82
41,62
Fuente: Elaboración propia
La tabla 4 se evidencia que del total dientes afectados por LCNC (197), 14 dientes
que corresponden al 7,11% son incisivos, 66 dientes que corresponden al 33,50% son
caninos, 83 piezas dentales que corresponden al 42,13% son premolares, y 34 dientes
que corresponden al 17,26% son molares.
Tabla 4. Tipo de piezas dentales afectadas
Pág 22
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Caracterización de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes atendidos
en las clínicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo
Murillo; Cabrera; Valdés
Tipo de
LCNC
Incisivo
Canino
Premolar
Molar
Total, de dientes
afectados
Erosión
12
6
0
0
18
Abrasión
2
35
42
18
97
Abfracción
0
25
41
16
82
Total
14
66
83
34
197
Porcentaje
(%)
7,11
33,50
42,13
17,26
100,00
Fuente: Elaboración propia
La tabla 5 presenta los factores de riesgo presente en los participantes del estudio con
LCNC. El factor prevalente en el grupo investigado es el consumo de alimentos ácidos un
18,94%, seguido por el consumo de alcohol con el 17,06%, el uso de prótesis parcial removible
con ganchos con 15,02%, y el hábito de morder objetos duros con el 14,55%. Determinados
pacientes indican estar expuestos de manera simultánea a más de un factor de riego.
Tabla 5. Factores de riesgo.
Categorías
No. Pacientes
Porcentaje
(%)
Consumo de alcohol
109
17,06
Consumo de alimentos ácidos (vinagretas, limón,
naranja, toronja)
121
18,94
Consumo de bebida energizantes
23
3,60
Pacientes con reflujo gastroesofágico o regurgitaciones
53
8,29
Uso de prótesis parcial removible con ganchos
96
15,02
Apretamiento de dientes consciente
31
4,85
Rechinamiento de dientes consciente
29
4,54
Morder objetos duros (uñas, lápices, plástico)
93
14,55
Uso de piercing labial
26
4,07
Suplementación con vitamina c
34
5,32
Toma de aspirina diaria
24
3,76
Fuente: Elaboración propia
Pág 23
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Caracterización de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes
atendidos en las clínicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo
Murillo; Cabrera; Valdés
La tabla 6 presenta información sobre los hábitos de higiene oral en los 160 pacientes
que presentaron LCNC. Con respecto al tiempo que transcurre entre la ingesta de alimentos
y cepillado dental, el 4,328% se cepillan los dientes inmediatamente después de comer, un
11,88% esperan 5 minutos antes del cepillado, el 10,63% esperan 15 minutos, y el número
más representativo el 73,13% esperan más de 30 minutos.
Refiriéndose al tiempo dedicado al cepillado dental, el 58,75% respondió que se cepillan
los dientes durante un minuto, 31,88% lo hacen durante 2 minutos, 9,38% se cepillan 3
minutos y ningún paciente respondió que su cepillado dental dura más de 4 minutos.
En cuanto al tipo de cerdas del Cepillo dental, 52,50% no conocen el tipo de cerdas del
cepillo dental que utilizan, el 21,25% utilizan cerdas medianas, 16,25% utilizan cerdas suaves,
y el 10% emplean cerdas duras.
Tabla 6. Hábitos de higiene oral
Tiempo de espera para
cepillarse los dientes
después de comer
Tiempo
dedicado
al
cepillado
Tipo de cerdas del
cepillo dental
categoría
No. de
pacien
tes
(%)
catego
ría
No.
de
pacie
ntes
(%)
cate
goría
No. de
paciente
s
(%)
Inmediato
7
4,38
1
minuto
94
58,75
Suav
es
26
16,25
Después
de 5
minutos
19
11,88
2
minutos
51
31,88
Media
nas
34
21,25
Después
de 15
minutos
17
10,63
3
minutos
15
9,38
Duras
16
10,00
Después
117
73,13
Más
0
0,00
Desc
84
52,50
Pág 24
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Caracterización de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes atendidos
en las clínicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo
Murillo; Cabrera; Valdés
de 30
minutos
de 4
minutos
onoce
Total
160
100
Total
160
100
Total
160
100
Fuente: Elaboración propia
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio evidencian la alta prevalencia de LCNC, así, el
73,06% de los pacientes evaluados presentaron este tipo de alteraciones en su estructura
dental. Este resultado es mayor que los presentados en otros estudios, como el llevado a cabo
por Sepúlveda et al. (8), en el cual se determina una prevalencia del 42,1%. La discrepancia
entre los resultados puede deberse a la diferencia en la metodología de diagnóstico, el grupo
de estudio o los factores de riesgo representativos en cada entorno.
