VOLUMEN 4 MERO 7 JULIO-DICIEMBRE
2025
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Estrategias de la calidad en la fase preanalítica como criterio de trazabilidad
Quality strategies in the pre-analytical phase as a traceability criterion
Kenny Ellian Cantos-Murillo
https://orcid.org/0009-0002-1972-0617
cantos-kenny8299@unesum.edu.ec
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
William Antonio Lino-Villacreses
https://orcid.org/0000-0001-5613-9958
William.lino@unesum.edu.ec
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
Lenin Paul Ponce-Murillo
https://orcid.org/0009-0008-9797-0471
ponce-lenin6807@unesum.edu.ec
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
Melissa Gabriela Sanchez-Guaranda
https://orcid.org/0000-0001-7278-6725
sanchez-melissa5355@unesum.edu.ec
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i7.006
RESUMEN
Introducción: la fase preanalítica comprende de etapas que cumplen como filtro hacia la
buena práctica, respecto a la trazabilidad, es de mayor importancia ya que se tiene que llegar
a una armonización para poder generar resultados confiables, debido a la incertidumbre
encontrada en los laboratorios clínicos alrededor del mundo, se ha exigido a estos entregar
resultados exactos. Objetivo: analizar las estrategias de la calidad en la fase preanalítica
como criterio de trazabilidad. Materiales y métodos: diseño documental de tipo descriptivo,
utilizando bases de datos científicas disponibles en plataformas como PubMed, SciELO,
Lilacs, Science Direct, Google Scholar y Redalyc, así como informes de salud. Resultados:
Se demuestra que la mayoría de laboratorios clínicos ejercen distintas estrategias de calidad
en base a la situación del área y el personal, con el propósito de mejorar la naturaleza de la
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
atención al paciente. Conclusiones: las estrategias usadas en los laboratorios clínicos con
relación a los criterios preanalíticos, se debe tener en cuenta que cada laboratorio tiene sus
protocolos y medidas de seguridad, los criterios preanalíticos implementados para un correcto
funcionamiento del área preanalítica son fundamentales para las posteriores fases (analítica
y postanalítica).
Palabras clave: criterios preanalíticos; trazabilidad; estrategias; control de calidad
ABSTRACT
Introduction: the pre-analytical phase comprises stages that serve as a filter towards good
practice; with respect to traceability, it is of utmost importance since harmonization must be
achieved in order to generate reliable results. Due to the uncertainty found in clinical
laboratories around the world, they have been required to deliver exact results. Objective: to
analyze quality strategies in the pre-analytical phase as a traceability criterion. Materials and
methods: descriptive documentary design, using scientific databases available on platforms
such as PubMed, SciELO, Lilacs, Science Direct, Google Scholar and Redalyc, as well as
health reports. Results: it is shown that most clinical laboratories exercise different quality
strategies based on the situation of the area and the staff, with the purpose of improving the
nature of patient care. Conclusions: the strategies used in clinical laboratories in relation to
pre-analytical criteria, it must be taken into account that each laboratory has its protocols and
security measures, the pre-analytical criteria implemented for a correct functioning of the pre-
analytical area are essential for the subsequent phases (analytical and post-analytical)
Keywords: pre-analytical criteria; traceability; strategies; quality
Recibido: 10-06-2025 Aceptado: 16-07-2025
INTRODUCCIÓN
La fase pre analítica comprende de etapas que cumplen como filtro hacia la buena
práctica en la recepción de documentación y flebotomía, esta fase comprende el 75% de
errores cometidos en un laboratorio clínico, desde la solicitud hasta el transporte y
refrigeración se deben tener en cuenta varios pasos como: la preparación previa, en donde se
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
va a escoger el material adecuado a emplear, como las jeringas que a menor calibre existe el
incremento de hemolisis al tener un aumento del flujo, además de, la fricción que genera
causando variación en diferentes valores como el de potasio o urea; la toma de muestra se
deben tener en cuenta varios criterios como la valorar el sitio en donde se realizara la punción,
la asepsia del área, la duración del torniquete que no debe ser mayor a 1 min, explicar que se
debe mantener presión al menos 1 min, descartar los materiales en los respectivos materiales;
el almacenamiento de la muestra, antiguamente se almacenaban en hielo ya que existían las
jeringas de vidrio, en la actualidad se puede almacenar en refrigerados de entre 0-4ºC ya que
el plástico cuando se enfría las moléculas se contraen haciendo que se igualen las presiones
atmosféricas con la muestra (1).
Respecto a la trazabilidad, es de mayor importancia ya que se tiene que llegar a una
armonización para poder generar resultados confiables; los fabricantes son un factor de alto
impacto en la trazabilidad de un laboratorio, esto debido a que en el proceso de producción
se puede llegar a cambiar un patrón primario y no ser aceptado por la matriz del fabricante lo
cual causa que exista inconsistencias en la producción, otra causa común es el uso de
calibradores secundarios, congelación y descongelación lo cual se puede llegan a aumentar
un analito sintético, siendo este humano o no humano, esto con el fin de llegar a la calibración
deseable; la complejidad de estos mismo analitos llega a ser una manera de afectar la
trazabilidad al existir estructuras complejas como lo son proteínas, virus y bacterias que se
pueden encontrar en diferentes tipos de cepas, además de, que llegan a cambiar en otro tipo
de cepas no reconocida, la incertidumbre puede ser muy alta en estos casos, una barrera de
importancia es el idioma en el que se llegan a adquirir ciertos productos, ya que pueden
regionales, se pueden apoyar por métodos internacionales, también el proveedor otorga guías,
la predilección financiera del laboratorio también afecta en esta adquisición (2).
