Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
VOLUMEN 4 MERO 7
JULIO-DICIEMBRE 2025
Competencias laborales con enfoque interdisciplinario en la carrera de enfermería.
Facultad de Enfermería Lidia Doce
Workplace Competencies with an Interdisciplinary Approach in the Nursing Program.
Lidia Doce Faculty of Nursing
Camilo Castellanos Torrellas
https://orcid.org/0009-0000-5008-5717
castellanocamilo860@gemail.com
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Liubal Noa Salvazán
https://orcid.org/0000-0003-0049-9713
liubalnoa@gmail.com
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Norberto Valcárcel Izquierdo
https://orcid.org/0000-0002-7244-6250
valcarseln60@gemail.com
Universidad de La Habana
Yoasmy Creagh Almiñan
https://orcid.org/0000-0003-4276-9128
ycreagh@infomed.sld.cu
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
Emma Thalía Noa Creagh
https://orcid.org/0009-0006-2890-154X
emmathalianoacreagh@gmail.com
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo
https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i7.005
RESUMEN
Introducción: A partir de la complejidad y actualidad que tiene la relación Competencia y
enfoque Interdisciplinario, el presente artículo muestra un estudio orientado hacia la
articulación y verdadera aplicabilidad de estas categorías desde su cuerpo conceptual
individual y en su vínculo conceptual metodológico. Objetivo: valorar mo la preparación
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
metodológica permite el vínculo de algunos aspectos esenciales que garantizan el trabajo
basado en la formación por competencias con enfoque interdisciplinario para el fortalecimiento
de la labor asistencial desde la formación académica del post grado en la Facultad de
enfermería Lidia Doceen el periodo febrero 2023-febrero 2024. Materiales y métodos: se
realiuna investigación cuantitativa-cualitativa, de tipo descriptiva, de casos múltiples, que
pretende la demostración de algunos de los posicionamientos teóricos sobre la relación entre
las variables estudiadas: formación por competencias y el enfoque interdisciplinario. Se utilizó
el método histórico-lógico, el analítico-sintético, la sistematización teórica, la observación, así
como, la técnica entrevista en profundidad y el análisis de contenido, lo que permitió la
obtención del dato primario y conducir el resto de la dinámica investigativa. El universo estuvo
conformado por 12 profesores. Muestreo de tipo Censal. Resultado: existen insuficiencias y
potencialidades para concebir la formación por competencias con enfoque interdisciplinario en
algunos profesores desde la formación acádemica hacia la prestación de servicios
asistenciales. Conclusión: se precisa de una estrategia metodológica que contribuya al logro
de una formación por competencias con enfoque interdisciplinario en la carrera de enfermería.
“Facultad de Enfermería Lidia Doce”.
Palabras Clave: competencia; interdisciplinariedad; enfermería; formación de postgrado
ABSTRACT
Introduction: Based on the complexity and relevance of the relationship between Competence
and Interdisciplinary Approach, this article presents a study aimed at the articulation and true
applicability of these categories from their individual conceptual framework and in their
methodological conceptual linkage. Objective: to assess how methodological preparation
enables the connection of some essential aspects that ensure work based on competency
training with an interdisciplinary approach for strengthening the assistance work from the
academic training of the postgraduate program at the ‘Lidia Doce’ Nursing Faculty during the
period from February 2023 to February 2024. Materials and methods: a quantitative-
qualitative research was conducted, of a descriptive nature, of multiple cases, aiming to
demonstrate some of the theoretical positions regarding the relationship between the studied
variables: competency-based training and the interdisciplinary approach. The historical-logical
method, analytical-synthetic method, theoretical systematization, observation, as well as in-
depth interview technique and content analysis were used, which allowed for the collection of
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
primary data and guided the rest of the research dynamics. The universe consisted of 12
professors. Census-type sampling. Result: there are insufficiencies and potentialities to
conceive competency-based training with an interdisciplinary approach in some professors
from academic training towards the provision of assistance services. Conclusion: a
methodological strategy is needed to contribute to achieving competency-based training with
an interdisciplinary approach in the nursing career. 'Faculty of Nursing Lidia Doce'.
Keywords: competency; interdisciplinarity; nursing; postgraduate training
Recibido: 28-04-2025 Aceptado:
04-07-2025
INTRODUCCIÓN
El estudio de la relación entre la formación por competencias y el enfoque
interdisciplinario, desde la formación académica de postgrado con expresión en la labor
asistencial, constituye un reto para los investigadores, profesores y para el enfoque científico
en , por la amplia diversidad de factores de índole instructivos, educativos, metodológicos,
entre otros, que se interrelacionan y dan lugar a determinados comportamientos profesionales
que, a veces, distan mucho de la necesaria atención de enfermería integral que debe recibir
la persona, la familia y la comunidad.