Desde el punto de vista sociodemográfico, las LCNC fueron más frecuentes en mujeres
con un 56,88%, el grupo de edad prevalente fluctuó entre 36 a 49 años con un 54,38%. Al
respecto, González et al. (7) identificaron prevalencia alta en el grupo de 48-62 años, (57,5%),
lo que sugiere que la edad de inicio de la lesión puede estar influenciada por factores
ambientales y de vida. Sin embargo, en ambos estudios las LCNC son prevalentes en mujeres,
resultado que puede estar relacionado con factores propios del género femenino, como la
morfología dental o los hábitos higiénicos.
En cuanto al tipo de lesión, la abrasión fue diagnosticada con mayor frecuencia (49,24%),
seguida de la abfracción con 41,62% y la erosión con 9,14%. Estos resultados contrastan con
los hallazgos de Sepúlveda et al. (8), quienes identifican a la abfracción como el tipo de lesión
prevalente, seguida de la abrasión.
Otro hallazgo importante de este estudio, es el 42,13% de premolares con LCNC,
seguido por el 33,50% de caninos. Este dato coincide con lo observado por Azhar, et al. (6),
estudio en el cual se exterioriza que el 57,14% de premolares son afectados por LCNC,
condición relacionada con la distribución de las fuerzas oclusales y la morfología dental,
siendo estos los dientes s expuestos a estrés biomecánico. Similares resultados fueron
presentados por Gomes et al. (13), quienes determinaron a los premolares como las piezas
afectadas con mayor frecuencia por lesiones cervicales no cariosas, tanto antes como
Pág 25
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Caracterización de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes
atendidos en las clínicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo
Murillo; Cabrera; Valdés
después de un tratamiento ortodóncico. En este mismo contexto, Sáenz et al. (14) reportaron
a la abfracción como la LCNC más común, y las piezas más afectadas los dientes posteriores
o aquellas que se encontraban junto a espacios edéntulos.
Los principales factores de riesgo identificados fueron la ingesta de alimentos ácidos con
un 18.94%, el consumo de alcohol con un 17.06%, el uso de prótesis parcial removibles con
ganchos con un 15.02%, y morder objetos duros con un 14.55%. Cabe indicar que en algunos
casos un mismo paciente presento más de un factor de riesgo. En este sentido, Azar et al. (6)
demostraron que el uso de cepillos duros, el consumo de alimentos tricos, la edad avanzada
y el consumo de alcohol son factores determinantes en la presencia de estas lesiones. Así
mismo, Gutiérrez et al. (9) identificaron factores de riesgo en el consumo de jugos, frutas
ácidas, bebidas deportivas, alcohol y drogas, llegando a la conclusión que la falta de control
sobre estos factores reduce el esmalte cervical de manera progresiva y explican la necesidad
desplegar estrategias preventivas y correctivas para minimizar su avance. Por su parte,
Martínez y Aguirre (15) destacan el deterioro estructural de tipo erosivo donde es frecuente el
consumo de alimentos con alto contenido de azúcar como los refrescos carbonatados y las
bebidas para deportistas. Molina et al. (16) reconoce como factores favorecedores de la
abrasión dental el contacto de los dientes con instrumentos musicales metálicos (uso de la
armónica), tratamientos de raspado y alisado radicular y el uso de prótesis con retenedores
metálicos.
Con respecto a los hábitos de higiene bucal, concretamente el tiempo que transcurre
entre la ingesta de alimentos y el cepillado dental, se registró que el 73,13% de los pacientes
encuestados esperan más de 30 minutos. Lo que coincide con el estudio de Cayo-Rojas et al.