Debido a la incertidumbre encontrada en los laboratorios clínicos alrededor del mundo,
se ha exigido a estos entregar resultados exactos, esto genera una relevancia en la
trazabilidad al momento de comparar resultados junto a las referencias usadas, incluso si
estos usan diferentes tipos de medición; entonces, ya no es aceptable la entrega de resultados
considerados confiables sino que deben ser válidos, demostrables y comprobables, aquí es
donde entra la trazabilidad metrológica que ayuda a la evidencia de calibración de
instrumentos y analitos, garantizando que se cumpla con la demostración de estos resultados
al evidenciar el cumplimientos de comparación y consistencia en esta trazabilidad (3).
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
De ámbito internacional según Díaz L. y col. (4), en su investigación “Indicadores de
calidad en la fase pre analítica de laboratorio relacionado con la satisfacción del usuario.
Hospital Viru. 2019” realizada en el año 2019 en Trujillo, Perú, en un trabajo descriptivo, la
conformidad de los pacientes al momento de la emisión de la solicitud es del 58%, usuarios
afirmaron inconformidad en la manera de ser tratados al instante de receptar la muestra o
realizar la flebotomía, indica un 59%, existiendo un promedio de inconformidad del paciente
del 58%, la autora indica que los pacientes no tienen una conformidad en la manera de ser
atendidos en la fase preanalítica lo cual implica a un poco calidad por parte de los
profesionales.
En otra investigación Alshaghdali K. y col. (5), en “Detección de errores preanalíticos
mediante indicadores de calidad en un laboratorio de hematología” realizado entre los años
2017 hasta 2019 y publicado en el año 2022 en un Hospital Clínico Pediátrico y de Maternidad
ubicado en Arabia Saudita, de investigación retrospectiva, en donde se reconoció errores
dentro de la fase preanalítica de los cuales los más frecuentes se daban en los procedimientos
de recolección y coagulación de muestras lo que de manera general se marca un 9,3% dentro
de los 95.002 muestras recogidas en el intervalo de os de la investigación, la institución se
apoya de responsables de calidad y los directores del laboratorio para asi mejorar la calidad
en esta fase, además de, la armonización de estándares de calidad y mejorar la relación entre
el laboratorio y las diferentes áreas hospitalarias, demostrando un desempeño
considerablemente elevado.
En Ecuador Sánchez E. (6), en el proyecto “Diseño de un sistema de gestión basado en
la norma ISO/IEC 15189:2007 para el Laboratorio Clínico Ajavi de la ciudad de Ibarra”
realizado en el año 2022 en la ciudad de Ibarra específicamente en “Laboratorio Clínico Ajavi”,
se demuestra que el laboratorio trabaja a un desempeño adecuado pero dentro de la
institución carecen de documentación, registros, anexos, además de, que los trabajadores no
tienen definida una actividad lo cual provoca que existan errores humanos causando
interferencias al momento de realizar los análisis, provocando gastos en reactivos y equipos,
por lo cual, se cuenta con la estandarización de la ISO/IEC 15189:2007 para guiar la calidad,
en la verificación de cumplimiento y acreditación de la SAE resulto que solo el 60% de los
requisitos se llegan a cumplir otro 25% no se cumplen, lo que causa errores en la
documentación de este laboratorio, también en sus procedimientos.
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Respecto a lo descrito, el propósito de la investigación es analizar las estrategias de la
calidad en la fase preanalítica como criterio de trazabilidad, enfatizando en indagar las
estrategias usadas para la calidad en laboratorios y revisar los criterios preanalíticos
empleados en la trazabilidad. El estudio hace énfasis en el uso de una buena gestión y
aseguramiento de la calidad con el fin de otorgar información que ayude a los profesionales
en la implementación y desuso de ciertos métodos empleados cotidianamente, permitiendo
un análisis ante los diferentes puntos de vista otorgados por autores que hacen referencia al
tema. Además, el artículo es factible ya que se cuenta con recursos tecnológicos disponibles
en diferentes bases de datos académicas y de instituciones clínicas, permitiendo una mayor
comprensión y profundización del tema logrando así detallar las variables “estrategias usadas”
y “criterios preanalíticos”.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y tipo de estudio
Diseño documental de tipo descriptivo.
Criterios de inclusión
Investigaciones relacionadas con los criterios preanalíticos
Estudios realizados dentro del período de los últimos 10 años, comprendido entre
2015 y 2024.
Información basada en evidencia empírica
Artículos accesibles en diferentes idiomas
Artículos originales obtenidos de fuentes confiables
Criterios de exclusión
Investigaciones de naturaleza teórica que carecen de resultados obtenidos
Artículos que no señalan criterios preanalíticos.
Artículos duplicados
Artículos sin resultados y conclusiones
Estrategia de búsqueda
En la estrategia de búsqueda, se llevó a cabo una revisión bibliográfica utilizando bases
de datos científicas disponibles en plataformas como PubMed, SciELO, Lilacs, Science Direct,
Google Scholar y Redalyc, así como informes de salud. Se formularon ecuaciones de búsqueda
que incluyeron términos como "Trazabilidad pre analítica", "Estrategias de calidad", "Calidad
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
en fase pre analítica" y "Fase pre analítica".