Desde esta visión, la labor asistencial coordinada por los profesionales de la enfermería,
siempre ha de ir orientada a que el sujeto alcance el mayor grado de satisfacción posible
conforme a sus necesidades en salud, pero al mismo tiempo, se debe asegurar que las
familias y la comunidad en general, se sientan seguros de los cuidados que se brindan. El
personal de enfermería debe ser el pilar básico del equipo de salud que presta atención
asistencial a la persona sana o enferma, a la familia y a la comunidad, demostrando en sus
modos de actuación, competencia profesional en la ejecución del plan de cuidados.
Entiéndase entonces por competencia, al conjunto de conocimientos, habilidades,
actitudes, aptitudes y rasgos personológicos que debe reunir una persona para ejercer un
puesto de trabajo o una profesión, están en constante evolución, acorde con los procesos de
cambio del desarrollo social, y avances tecnológicos”.
(1, 2, 3)
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
En esta dirección, la formación por competencias profesionales aun no es del todo
comprendida en materia de formación de recursos humanos en las ciencias de la salud. Acosta
Gaibor, Piña Jiméneza, Ponce Gómez, de forma general, coinciden en:
En la actualidad se establecen debates acerca del término competencia, en tanto, se ha
evidenciado que es necesario lograr el desarrollo de los individuos en el eslabón más
alto del conocimiento, para desarrollar no solo habilidades que les permitan en su actuar
diario un mejoramiento profesional y humano, sino que sean poseedores de los
sentimientos y valores en su desempeño.
(1, 2, 4)
Por su parte, la interdisciplinariedad, constituye uno de los aspectos esenciales en el
desarrollo científico actual. No se concibe la explicación de los problemas sociales desde una
concepción científica sin la interacción de los enfoques afines.
(4)
La interdisciplinariedad no es solo la relación con las asignaturas de la formación
académicas ubicadas en la maya curricular, se dirige además, a la interrelación comunicativa
con el sistema de disciplinas existentes en el componente asistencial, integradas como unidad
dialéctica dentro del equipo de profesionales de salud en todos los niveles de prestación de
servicios asistenciales, con el propósito de brindar una atención integral de enfermería al
sujeto enfermo, sano, a la familia y la comunidad.
Es evidente, por tanto, que el vínculo entre estas categorías presupone que en toda la
formación académica del profesional de la enfermería, con énfasis en la de postgrado, se debe
configurar un profesional con elementos axiológicos personales y profesionales acordes al
perfil de su formación y de la profesión. Se coincide con Frago Gómez et al, cuando refieren:
Se requiere crear y construir permanentemente en la profesión, fuerza para
mantenerse frente al dolor de otros, imaginación crítica para adaptar a la organización
de los servicios de salud, un entorno favorecedor del cuidado de las personas. (…), por
tanto, de una preparación y un talento científico, técnico y humano para enseñar y ayudar
a suplir las necesidades de cuidado de cada individuo, como ser único e incorporarlo a
su entorno, la familia y la comunidad.
(5)
De ahí que, la formación de postgrado en enfermería desde el desarrollo de
competencias y el enfoque interdisciplinario, deberá estar dirigido a proveer contenidos en los
estudiantes concernientes a la gnoseología y epistemología de las ciencias, a la evolución
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
filogenética de la especie humana y al desarrollo ontogenético de cada sujeto concreto, entre
otros muchos elementos, tal como plantean Ramos Calisaya et al:
El ejercicio de esta profesión requiere de competencias propias en el arte de cuidar y
conocimientos sólidos de la interdisciplinariedad, desde que surge la vida hasta los
momentos actuales, donde se precisa de poseer un perfeccionamiento continuo de los
conocimientos, que permitan enfrentar el desarrollo constante de las Ciencias de la Salud
y la tecnología para brindar cuidados de calidad, oportunos, específicos y especializados;
razón que obliga a la superación continua del personal que labora en función de la
satisfacción de las necesidades humanas de los enfermos y en la prevención de los
múltiples problemas de salud.
(6)
Esta demanda establece un gran reto e insatisfacción en el contexto de la formación en
Ciencias de la Salud en Cuba, con el propósito de formar los técnicos y profesionales del nivel
superior competentes en su desempeño, donde el enfoque interdisciplinario está llamado a
cubrir en el plano teórico, los fundamentos del diseño curricular del proceso formativo,
expresado en los modos de actuación y en el perfil profesional de los egresados de los
diferentes niveles de profesionalización conducido por el principio de la Educación en el
Trabajo. Justamente por ello, se concibe este estudio, que permita un acercamiento primario,
exploratorio, a las dinámicas formativas que sustentan la relación entre estas complejas
variables.