(17), donde se comprobó que un pH salival crítico desmineraliza los cristales de hidroxiapatita
debido a que después de comer el pH desciende a nivel más bajo en los primero 5 minutos y
se recupera aproximadamente a los 40 minutos. Por lo cual, se recomienda cepillarse los
dientes una vez el pH salival se regenere.
Con respecto al tipo de cerdas del cepillo dental, el 52,50% desconoce el tipo de cerdas
de su cepillo dental, lo cual puede contribuir a la prevalencia de lesiones como la abrasión; en
este aspecto Elmarsafy et al. (18) enfatizaron que el desgaste dental es alto en adultos, con
mayor afectación en dientes anteriores y asociado al uso de cepillos de cerdas duras,
masticación unilateral y al consumo de alimentos ácidos. De la misma manera, González et
Pág 26
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Caracterización de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes atendidos
en las clínicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo
Murillo; Cabrera; Valdés
al. (7) identifican que el cepillado traumático (70%) y el bruxismo (60%) son los factores de
riesgo más considerados para esta lesión.
CONCLUSIONES
La alta prevalencia de LCNC debe ser considerada como un problema de salud pública,
en este sentido es importante realizar un diagnóstico diferencial basado en una exploración
minuciosa de las características clínicas de la lesión, así como la planificación de tratamientos
restauradores en combinación con estrategias de educación.
Por otro lado, la coexistencia de más de un tipo de lesión cervical en un paciente refleja
la alta complejidad de esta patología, por tanto, la identificación de factores de riegos como
son los hábitos para funcionales, alimenticios y de higiene constituyen un desafío para la
ciencia odontológica.
En conclusión, las LCNC, sea única o múltiple constituyen una alerta para el profesional
así mismo, la identificación de los factores de riegos que pueden estar de manera simultánea
complejizando su manejo. La personalización del tratamiento junto con la aplicación de
estrategias preventivas permitirá tener un mejor pronóstico de la patología y la conservación
de la función y la estética dental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Riera C, Delgado A, Morales B, Ramos R. Lesiones cervicales no cariosas en pacientes
adultos. Revisión de la Literatura. Revista Odontología. 2023; 25(1): 6673. DOI:
https://doi.org/10.29166/odontologia.vol25.n1.2023-e4232
2. Peraza-Gutiérrez L, Gutiérrez-Martorell ST. Características clinicoetiológicas y
terapéuticas en dientes con lesiones cervicales no cariosas e indicadores epidemiológicos.
Mediciego. 2020;26(3):1-23. https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-
2020/mdc203p.pdf
3. Hernández-Reyes B, Lazo-Nodarse R, Pacheco-Leyva J, Quiroz-Aliuja Y, Doménech-La-
R. Caracterización de lesiones cervicales no cariosas en pacientes bruxópatas. AMC.
2021; 25(1). http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v25n1/1025-0255-amc-25-01-e7729.pdf.
4. Calvo G, Ríos R. Lesiones cervicales no cariosas: una revisión sistemática. Rev ADM.
2023;80(4):209-213. DOI: 10.35366/112310.
Pág 27
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Caracterización de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes
atendidos en las clínicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo
Murillo; Cabrera; Valdés
5. Quinchiguano Caraguay M, Amoroso Calle E, Idrovo Tinta T, Gil Pozo J. Non-carious
cervical lesions (NCCL): a review of the literature. RSD. 2023; 12 (5): e26612541876. DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i5.41876
6. Azhar I, Osama K, Fayyaz A. Prevalencia de lesión cervical no cariosa y factor de riesgo
asociado en pacientes visitadas por problemas dentales. Pakistan Journal of Medical &
Health Sciences. 2021; 15(1). https://pjmhsonline.com/2021/jan/559.pdf
7. González G, Cardentey G, Martínez P. Lesiones cervicales no cariosas en los
adolescentes de un área de salud. Rev Ciencias Médicas. 2020;24(2):1-12.
http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v24n2/1561-3194-rpr-24-02-186.pdf
8. Sepúlveda-Ama S. Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas en pacientes de la
clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Pol. Con.