Proceso de recolección de datos
Los investigadores se repartieron temas de acuerdo al tulo del artículo con el fin de
buscar y consolidar publicaciones científicas que sirvan como base para la realización de la
investigación, para dicho cometido se utilizó la matriz Excel formato 2016, donde se emplearon
ciertas variables como: o, país, metodología, estrategias y resultados. En donde se
utilizaron 7 artículos para introducción y el diagrama prisma, 30 para resultados y 14 para
discusión.
Diagrama realizado respecto a la Declaración PRISMA 2020. (7)
Criterios éticos
La investigación cumple con las normas y principios éticos para la investigación en el
campo de la salud, es decir, se realizó de manera honesta y se garantiza la propiedad
intelectual de los autores citados a través del uso de las normas Vancouver.
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
RESULTADOS
Tabla 1: Revisión a las diversas estrategias realizadas en procesos preanalíticos.
Autor/
referencia
Año
País/Región
Metodología
Estrategias
usadas
Leiva M. (8)
2015
España
Revisión
bibliográfica
Implementación
de un Sistema
de Información
del Laboratorio,
se evalúa la
mejora de la
solicitud de
pruebas de
laboratorio
Domínguez
Y. (9)
2015
América
Latina
Revisión
bibliográfica
Evaluación hacia
los riesgos de
infección
existente en
todos los
ambientes a
nivel hospitalario
Apunte
Osorio A. et
al. (10)
2017
Ecuador
Marco lógico
Capacitación a
gestores de
muestras
biológicas,
aplicación de
protocolos
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
estandarizados
de identificación
e
implementación
de un sistema
automatizado
(código de
barras)
Pennacchiotti
G. et al. (11)
2018
Argentina
Diseño
cualitativo
observacional
Uso de
estrategia-IR y
estrategia-S
para la
recolección de
orina
Loor Perea
S. (12)
2020
Ecuador
Cuantitativo
de corte
longitudinal
prospectivo
Dialogo con los
profesionales
por deficiencias
de materiales,
espacio sico y
dificultad para la
recolección de
muestra en
especial con
niños, adultos
mayores y
personas con
discapacidades
Batista T.
(13)
2021
Brasil
Revisión
integrativa
Preparación de
lineamientos
para
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
profesionales en
análisis clínicos
respecto a un
sistema de
calidad
Ortiz Rivas
M. et al. (14)
2021
México
No
experimental
y longitudinal
prospectivo
Protocolos de
comunicación
efectiva con el
paciente
Gómez J. et
al. (15)
2021
España
Revisión
bibliográfica
Utilización de 27
indicadores de
calidad con un
96,3% exitoso
Rivera
Rueda N.
(16)
2022
Ecuador
Cualitativa de
método
descriptivo
exploratorio
Sistema
integrado sobre
los requisitos
entre la
estructura de la
NTE INEN-ISO
9001:2016 y
NTE INEN-ISO
45001:2019
León Peña
M. et al. (17)
2022
Colombia
Descriptivo de
corte
transversal
Certificación en
Normas ISO
9001
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Viteri C. et al.
(18)
2023
Ecuador
Observacional
descriptiva
Empleo de
personal
capacitado para
laborar en
laboratorios de
baja y mediana
complejidad
Pilco C. et al.
(19)
2023
América
Latina
Documental
descriptivo
Planificación de
seguridad en
prevención,
detección y
reducción de
eventos
adversos en
análisis
Estupiñan
Murillo E.
(20)
2023
Ecuador
Cuantitativa
de tipo
exploratorio
Implementación
de 17
actividades
orientadas al
cumplimiento de
la Norma ISO
15185
Panunzio A.
et al. (21)
2023
Venezuela
Descriptiva,
transversal
Indagación a 53
bioanalistas
sobre la norma
ISO 15189:2012
sobre el
cumplimiento de
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
procedimientos
preanalíticos
Peña
Gutierrez A.
et al. (22)
2024
Perú
Cualitativa
observacional
Comunicación
efectiva entre el
área de
admisión y el
paciente,
ejecutando
pautas de
comunicación
Interpretación: Se demuestra que la mayoría de laboratorios clínicos ejercen distintas
estrategias de calidad en base a la situación del área y el personal, con el prosito de mejorar
la naturaleza de la atención al paciente.
Tabla 2: Análisis de los criterios preanalíticos empleados por los laboratorios clínicos privados
o públicos.
Autor/
referencia
Año
País/Región
Metodología
Criterios
preanalíticos
Resultados
Álbados A.
et al. (23)
2015
Venezuela
Descriptivo
observacional
Evaluación de
riesgos químico-
físicos y medidas
de seguridad
laborares
Exposición a
fuentes de calor y
vapores a través
de la piel y
sistema
respiratorio, el
46% de los
productos
resultaron tóxicos
Coriolano
N. et al.
(24)
2016
Brasil
Análisis de
datos
Análisis de
errores
frecuentes
asociados a la
fase preanalítica
Utilización de
herramientas para
la mejora continua
de los pasos
analizados, esto
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
para posterior
corrección
ayuda a tomar
medidas
correctivas
Flegar Z.