Debido a ello, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cómo se relacionan
algunos aspectos esenciales que garantizan el trabajo basado en competencias con enfoque
interdisciplinario para el fortalecimiento de la labor asistencial desde la formación académica
del post grado en la Facultad de enfermería Lidia Doce” en el periodo febrero 2023 – febrero
2024?
Consecuentemente, se establece como objetivo general: Valorar cómo la preparación
metodológica permite el vínculo de algunos aspectos esenciales que garantizan el trabajo
basado en competencias con enfoque interdisciplinario para el fortalecimiento de la labor
asistencial desde la formación académica del post grado en la Facultad de enfermería Lidia
Doce” en el periodo febrero 2023 febrero 2024.
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
MATERIALES YTODOS
Se realizó esta investigación sobre la base de un enfoque que responde al paradigma
cuantitativo-cualitativo, de tipo prospectivo y longitudinal, sobre la preparación metodológica
para el aprovechamiento de la relación entre la formación por competencias y el enfoque
interdisciplinario en los estudios académicos de postgrado del personal de enfermería y su
actuación en los distintos escenarios asistenciales donde laboran. La población estuvo
conformada por 12 profesores de la Facultad de Enfermería Lidia Doce” en el periodo febrero
2023-febrero 2024, de ella no se extrajo una muestra, por lo que el tipo de muestro es censal
(se trabaja con toda la población).
Entre las características del colectivo de profesores seleccionados, se encuentra que el
100 % son licenciados en Enfermería, con más de 10 años de experiencia, realizan la docencia
a tiempo completo 6 y los otros 6 vinculan lo docente-asistencial.
La categoría docente está distribuida como sigue: 8 Auxiliares, 2 Asistentes y 2 Titulares.
10 son especialistas, 6 Master en Medicina Natural y Tradicional, 2 en Longevidad
Satisfactoria, 4 no poseen estudios de Maestría o especialidad.
Se utilizaron las siguientes técnicas y métodos:
Entrevista en profundidad: facilitó la identificación de las variables en estudio en la
dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje (PEA), sobre su conocimiento por parte de
los profesores y la importancia que revisten para el logro de un proceso formativo que tribute
a elevar la calidad del egresado de enfermería en el postgrado.
Análisis de contenido: permitió descodificar los mensajes transmitidos en la
comunicación entre los miembros de la muestra, tanto sobre su preparación individual como
colectiva, así como, para profundizar en el conocimiento de la organización interna de dichos
mensajes.
Observación: de gran valor durante la aplicación de las técnicas y métodos, a partir de
la confección de una guía que tuvo en cuenta: expresión facial, postura, expresión oral,
apariencia sica, actitud ante la tarea y el examinador, indicadores de ansiedad y depresión
durante la entrevista.
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Histórico-lógico: para analizar los antecedentes del objeto de investigación y sus
regularidades, precisando los rasgos distintivos de la preparación metodológica sobre la
formación por competencias con enfoque interdisciplinario.
Analítico-sintético: se empleó en todo el transcurso de la investigación, así como, para
la interpretación de sus datos empíricos y elaboración de las conclusiones finales de la
investigación.
El procedimiento general para la aplicación de las técnicas y el análisis cualitativo se
estructuró en 6 sesiones, en las que se realizaron acciones como: indagación sobre
conocimiento sobre las variables en estudio, realización de entrevista profundidad,
identificación de las variables de este trabajo en la dinámica del PEA en el postgrado y la
práctica asistencial, recogida del consentimiento informado, trabajo con la muestra de forma
individual y la aplicación de las diferentes técnicas y métodos.
El análisis cualitativo se centró en la recopilación de los datos obtenidos de las diferentes
técnicas y métodos utilizados. Los datos recurrentes fueron codificados como categorías de
investigación y convertidos en unidades de análisis mediante la triangulación teórica. Las
unidades de análisis posibilitaron el estudio de los resultados, su discusión y la elaboración de
los principales resultados y conclusiones de esta investigación.
Aspectos éticos
Solicitud del consentimiento informado. Explicación de los objetivos y procedimientos
generales, derecho a participar voluntariamente en la investigación, abandonarla si lo
consideran, al anonimato, sin afectación alguna en lo personal y lo profesional.
RESULTADOS
La presentación de los resultados cualitativos se presenta a partir de la construcción de
Categorías de análisis.
La primera de estas categorías de análisis es conocimiento de los profesores sobre
la formación por Competencias y el enfoque Interdisciplinario.