2016;1(1):19-45. DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v1i1.33
9. Gutiérrez-Reina Y, Lazo-Nodarse R, Martínez-Sosa L, Hernández-Reyes B, Escobar-
Peña A, Sanfort-Ricardo M. Comportamiento de las lesiones cervicales no cariosas en
pacientes de la clínica estomatológica de Jimaguayú. AMC. 2021; 25(6).
http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v25n6/1025-0255-amc-25-06-e8335.pdf
10. Barbosa J, de Sousa M, Montero D, Tuzzolo H, Alves R, Costa C. Caracteristicas clínicas
y epidemiologicas de lesiones cervicales no cariosas. RO. 2020;22(1):36-54. DOI:
https://doi.org/10.29166/odontologia.vol22.n1.2020-36-54
11. ONU. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para
América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. 2018. ISBN: 978-92-1-
058643-6 (versión PDF).
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-
ad5279038718/content
12. Editorial E. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Arbor [Internet]. 30
de abril de 2008; 184(730):349-52. Disponible en:
https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/183
13. Gomes RR, Zeola LF, Barbosa TAQ, Fernandes Neto AJ, de Araujo Almeida G, Soares
PV. Prevalence of non-carious cervical lesions and orthodontic treatment: a retrospective
study. Prog Orthod. 2022;23(1):17. https://doi.org/10.1186/s40510-022-00409-4
14. Saez Carriera R, Velasco Cornejo K, Monard Proaño A, Mazzini Torres F. Prevalencia de
lesiones no cariosas en adultos mayores edentulos parciales: Prevalence of non-carious
Pág 28
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Caracterización de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes atendidos
en las clínicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo
Murillo; Cabrera; Valdés
injuries in older adults partial edentules. eoug. 2021;4(1):55-60.
https://doi.org/10.53591/eoug.v4i1.40
15. Martínez RM, Aguirre AA. Efecto erosivo que causan las bebidas carbonatadas,
alcohólicas y rehidratantes al esmalte dental Rev Mex Med Forense. 2020;5: 153-156.
https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf-2020/mmfs203zm.pdf
16. Molina M, Pesántez M, Tamariz P. Prevalencia de lesiones cervicales no cariosas en el
Ecuador. Una revisión de la literatura. Revista OACTIVA UC Cuenca. 2021;6(2)
https://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/553/664
17. Cayo-Rojas César Félix, Gerónimo-Nieto Esthefany Cindy, Aliaga-Mariñas Ana Sixtina.
Cambios del pH salival por ingesta cariogénica y no cariogénica en preescolares de
Huaura, Perú. Rev Cubana Estomatol. 2021; 58(4).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072021000400006&lng=es.
18. Elmarsafy SM, Elkwatehy WM, Radi RE, Alhindi AK, Iskandar RM, Salem RA. The
Prevalence of Tooth Wear and Their Associated Etiologies Among Adult Subjects Visiting
Umm Al-Qura University Dental Clinic in Makkah City, Saudi Arabia. Cureus. 2024;16(5):
e59622. https://doi.org/10.7759/cureus.59622
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Los autores han participado en la construcción del manuscrito en:
Conceptualización teórica: Laura Sulema Murillo Gutiérrez;
Curación de datos: Laura Sulema Murillo Gutiérrez, Mónica Alexandra Cabrera nchez,
Hidelisa Valdes Domech
Análisis formal: Laura Sulema Murillo Gutiérrez, Mónica Alexandra Cabrera Sánchez;
Investigación: Laura Sulema Murillo Gutiérrez, Mónica Alexandra Cabrera Sánchez, Hidelisa
Valdes Domech
Metodología: Laura Sulema Murillo Gutiérrez, Mónica Alexandra Cabrera Sánchez, Hidelisa
Valdes Domech
Recursos: Laura Sulema Murillo Gutiérrez
Software: Laura Sulema Murillo Gutiérrez
Validación: Mónica Alexandra Cabrera Sánchez, Hidelisa Valdes Domech
Estilo y Redacción: Laura Sulema Murillo Gutiérrez, Mónica Alexandra Cabrera Sánchez