et al. (25)
2016
América
Análisis modal
de fallas
Implementación
de monitorio de
calidad
preanalítica
basado en la
observación QIs
basados en
evidencia y
evaluación de
errores
Se identificaron
cinco modos de
fallas: hemólisis
de la muestra,
muestra mal
identificada,
muestras
coaguladas, error
de volumen de
muestra y
muestras
transportadas en
condiciones
inapropiadas
Acosta
García E.
et al. (26)
2018
Venezuela
Descriptivo y
transversal
Evaluación a los
procesos de
preanalíticos
para los análisis
de ácido úrico en
laboratorios
Incidencia de
imprecisión al
30.4%. N=19 en
base a mala
práctica en fase
preanalítica
Acosta
García E.
et al. (27)
2018
Venezuela
Descriptivo y
transversal
Evaluación a los
procesos
preanalíticos
para la
realización de
pruebas de
colesterol y
triglicéridos
Sin presencia de
laboratorios
competentes en
fase analítica en la
determinación de
triglicéridos y
colesterol
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Villalta
Guzmán L.
et al. (28)
2019
Ecuador
Descriptivo
observacional
Estandarización
de procesos en
base a la norma
ISO 15189:2012
y aplicación de
indicadores
armonizados
para la mejora
continua
La
implementación
de la norma
acreditada ISO
15189:2012 para
identificar
estándares y
subprocesos
permite la mejora
continua en la
calidad del
laboratorio
Marzana
Sanz I. et
al. (29)
2019
España
Revisión
bibliográfica
Un control de
calidad interno
en identificación
de riesgos y la
detección
sistemática de
errores
Cumplimiento de
la seguridad del
paciente y la
armonización de
procedimientos
basada en
normativas
Amo del
Arco N. et
al. (30)
2020
España
Algoritmo de
decisión
Implementación
de mecanismos
necesarios para
el correcto
diagnóstico y
seguimiento de
anemia desde la
toma de muestra
Se logró un mejor
uso a las pruebas
bioquímicas en
relación a la
anemia,
realizando solo
pruebas
necesarias,
logrando la
exposición
frecuente de
flebotomías a los
pacientes
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kang F. et
al. (31)
2021
China
Análisis
retrospectivo
Observación a
los tipos de
muestras
rechazadas en
base a seis
indicadores de
calidad
La tasa de
rechazo de
muestras sugiere
una mayor
atención por parte
de los laboratorios
a la recolección de
muestras
López L. et
al. (32)
2021
España
Revisión
bibliográfica
Protección de
datos de
pacientes para
evitar accesos
no autorizados
Los laboratorios
deben designar
las personas que
sean autorizadas
para acceder y
utilizar la
información
Cortés
Cruz Y. et
al. (33)
2022
Colombia
Mixto cualitativo
y técnicas
observacionales
Auditoria bajo la
NTC 15289:2014
y un análisis
PQR`S
Se encuentra
errores al ingreso
de la información
y procedimientos
mal ejecutados de
venopunción
Caballero
A. et al.
(34)
2022
España
Observacional
Uso del
programa
Preanalítica de la
SEQC en 2
periodos, 63
laboratorios en el
primero y 72 en
el segundo
Se observa un
descenso en total
de rechazos de
muestras de
suero, muestras
de suero
hemolizadas y
muestras de suero
con índice
hemolítico ≥0,5
g/L, así como un
incremento en
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
total de rechazos
de muestras de
sangre total EDTA
y en muestras
hemolizadas de
plasma citrato
para pruebas de
coagulación
Esparza A.
(35)
2023
Ecuador
Investigación
bibliográfica
La seguridad del
paciente es
fundamental
para la atención
ya que prevé
errores, riesgos y
daños asociados
con la atención
Implementar
medidas y
protocolos que
salvaguarden la
seguridad de los
pacientes
Ospina
Gallego L.
et al. (36)
2023
Colombia
Descriptivo de
tipo transversal
Capacitación del
personal en base
a un manual para
la fase
preanalítica,
también
constante
evaluación en
formato de
encuesta
El 87,55% de los
laboratorios
poseen un manual
para la fase
preanalítica, el
71,4 % lo conocía.
N=14 laboratorios
Muñoz D.
et al. (37)
2023
Mundial
Revisión
bibliográfica
Implementación
de indicadores
de calidad para
cumplir la norma
ISO 15189:2012
Se monitorea el
desempeño de los
laboratorios para
garantizar y
brindar una
atención
adecuada
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Interpretación: Los criterios preanalíticos empleados por los laboratorios se hacen presente al
momento de verificar que el personal cumpla con normativas internacionales, esto con el
constante monitoreo por parte del laboratorio a los empleados y sus respectivas
capacitaciones respecto a la situación del área.
DISCUSIÓN
Según los datos recopilados para esta investigación se llegaron a encontrar indicadores
de calidad y criterios preanalíticos relacionados entre sí como base a una implementación de
un sistema de gestión adecuado en un laboratorio clínico. Con lo que respecta a estrategias
preanalíticas para el control de calidad, en el estudio presentado por Gómez J. et al., (15)
relacionan la implementacn de indicadores de calidad donde se puedan solventar el 96% de
los errores entre los 21 a 63 días, a su vez, Pilco C. et al., (19) sugieren la planificación de un
sistema de seguridad para detectar eventos que afectan el análisis, a su vez, autores como
Ortiz M. et al., (14) aseguran que la comunicación con el pacientes es importante para tener
un adecuado control de calidad en análisis donde se vea involucrada la correcta recolección
de muestras.