Los resultados del presente trabajo evidencian y, se coinciden con Schmal cuando refiere:
El desarrollo acelerado de la Revolución Científico-Técnica y su repercusión en el campo
de la salud pública, unido a la necesidad de un constante perfeccionamiento del grado
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
de competencia profesional, requiere por parte de las universidades médicas garantizar
y consolidar un modelo de desarrollo profesional que permita la asimilación de nuevas
tecnologías, enfoques y modos de actuación a fin de dar respuesta a las demandas y
necesidades de salud de la población.
(7)
Justamente por ello, se demuestra en este estudio que la formación por competencias
debe emerger de la aspiración de alcanzar un vínculo interdisciplinario entre docencia y
prestación de servicios asistenciales, lo cual, denota que toda docencia, como configuración
teórica, debe orientarse hacia la práctica social, que es donde efectivamente se encuentran
las necesidades de la persona, la familia y la comunidad y, donde los profesionales
encargados conjuntamente con los escenarios docentes, se nutren de la verdadera unidad
teoría-práctica.
Así lo expresa Soares Ferreira:
El saber, estrechamente vinculado a la práctica, resulta una fuerza social transformadora
que el postgrado promueve para el desarrollo sostenible de la sociedad, y señala que
una característica esencial de la educación es la flexibilidad, pues sus formas
organizativas se desarrollan en cualesquiera de las particularidades del proceso de
formación: tiempo completo, tiempo parcial y con diferentes grados de comparecencia:
de forma presencial, semipresencial o a distancia.
(8)
En tal sentido, quedó revelado que la formación por competencias y el enfoque
interdisciplinario hay que enfocarla desde el pregrado y su continuación como
perfeccionamiento en el post grado, como forma de educación permanente y continua de la
Educación Media Superior para enfermería, esto representa un reto para los profesionales de
esta ciencia, sobre todo, para los profesores que deben lograr cada vez más, una fortaleza
entre la adquisición de los conocimientos desde la formación acamica hacia la prestación
de servicios asistenciales donde labora el personal de enfermería en formación de postgrado.
Coherentemente, se coincide con Cuéllar López & Varona Donguez, cuando plantean:
“la enseñanza integrada es una necesidad histórica de la educación, pues constituye una vía
para solucionar los problemas causados por la explosión de los conocimientos, como
consecuencia del impetuoso desarrollo de la ciencia y la técnica.
(9, 10)
. También De Jesús
Molina et al & Guillen Estévez et al, afirman que: “en este tipo de enseñanza se agrupan los
contenidos fundamentales de varias disciplinas, que se interrelacionan y pierden su
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
individualidad para formar una nueva unidad de síntesis interdisciplinaria con mayor grado de
generalización.
(11, 12)
De modo que, como se demuestra en esta investigación, el vínculo de la formación por
competencias mediante el enfoque interdisciplinario es un proceso complejo, que no debe dar
margen a la improvisación. Justamente, porque de ello depende, en gran medida, la formación
del futuro profesional cubano, en este caso, en correspondencia con las exigencias de nuestra
sociedad socialista. Esto genera la necesidad de un PEA eficaz, eficiente, flexible, sistemático,
que descanse en la clase como su lula fundamental y que su calidad determine la calidad
del futuro egresado.
Para ello, se debe tener en cuenta las potencialidades individuales que tienen los
estudiantes y las motivaciones que surjan en ellos para una realización creativa de tareas de
diferentes niveles de profundidad, diferentes enfoques y tratamientos metodológicos que
despierten su Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), producto a una configuración personológica
que los conduzca a resolver problemas de su entorno de vida mediante la incorporación de
los nuevos conocimientos científicos técnicos incorporados en la academia, es decir, la puesta
en práctica del principio la escuela en la vida.
Categoría de análisis: La educación postgraduada en el sector de la Enfermería.
La educación postgraduada en el sector de la Enfermería es un elemento importante que
no se puede soslayar, en la contextualización de la formación por competencias y el enfoque
interdisciplinario, específicamente en la carrera de enfermería. Los objetivos alcanzados en
esta especialidad se logran con la formación de postgrado, precisamente porque las funciones
básicas que realiza este profesional alcanzan su mayor nivel de experticia con la formación
continuada que permiten profundizar los propósitos y principios gnoseológicos y
epistemológicos que los respaldan.
Por ello, es imprescindible tener en cuenta los sustentos teóricos metodológicos que
enriquecen los resultados en este artículo, tales como: la Filosofía Materialista-Dialéctica, la
Pedagogía, los Principios de la Salud Pública como ciencia en Cuba, que juegan un papel
fundamental en el proceso de Educación Postgraduada y en el fortalecimiento del trabajo de
Orientación Profesional y Desempeño de Enfermeros en ejercicio.
Otro elemento a considerar y, que se tuvo en cuenta en esta investigación, es el
componente investigativo, como tronco común de la educación de postgrado, ya que permite
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
construir el sistema de conocimientos sobre la base de métodos científicos y los métodos de
enseñanza aprendizaje, orientados hacia el enfoque interdisciplinario que permite la
identificación de los vínculos entre las disciplinas y asignaturas que integran los diferentes
programas, los colectivos de año, de disciplinas, el trabajo metodológico individual y
colectivos, la educación en el trabajo como forma de organización de la enseñanza esencial
en esta especialidad.
No cabe la menor duda que en la formación de postgrado en la Enfermería, se expresa
la necesidad de dirigir la formación por competencias desde el enfoque interdisciplinario, para
tal propósito, es importante un grado de motivación elevado en estos profesionales para poder
conducir su modo de actuación conforme al perfil de esta profesión y al papel social que deben
de desempeñar.
Categoría de análisis: motivación e interés profesional en la formación de postgrado en
la especialidad de Enfermería.
En el análisis de esta categoría hay que considerar que a la Orientación Profesional que
se debe formar en los recursos humanos que pretenda estudiar Enfermería. Hay que incidir
en su componente axiológico, tanto en valores universales como en la formación de valores
propios de esta especialidad, su compromiso ético hacia la humanidad, identificado en una
vocación natural o formada, para ayudar al “otro”. La formación postgraduada se convierte,
entonces, en un espacio favorecedor para vincular la experiencia de vida personal con la
profesional mediante las vivencias prácticas de su actividad.
Estos elementos revelan la necesaria relación entre la Orientación Profesional y el
Desempeño Profesional, en la que se profundiza en la disposición cognitiva y afectiva del
enfermero para alcanzar los objetivos más generales de la profesión.
Todo ello, se integra en la concepción del mundo que debe desarrollar este profesional
de la salud, ya que, es un componente esencial en el desarrollo de su personalidad y
compendio del sistema de necesidades, conocimientos, actitudes, capacidades, habilidades y
valores integrados.
De ahí, la importancia de desarrollar una adecuada Orientación Profesional que integre
la motivación e interés profesional en la enfermería, las motivaciones política-sociales del
momento histórico determinado que garantice gestionar soluciones dirigidas hacia la persona,
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
la familia y la comunidad con sólido enfoque humanista, acorde a los principios socialistas que
rigen la formación del enfermero en Cuba.
En el presente estudio se evidencia como el desarrollo de las Competencias laborales
precisa que desde la formación inicial del enfermero hasta la formación de postgrado, se
desarrollen estrategias metodológicas que se orienten hacia la interdisciplinariedad y que se
implementen en el PEA, en los componentes investigativo, extensionista y en la preparación
metodológica individual y colectiva de los profesores encargados de conducir el proceso,
mediante un compromiso profesional que permita asumir este reto desde la convicción de su
necesaria implementación y no como mera indicación metodológica.
DISCUSIÓN
A continuación se muestra la discusión de algunos de los resultados obtenidos en la
Variable Estudiante (Licenciados de Enfermería que laboran con pacientes con afecciones
hepatobiliopancreáticas tributarias a cirugía) producto a la preparación metodológica realizada
a los 12 profesores que constituyeron la muestra de este estudio.
En la sistematización de la formación y evaluación de las competencias con enfoque
interdisciplinario, así como, en la medición de su impacto en los servicios asistenciales, se
tuvo en cuenta el tipo de competencia, las funciones y tareas, previamente determinadas para
los Licenciados en Enfermería en la especialidad quirúrgica hepatobiliopancreática. Una vez
confeccionado el protocolo, se le presentó al Jefe de Servicio y a la Vicedirección Quirúrgica,
donde se obtuvo el consentimiento de los mismos. Posteriormente se procedió a circularlo de
forma digital e impresa a las diferentes áreas objeto de esta investigación.
Unas vez determinadas las competencias para los Licenciados en Enfermería que
trabajan en las diferentes unidades de hospitalización que atienden pacientes con afecciones
quirúrgicas hepatobiliopancreáticas, se procedió a la elaboración del instrumento de trabajo
sometidos al criterio de experto, quienes determinaron que todos los acápites planteados eran
correctos. Se obtuvo el 100% de aceptación sin modificaciones ni objeciones, por lo cual, no
fue necesario realizar otras rondas. Estos instrumentos fueron aplicados a los jefes
inmediatos, dicos y jefes de enfermería, en forma de entrevistas semi estructuradas, donde
se expresó sus criterios acerca de cómo se demuestran las competencias conforme protocolo.