Por lo que estas estrategias son usadas con el fin de tener una mejor practica dentro del
laboratorio, además de, procurar que el personal se encuentre calificado para realizar los
procedimientos oportunos y sin tener alguna falencia dentro de estos procesos, por lo que la
investigación se realicon el fin de dar a conocer las ventajas de llevar a cabo estrategias
claras dentro del laboratorio clínico.
De manera similar, autores como Dávila B. et al., (38) afirman que los errores como
volumen insuficiente, muestras coaguladas o mala identificación de los tubos, reflejan una
gran incidencia, de igual manera Currillo N., (39) indica que la calidad dentro del área
preanalítica depende de la correcta optimización de lugar, se analizan a los flebotomistas para
que no incurran en varias punciones, por último el manual de capacitaciones del Hospital de
la Vega (40) sostiene que reforzar y actualizar los conocimientos a los profesionales garantiza
un mejor desempeño, organizando varias capacitaciones constantes, aun así, Mera M. (41)
enfatiza en una implementación de calidad basada en la norma ISO 15189 para mejorar
posibles errores y garantizando la seguridad del paciente.
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Siendo que contradicen en su estudio Panunzio A. et al., (42) que menciona a 11
laboratorios que en el área de hematología se persiste con una gran incidencia a errores en
las solicitudes para examen, seguido de muestras hemolizadas, demostrando la importancia
de los indicadores de calidad en un laboratorio clínico, en relación, Jiménez C. et al., (43)
analizaron auditorías realizadas a laboratorios en donde casi en su mayoría logran conseguir
los requisitos documentales y técnicos, por lo que se les da un seguimiento de mejora para
evitar la incidencia en errores y poder lograr una certificación, aun así, Guerrero M., (44) indica
que la implementación de la norma ISO 9001 supone una ventaja sobre otras empresas
prestadores del mismo servicio, ya que se compromete con la calidad y políticas internas de
verificación al cumplimiento de reglamentos.
Con lo que respecta a los criterios preanalíticos se encontraron resultados como los de
Villalta L. et al., (28) que especifica la aplicación de estándares hacia las normas
internacionales en los criterios preanalíticos, incluyendo la acreditación de la norma ISO
15189:2012 que amplía la mejora continua, mientras que en el estudio de López L. et al., (32)
enfatizan en la protección de datos para evitar filtraciones de información confidencial, lo que
genera confianza en la institución al proteger y asegurar que los resultados sean entregados
a la personas correcta, también García E. et al., (26) menciona que la preparación del paciente
es importante en varios análisis como el bioquímico, por lo que la capacitación es importante
para mejorar los resultados obtenidos.
La implementación de criterios preanalíticos en laboratorios clínicos es de uso importante
ante la seguridad del personal como de las personas que lleguen a realizarse procedimientos
analíticos, esto con el fin de reducir falencias evidentes que son enérgicamente inaceptables
para estándares que se deben seguir, en este sentido, lograr una mejora a la atención del
paciente.
Por consiguiente, se haya similitudes en el estudio de León C. et al., (45) que mencionan
que la poca capacitación al personal sobre sistemas de gestión de calidad es relevante, a su
vez Álvares S., (46) afirma que estos sistemas otorgan ventajas funcionales y administrativas,
también complementa el estudio de Guerra A. et al., (47) en donde indican que la
implementación de la norma ISO 45001 ayuda a la seguridad y salud en el trabajo,
beneficiando al personal disminuyendo la exposición a componentes patológicos, también la
Entidad Nacional de Acreditación (48) acotan que un laboratorio acreditado muestra un nivel
de confianza y de credibilidad más alto que el resto, ya que se asegura la competencia técnica.
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
En contraste Bello K. et al., (49) menciona que la no acreditación afecta a un laboratorio
ya que no existe evidencia de un control de calidad optimo, y teniendo un amplio rango en
errores preanalíticos, también Vélez L. et al., (50) acotan que los impactos en procesos
preanalíticos se dan por el personal, pero el paciente es incluido ya que ciertos análisis se ven
afectados por causas como consumo de alcohol, tabaco o ejercicio físico extremo, por ultimo
Fernández L. et al., (51) sugieren que el personal médico realice una correcta solicitud,
empleando normas establecidas por la institución sanitaria, también las recolecciones de
muestras deben ser llevadas a cabo por un personal que tenga conocimiento sobre los criterios
preanalíticos de calidad.
Se nota similitud de autores que afirman la importancia de la implementación de
estrategias y la revisn de los criterios preanalíticos en un laboratorio clínico para la institución
en sí, además, la instauración de métodos de capacitación, enfatizan de nuevo en la función
que cumplen los profesionales en el área preanalítica, por ende, la interacción humana es un
criterio a analizar y mejorar por parte de ellos ante el laboratorio. Por lo que se recomienda
que los laboratorios clínicos instauren un buen control de calidad para precautelar la integridad
del personal laboral y del paciente. Se sugiere a más investigadores a continuar con estudios
referentes al control de calidad en las instituciones de salud, ya que son de suma importancia
para la sociedad.
CONCLUSIONES
Respecto a las estrategias usadas en los laboratorios clínicos con relación a los criterios
preanalíticos, se debe tener en cuenta que cada laboratorio tiene sus protocolos y medidas de
seguridad que se deben acoplar a estandarizaciones internacionales para un correcto
funcionamiento de la institución sanitaria, también se asegura la satisfacción del paciente al
momento de realizar prácticas en especial en el área preanalítica que es donde hay más
falencias y críticas por parte del personal y pacientes.