Posteriormente se aplicó la encuesta de conocimiento aplicada al inicio de la investigación.
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Estos instrumentos permitieron, comparar un antes y un después de aplicada la
preparación metodológica guiada por el protocolo de actuación de enfermería que establece
los conocimientos, habilidades y actitudes descritos para cada competencia. (NANDA 2006).
De los resultados de la encuesta de conocimientos realizada a los Licenciado en
Enfermería en la primera etapa de la investigación, se pudo constatar que el conocimiento de
la especialidad era insuficiente, se aplicó a 59 Licenciados en Enfermería que estuvieron en
la asistencia directa a pacientes y se evaluaron en un rango de 2 a 5 puntos por cada acápite
a evaluar. Los conocimientos evaluados se dividieron en pruebas de laboratorio clínico,
pruebas de imagenología, pruebas de anatomía patológica, técnicas y procederes de
enfermería.
Los valores iníciales indicaron que a pesar del tiempo de trabajo, existía un
desconocimiento del proceder en la especialidad. Se constató que 22 encuestados de todas
las áreas fueron evaluados como deficientes (2 puntos) para un 37.28% del total de 59
profesionales. Fue significativo que 19 obtuvieron evaluaciones de 3 puntos para un 32.2%.
Al sumar los porcientos anteriores obtenemos un 69,48% de desconocimiento en comparación
con un 22.03% con calificaciones de 4 puntos y un 10,16% con calificaciones de 5 puntos.
(esto correspondió al diagnóstico inicial).
Sin embargo, un año después de la aplicación de protocolo y desarrollada la preparación
metodológica, se obtienen resultados superiores: todos los Licenciados en Enfermería
evaluados obtuvieron calificaciones satisfactorias, 11 obtuvieron 4 puntos para un 18,64%. Se
resalta que 48 obtuvieron la máxima calificación de 5 puntos para un 81,35%, lo cual,
demuestra que un enfermero protocolizado y capacitado para una actuación por competencias
y enfoque interdisciplinario mediante cursos de postgrado, eleva el nivel de sus modos de
actuación, lo que se traduce en eficiencia asistencial.
Fue necesaria para la evaluación de las historias clínicas, la selección dentro del grupo
de expertos, de 5 Licenciados en Enfermería con categorías docentes superior, además, se
confeccionó una guía de evaluación que permitió una valoración justa y equitativa de los
aspectos a evaluar. Esta guía fue realizada por los 6 profesores de la muestra que vinculan la
docencia y la asistencia.
Para la evaluación de las competencias, se incluyó el conocimiento sobre el Proceso de
Atención de Enfermería (PAE), donde se tomaron como referencias para su evaluación 75
historias clínicas. El comportamiento fue insatisfactorio en el diagnóstico inicial. Sin embargo,
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
luego de la preparación metodológica, se pudo constatar mejoras considerables en su uso e
implementación. De estas Historias Clínicas ninguna resultó insatisfactoria, se resalta que sólo
10 obtuvieron 3 puntos para un 13,33%, 47 con 4 puntos para un 62,66% y 18 con 5 puntos
para un 24%.
En sentido general, fue factible evaluar las competencias en los Licenciados en
Enfermería en la especialidad quirúrgica hepatobiliopancreática. La mayor cantidad de las
técnicas fueron evaluadas entre 4 y 5 puntos. En el ejercicio de la profesión se evaluaron las
técnicas y procedimientos de enfermería específicos de la especialidad hepatobiliopancreática
en las cinco áreas que fueron objetos de estudio.
Para alcanzar estos resultados fue importante realizar contribuciones al desarrollo
integral de la personalidad de los estudiantes, producto de asumir la enseñanza desde un
enfoque creador, que posibilitó la estimulación de la ZDP de los estudiantes. Se reconoció el
carácter de la educabilidad del hombre y el proceso de concientización que puede ejercer un
profesor o colectivo de profesores en el desarrollo de las potencialidades que poseen sus
estudiantes, desde el modelo de las competencias profesionales y el enfoque interdisciplinario.
Asimismo, fue evidente que el enfoque histórico-cultural propuesto por Vygostki, L.
(13)
en
la teoría curricular desde la Educación Avanzada
20
, ofrece argumentos científicos para
transformar al hombre, a partir de las competencias profesionales especializadas en y para el
desempeño profesional de los Licenciados en Enfermería formados en Cuba, todo lo que
permite convertir las cualidades personales y la cultura que poseen estos profesionales en
expresión de la sociedad en la que viven.