Por otro lado, los criterios preanalíticos implementados para un correcto funcionamiento
del área preanalítica son fundamentales para las posteriores fases (analítica y postanalítica),
por ende, se debe tener un meticuloso cuidado al momento de implementar estos criterios,
como el uso de los tubos, tiempo de venopunción, calidad en las muestras receptadas e
información validada y confiable por parte del paciente, esto haciendo referencia a la orden
médica para realizar exámenes clínicos.
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Para finalizar, existe una relacion entre las estrategias y los criterios preanalíticos,
mencionando que las estrategias como la buena capacitacion del personal y del paciente, son
un camino hacia una buena implementación de los criterios para el mejoramiento de la calidad
y su gestión dentro del trabajo, la implementación de normativas internacionales ayuda
fundamental para una posterior auditoria, por ello es importante acoplarse a estas como la
ISO 9001 para un sistema de gestion de calidad. Aportando significativamente al progreso de
los laboratorios clínicos en Ecuador, aun estos siendo de bajo nivel, acentuando en la poca
difusión que existe sobre controles de calidad en las instituciones médicas y educativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Sánchez Díaz JS, Monares Zepeda E, Peniche Moguel G, et al.. Fase preanalítica: "La
solución está en nuestras manos". Revista Mexicana de Patología Clínica y medicina de
Laboratorio. 2021; 68(3): p. 118-122.
2.
Guevara Arismendy NM, Cruz Parra LM, Valencia Villegas AA, et al.. La trazabilidad en
las mediciones del laboratorio clínico: impacto en la calidad y seguridad del paciente.
Medicina & Laboratorio. 2022; 26(2).
3.
Tapia Vela LJ, López Mazo IC. La importancia de la trazabilidad metrológica en la
medicina diagnóstica. Medigraphic. 2022; 23(2): p. 113-114.
4.
Díaz Arias E. Indicadores de calidad en la fase pre analítica de laboratorio relacionado
con la satisfacción del usuario. Hospital Viru.2019. [Tesis] ed. Guzmán Avalos EJ, editor.
Trujillo: [Universidad César Vallejo]; 2019.
5.
Alshaghdali K, Alcántara T, Rezgui R, et al.. Detección de errores preanalíticos mediante
indicadores de calidad en un laboratorio de hematología. Qual Gestionar Atención
Médica. 2022; 31(2): p. 176183.
6.
Sánchez Garzón EG. Diseño de un sistema de gestión basado en la nomra ISO/IEC
15189:2007 para el Laboratorio Clínico Ajavi de la ciudad de Ibarra. [Tesis] ed. Yépez
Chicaiza JA, editor. Ibarra: [Universidad Ténica del Norte]; 2022.
7.
Page MJ, MacKenzie JE, Boutron I, et al.. Declaración PRISMA 2020: una guía
actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev. Esp. Cardiol. 2021; 74(9):
p. 790-9.
8.
Gómez Sanz J, Gallego Gavela V, Sacristán M, et al.. Estrategias para la implantación de
un sistema de gestión de la calidad en los laboratorios clínicos del Hospital Central de la
Defensa Gómez Ulla. Sanid. Mil. 2021; 76(4).
9.
Viteri Robayo C, Ramos M, Galarraga E. Indicadores de control de calidad en laboratorios
clínicos del Cantón Ambato, Ecuador, 2021. Revista del Grupo de Investigación en
Comunidad y Salud. 2023; 8(1): p. 40-49.
10.
Pilco Yambay C, Aleaga Trujillo M, Alarcón Armijo P, Urquizo Aguiar S. IMPACTO DE LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
LABORATORIO CLÍNICO. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS. 2023; 5(5): p. 1-21.
11.
Batista de Almeida T. USO DE INDICADORES DE QUALIDADE NO LABORATÓRIO
CLÍNICO: REVISÃO INTEGRATIVA. UNIVERSIDADE FEDERAL DO MATO GROSSO.
2021; 1(1).
12.
Domínguez YA. BIOSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LABORATORIOS
BIOMÉDICOS. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2015; 13(3): p. 53-8.
13.
Ortiz Rivas MK, Rosado Colina J, Antuna Canales A, et al.. Simulación clínica:
metodología didáctica en la formación de competencia inherentes a la seguridad del
paciente. Revista Eugenio Espejo. 2021; 15(2).
14.
León Peña MC, Madariaga Vega Z, De León I. Estándares de calidad de los laboratorios
de las Empresas Sociales del Estado en el departamento del Atlántico. Investigación e
Innovación en Ingenierías. 2022; 10(2): p. 119-128.
15.
Estupiñan Murillo J. PLAN DE GESTION DE LA ETAPA PREANALITICA PARA LA
MEJORA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO DE LABORATORIO CLINICO DEL
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE QUITO Nro. 1 DE LA POLICIA NACIONAL EN EL
PERIODO DE NOVIEMBRE 2023 A ENERO DE 2024. [Tesis] ed. Vargas RP, editor.
Quito: [Universidad de la Américas]; 2023.
16.
Rivera Rueda NA. Propuesta de diseño de un Sistema de Gestión Integrado basado en
las normas NTE INEN-ISO 9001:2016 y NTE INEN-ISO 45001:2019, para el Laboratorio
clínico y microbiológico LabINRed en la ciudad de Quito DM. [Tesis] ed. Romero Zárate
R, editor. Quito: [Universidad Andina Simón Bolívar]; 2022.
17.
Leiva Salinas MdC. Estrategias para la mejora de la Utilización del Laboratorio Clínico.
[Tesis] ed. Salinas La Casta M, Ramos Rincón JM, editores. Alicante: [Universitas Miguel
Hernández]; 2015.
18.
Pennacchiotti GL, Unger G, Benozzi S, Campion A. Calidad en la etapa preanalítica:
evaluación de dos estrategias para verificar la correcta recogida de orina de 24 horas.
ElSevier. 2018; 11(2): p. 79-86.
19.
Panunzio A, Molero Tania. CUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS PREANALÍTICOS
Y POSTANALÍTICOS EN LABORATORIOS CLÍNICOS: RESULTADOS DEL PRIMER
PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD DE FASES
EXTRAANALÍTICAS. Enfermería Investiga. 2023; 8(2).
20.
Apunte Osorio A, Pérez J. CALIDAD EN LA GESTIÓN PREANALÍTICA DE UN
LABORATORIO CLÍNICO DE DERIVACIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS. Ágora de
heterodoxias. 2017; 3(2): p. 68-88.
21.
Peña Gutierrez AG, Suarez Rua M. Estrategias para la disminución de errores de la fase
preanalítica en dos laboratorios privados nivel 2, durante el periodo de agosto a diciembre
del 2023, en Lima, Perú. [Tesis] ed. Figueroa Tataje J, Bellido Huashuayo J, editores.
Lima: [Universidad Peruana Cayetano Heredia]; 2024.
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
22.
Loor Perea SG. Errores Preanalíticos en el Laboratorio Clínico y su Efecto en el
Diagnóstico Médico del Hospital Padre Alberto Buffoni de Quinindé. [Tesis] ed. Suarez
Lezcano J, editor. Esmeraldas: [Pontificia Universidad Católica del Ecuador]; 2020.
23.
López Yeste M, Pons Mas A, Guiñon Muñoz L, et al.. Gestión del proceso posanalítico en
los laboratorios clínicos según los requisitos de la norma ISO 15189:2012. Adv Lab Med.
2021; 2(3): p. 381389.
24.
Álbados Rodríguez A, Aguilera Rodríguez I, Pérez Silva R. Riesgo químico en el
Laboratorio de Análisis del Centro de Estudios de Biotecnología Industrial. MEDISAN.
2015; 14(6).
25.
Acosta García E, Peñate E, Ruiz Alfonso O, et al.. Competencias y desempeño de
laboratorios clínicos en la determinación de ácido úrico. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab.
2018; 65(1): p. 62-66.
26.
Amo del Arco N, Márquez Liétor E, Ramos Corral R, et al.. Efectividad de una intervención
para mejorar la gestión de la demanda de pruebas de laboratorio relacionadas con la
anemia en Atención Primaria. Journal of Healthcare Quality Research. 2020; 35(5): p.
291-296.
27.
Esparza Esparza AY. ISO15189:2022, NUEVOS DESAFÍOS PARA LA CALIDAD EN LOS
LABORATORIOS CLÍNICOS. [Tesis] ed. León Espinoza AM, editor. Quito: [Pontificia
Universidad Catolica del Ecuador]; 2023.
28.
Cortés Cruz YL, Idárraga Rojas O, Olivieri Moncada J. Propuesta de Plan de Mejora Para
el Correcto Ingreso de Información y Distribución de Muestras Biológicas de Proceso
Preanalítico en un Laboratorio Clínico de Referencia. [Tesis] ed. Moncada Rodríguez LM,
editor. Bogotá D.C.: [Universiadad ECCI]; 2022.
29.
Marzana Sanz I, Ibarz Escuer M, Llopis Diaz MA, et al.. Recomendaciones para el diseño
e implementación de un programa de aseguramiento de la calidad de la fase preanalítica.
Revista del Laboratorio Clínico. 2019; 12(4): p. 54-65.
30.
Caballero A, Gómez Rioja R, Ventura M, et al.. Evaluación de 18 indicadores de calidad
del Programa de Garantía Externa de la Calidad de Preanalítica de la Sociedad Española
de Medicina de Laboratorio (SEQC ML ). Medicina de laboratorio avanzada. 2022; 3(2):
p. 188-200.
31.
Ospina Gallego L, Gallego Lopera N, Zapata Martínez J, Cuervo Araque C. QUALITY
PRACTICES EVALUATION IN THE PRE-ANALYTICAL PHASE OF DIFFERENT
CLINICAL LABORATORIES OF THE VALLE DE ABURRÁ. SciElo. 2023; 1(1).
32.
Villalta Guzmán LR, Escobar Morejón JA, Andrade Barreno T. Mejora de la calidad en el
preanálisis de la Unidad Técnica de Patología Clínica. Revista Médica Científica
CAMbios. 2019; 18(1): p. 63-9.
33.
Coriolano N, R. Silva C, C. Lamounier T. Analysis of the frequency of biological sample
recollections as quality indicators in a clinical laboratory of Distrito Federal, Brazil. J Bras
Patol Med Lab. 2016; 52(1): p. 11-16.
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
34.