Otro de los rasgos que muestra el valor del enfoque histórico-cultural en el diseño de la
preparación metodológica de los profesores y de su implementación en el PEA en el estudio
que se presenta, se evidenció en el proceso de apropiación de los contenidos, expresión del
vínculo de lo cognitivo y lo afectivo, demostrado en los profesores al asumir el principio de
instruir y a la vez aprender.
Concerniente, a la competencia que se debe mostrar en la recepción del paciente pre y
post-operatoria inmediata y mediato, se obtuvo evaluaciones en la categoría de 5 puntos,
regular 3 puntos y mal 2 puntos. En la valoración nutricional al ingreso, mensuraciones y
ponderaciones 51 evaluados obtuvieron calificaciones de bien para un 86.4%, mientras que 8
obtuvieron calificación de regular para un 4,7%. En el pase de visita médico y de enfermería,
la interacción con el equipo multidisciplinario y la transcripción de indicaciones médicas, 57
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
evaluados alcanzaron la calificación de bien para un 96.6%, mientras que uno obtuvo
calificación de regular y uno de mal para un 1.7%, respectivamente.
Por su parte, en la planeación y aplicación del PAE y en la presentación de casos 51
licenciados obtuvieron calificación de bien para 86.4%; en la preparación para la investigación
diagnóstica: Arteriografía, Colangiografía por sonda en T, Ultrasonidos HAS. Citología
hepática (CAAF), Biopsia hepática y laboratorio clínico los 59 evaluados obtuvieron calificación
de bien para un 100%.
En relación a los cuidados en los drenajes abdominales: sonda en T drenajes
percutáneos de la vía biliar, también se obtuvo por los 59 licenciados evaluados calificaciones
de bien para un 100%, no así, en los cuidados a transfusiones sanguíneas donde persisten
dificultades, no obstante, los resultados fueron mejores que los obtenidos en la evaluación
inicial.
En cuanto a las curas de las fístulas pancreática y biliar se comportó de la siguiente
forma, 58 obtuvieron calificación de bien para un 98.3% y uno evaluado de mal para un 1.7%.
Mientras que en la interpretación de los resultados de las pruebas de investigación
diagnósticas y laboratorio clínico, 56 obtuvieron calificaciones de bien que representa el
94.9%, dos obtuvieron calificación de regulas para un 3.4% y uno de mal para un 1.7%.
Estos resultados discutidos, en síntesis, coinciden con las apreciaciones de Añorga et
al, cuando plantean:
Los profesionales que participan en esta y otras formas de la superación profesional,
encuentran un espacio para la continuidad de estudios, que los llevan desde una
formación básica a la especializada, para obtener como finalidad: contribuir al
mejoramiento profesional y humano que se revele en su satisfacción personal, familiar y
en su actuación ciudadana. Sobre esta base, se asume como definición de educación
permanente y continuada desde la Teoría de la Educación Avanzada en dos sentidos la
siguiente, en el primero, como el nivel que atiende la profesionalización básica y
especializada y en otro porque ofrece los niveles del desarrollo de las competencias que
se expresan en el mejoramiento del desempeño profesional.
(14)
Por lo que se reafirman los criterios y concepciones de diversos autores
(1,2,4,6)
, que de
forma general, refieren la importancia que reviste la formación de postgrado como forma
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
avanzada de la Educación Médica Superior conducida por la aspiración de una formación por
competencias y un enfoque interdisciplinario para ello.
CONCLUSIONES
La preparación metodológica realizada permitió el vínculo de algunos aspectos
esenciales que garantizan el trabajo basado en competencias con enfoque interdisciplinario
para el fortalecimiento de la labor asistencial desde la formación académica del post grado en
la Facultad de enfermería Lidia Doce” en el periodo febrero 2023-febrero 2024.
La aplicación de los métodos y técnicas analítico-sintético, histórico lógico, entrevista en
profundidad y análisis de contenido, entre otros, permitieron la valoración de la efectiva
formación por competencias con enfoque interdisciplinario en el fortalecimiento de la labor
asistencial desde la formación académica del post grado en la Facultad de enfermería Lidia
Doce” en el periodo febrero 2023-febrero 2024.
Se evidencia la necesidad de establecer, sobre la base de las Ciencias Pedagógicas,
una estrategia para perfeccionar la preparación metodológica que garantice el trabajo basado
en competencias con enfoque interdisciplinario para el fortalecimiento de la labor asistencial
desde la formación académica de pregrado orientada al post grado en la Facultad de
enfermería Lidia Doce”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acosta Gaibor MP, Coral Bastidas DI, Calvopiña Sarmiento ES. La formación de la
competencia investigativa en los estudiantes de Licenciatura en Enfermería durante la
educación en el trabajo. Rev Ed Med [Internet]. 2022 [citado 16 abr 2025]; 13 (3): 17- 35.
Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1419
2. Piña Jiménez I, Ponce Gómez G. Análisis y autoevaluación de las competencias tutoriales
en un programa de posgrado en enfermería. Universidad Nacional Autónoma de México,
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Ciudad de México, México [Internet]. 2020
[Consultado Abr 2025]. Disponible en:
https://www.google.com/search?q=.++An%C3%A1lisis+y+autoevaluación
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
3. Bello Fernández N, Zubizarreta Estévez MM. Experiencia y resultados en la formación del
licenciado de enfermería en Cuba, 1976-1998. Educ Med Super [Internet]. 2001
[Consultado Abr 2025]: 15(3): 242-251. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412001000300005&lng=es.
4. Garriga Dueñas AI, Díaz Álvarez LM, Ferro González B, Coniel Linares E, Vives Medina
OT, Santana Martínez. Las relaciones interdisciplinarias: un reto para los docentes en la
carrera de Medicina. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [Consultado nov. 2024]: 17(4).
Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5118
5. Frago Gómez A. Sanjuán Urrea MN, Navascues Cajal C, García García C. colectivo de
autores. Importancia de las habilidades comunicativas como enfermera para la
comprensión de los pacientes. [Internet]. 2023 [Consultado nov 2024]. Disponible en:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/importancia-de-las-habilidades-
comunicativas-como-enfermera-para-la-comprension-de-los-pacientes/
6. Ramos Calisaya NG, Ponce Rudi A, Rivas Diaz LH, Rocha Zapana NM. Estado del liderazgo
de Enfermería para la gestión de cuidado en establecimientos de salud. Rev Cubana Enfer
[Internet]. 2024 [Consultado nov 2024]: 40 (16). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192024000100020&lng=es.
7. Schmal R. Una metodología para el diseño de un currículo DACUM. Developing A
Curriculum. Internet]. 2008 [Consultado 26 Abr 2024]. Disponible en:
www.scielo.cl/pdf/ingeniare/v16n1/ART04.pdf
8. Soares Ferreira RJ. Competências Especializadas em Enfermagem Médico-cirúrgica
Contributos de um percurso. Instituto de ciências da saúde Lisboa Porto. [Internet]. 2021
[Consultado 26 Abr 2024]. Disponible en: file:///C:/Users/us/Downloads/content.pdf
9. Cuéllar López Z. Lineamientos para la enseñanza interdisciplinar en un programa de
pregrado. Escuela de Doctorado Programa de Doctorado en Educación. [Internet]. 2020
[Consultado 26 Abr 2024]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/694032
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
10. Varona Domínguez F. La interdisciplinariedad en la educación superior: una mirada desde
la oposición al mercantilismo. Universidad y Sociedad [Internet]. 2022 [Consultado 26 Abr
2024]; 14 (5): 112-130. Disponible en: https:
//scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-3
11. De Jesús Molina Gutiérrez T, Luzardo Martínez H, Burbano Pijal DC, Burbano García LH.
La integración de lo fragmentado: enfoque interdisciplinario y proyectos integradores.
[Internet]. 2023 [Consultado 16 Ene 2025]; 19 (93): 16-32. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000400272
12. Guillen Estevez AL, Ramírez Mesa C, Cañizares Espinosa Y, Ferrer García M. La
integración en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas.
EDUMECENTRO [Internet]. 2024 [Consultado Abr 21 2025]; 16 (140): 1-10. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742024000100003&lng=es. Epub 30-Ene-2024.
13. Vygotski Lev S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La
Habana: Científico-Técnica;1987.
14. Añorga Morales J, Robau Shelton D, Magaz Cáceres G, Caballero Cárdenas E, De Toro
González A, Capote Obregón R. Glosario de términos de la educación avanzada. Ciudad
de La Habana; 2000.
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES:
Camilo Castellanos Torrellas: conceptualización, investigación, metodología, administración
del proyecto, supervisión, validación, visualización, redacción-guión-borrador original,
redacción-revisión y edición.
Liubal Noa Salvazán: conceptualización, metodología, administración del proyecto,
supervisión, validación, visualización, redacción guion-borrador original, redacción-revisión y
edición.
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Norberto Valcárcel: investigación, validación, visualización, redacción-guión-borrador original,
redacción-revisión y edición.
Yoasmy Creagh Almiñan: validación, visualización, redacción-guión-borrador original,
redacción-revisión y edición.
Emma Thalia Noa Creagh: investigación, conceptualización, redacción-guión-borrador
original, redacción-revisión y edición.