Flegar Meštrić Z, Perkov S, Redeljak A, Kardum Paro M, et al.. Risk analysis of the
preanalytical process based on quality indicators data. Clinical Chemistry and Laboratory
Medicine. 2016; 55(3): p. 368-377.
35.
Kang F, Li W, Xia X, Shan Z. Three years’ experience of quality monitoring program on
pre-analytical errors in china. Journal of Clinical Laboratory Analysis. 2021; 35(3).
36.
Dávila Muñoz B, Parrales Pincay I. Desarrollo y uso de indicadores de calidad en el
laboratorio clínico. Journal Scientific MQRInvestigar. 2023; 7(3): p. 528-542.
37.
Acosta García E, Peñate E, Núñez G, Montilla C, et al.. Competencias y desempeño de
laboratorios clínicos en la determinación de colesterol y triglicéridos. Rev Latinoam Patol
Clin Med Lab. 2018; 65(4): p. 192-199.
38.
Dávila Muñoz B, Parrales Pincay I. Indicadores de calidad para evaluarlos errores en las
fases del laboratorio clínico. Journal Scientific MQRInvestigar. 2023; 7(1): p. 2146-2162.
39.
Currillo Llanganate NB. Indicadores de control de calidad como requisitos para la
acreditación de Laboratorios Clínicos. [Tesis] ed. González Romero AC, editor.
Riobamba: [Universidad Nacional de Chimborazo]; 2022.
40.
Contreras F. Manual de capacitaciones. [Manual] ed. Arango M, editor. La Vega: [Hospital
de la Vega]; 2019.
41.
León Ramentol C, Menéndez Cabezas A, Rodríguez I, et al.. La capacitación como
premisa para implementar un sistema de gestión de la calidad. ENDUMECENTRO. 2021;
13(2).
42.
Álvares Guerra S. La norma ISO 9001, las buenas prácticas clínicas y de laboratorio en
los ensayos clínicos. Revista Cubana de Medicina Militar. 2022; 51(3).
43.
Guerra Grajeda A, Gabiño López N, Muñoz Rivas A. Evaluación General de la Gestión de
Riesgos en Laboratorios de Investigación con Sistemas Integrados de Calidad.
Investigación en Discapacidad. 2018; 7(3).
44.
Mera M. GESTIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES E IMPORTANCIA DE SU
ABORDAJE EN EL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. Gestión de Calidad en el
Laboratorio de Bioquímica Clínica. 2020; 1(1).
45.
Entidad Nacional de Acreditación. Los laboratorios clínicos acreditados por ENAC aportan
fiabilidad en el diagnóstico clínico en beneficio del paciente. [Online]; 2019. Acceso 14 de
Juliode 2024. Disponible en: https://www.enac.es/acreditacion-seguridad-paciente.
46.
Panunzio A, Molero T. DESEMPEÑO DE INDICADORES PREANALÍTICOS EN
LABORATORIOS CLÍNICOS. Enfermería Investiga. 2022; 7(2).
47.
Guerrero Díaz MD. “DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BASADO
EN LA NORMA ISO 9001:2015 PARA EL LABORATORIO CLÍNICO METROLAB DE LA
CIUDAD DE IBARRA. [Tesis] ed. Vacas Palacios S, editor. Ibarra: [Universidad Ténica
del Norte]; 2023.
48.
Jiménez Jiménez CF, Lino Villacreses WA. Implementación de un sistema de gestión de
la calidad basado en la norma internacional ISO 9001:2015 en un laboratorio clínico.
Journal Scientific MQRInvestigar. 2024; 8(1): p. 4155-4176.
Salud y Ciencias Médicas publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0). Más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
49.
Bello Azua K, Alvarado Rodríguez Á, Lino Villacreses WA. Normas ISO 15189 y la calidad
integral en los laboratorios clínicos. Journal Scientific MQRInvestigar. 2023; 7(1): p. 35-
955.
50.
Vélez Cevallos L, Sornoza Zambrano R, Lino Villacreses A. Impacto e importancia de
detección de los errores pre analíticos en la calidad del laboratorio clínico. Journal
Scientific MQRInvestigar. 2023; 7(3).
51.
Fernández Martínez L, Amor Vigil A, Díaz Alfonso C, et al.. Consideraciones sobre la fase
preanalítica en los estudios moleculares de las hemopatías malignas. Revista Cubana de
Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2017; 33(2).
DECLARAR QUE NO EXISTE CONFLICTO DE INTERÉS:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
DETALLAR LA COLABORACIÓN Y CONTRIBUCIÓN POR AUTORES EN EL
MANUSCRITO.
Los autores han participado en la construcción del documento en:
Conceptualización teórica: Lino Villacrese William;
Curación de datos: Cantos Murillo Kenny;
Análisis formal: Cantos Murillo Kenny, Ponce Murillo Lenin y Sanchez Guaranda Melissa;
Investigación: Cantos Murillo Kenny, Ponce Murillo Lenin;
Metodología: Cantos Murillo Kenny, Ponce Murillo Lenin y Sanchez Guaranda Melissa;
Recursos: Sanchez Guaranda Melissa, Lino Villacreces William;
Software: Cantos Murillo Kenny, Ponce Murillo Lenin y Sanchez Guaranda Melissa;
Validación: Lino Villacreses William, Cantos Murillo Kenny;
Estilo y Redacción: Cantos Murillo Kenny.