ECUADOR - MANABI - VOLUMEN 1 NÚMERO 2 JULIO -DICIEMBRE 2021
ISSN: 2773-7438
Perl epidemiológico del autismo en Latinoamérica
Morocho, Sánchez, Patiño
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 1 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2021 Pág 14
Perl epidemiológico del autismo en Latinoamérica
Epidemiological prole of autism spectrum disorder in Latin America
Kate Adamary Morocho Fajardo
Universidad de Guayaquil.
kate.morochof@ug.edu.ec
Doménica Estefanía Sánchez Álvarez
Universidad de Guayaquil.
domenica.sancheza@ug.edu.ec
Msc. Viviana Paola Patiño Zambrano
Universidad de Guayaquil.
viviana.patinoz@ug.edu.ec
Resumen: Los trastornos del espectro autista (TEA) afectan del 1 al 1.5% de la población, abarcan
alteraciones del neurodesarrollo que afectan la interacción social y comunicación de los individuos.
En países latinoamericanos, por cada 10000 habitantes existen entre 25 y 30 personas con
trastorno del espectro autista según datos de 2011-2013, las sospechas de la enfermedad inician
cuando el niño/a tiene 18 meses, y el diagnóstico denitivo se obtiene en promedio a los cuatro
años siendo quienes diagnostican generalmente psicólogos, neurólogos o psiquiatras. El propósito
del presente estudio es analizar el perl epidemiológico de estos trastornos en Latinoamérica para
ofrecer información útil a otros investigadores. Se profundiza sobre estos trastornos, los niveles
de gravedad que presentan, los tratamientos y factores de riesgo asociados. El desarrollo de la
investigación se apoya en trabajos publicados en medios electrónicos; como técnica de recopilación
de datos se utilizó la revisión bibliográca, que permite indagar estudios similares y ampliar la visión
sobre esta problemática de salud. Sin embargo, se requieren más investigaciones que permitan
obtener un perl exacto del autismo en los países latinoamericanos..
PalabrasClaves: Trastorno del espectro autista en Latinoamérica; Trastorno del espectro autista en
Ecuador; Tratamiento del espectro autista en Latinoamérica.
Abstract: The autism spectrum disorder (ASD) a󰀨ect 1 to 1.5% of the population, encompass
neurodevelopmental disorders which a󰀨ect the social interaction and communication of the
individuals. In Latin American countries, per every 10000 population, there are 25-30 inhabitants
with autism spectrum disorder according to data of 2011-2013, the disease’ suspicions start when
the child is 18 months old, and the denitive diagnosise is obteined on adverage at four years being
those who diagnoses generally psychologist, neurologist, and psychiatrists. The purpose of this
study is to analyze the epidemiological prole of these disorders in Latin American to o󰀨er useful
information to other researchers. It delves into these disorders, levels of gravity that it presents, the
treatments and associated risk factors. The development of this research is supported in published
articles in electronic media; as a data collection technique, the bibliographic review was used, which
allows investigating similar studies and broadening the vision about this health problem. However,
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 1 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2021 Pág 15
more research is required to obtain an accurate prole of the autism in Latin American countries.
Keywords: Epidemiological prole; autism spectrum disorder in Latin American; Autism spectrum
disorder in Ecuador; Treatment of the Autism Spectrum Disorder in Latin American.
Recibido: 15-06-2021 ● Aceptado: 27-07-2021
INTRODUCCION
La escasez de estudios a cerca de los trastornos del espectro autista ocasiona que los afectados
por esta enfermedad y sus familias no puedan recibir un diagnóstico oportuno y preciso que permita
establecer un tratamiento adecuado para mejorar su calidad de vida, debido a que en los países
latinoamericanos la falta de profesionales especializados en este trastorno y de equipos óptimos
provoca que se presenten elevados costos del diagnóstico. Por este motivo, quienes padecen
autismo en Latinoamérica forman parte de un grupo vulnerable que presenta problemas que dicultan
su relación con el entorno social, ya que las características de esta enfermedad afectan el ámbito
educativo, y laboral del individuo.
La incidencia de este problema a nivel mundial es alta y parece estar en aumento, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) establece que 1 de cada 160 niños en el mundo tiene algún TEA, la
prevalencia es mayor en varones, y las necesidades de servicios sanitarios de estas personas
requieren una red integrada de promoción y rehabilitación de la salud que incluya al mercado laboral
y a otras organizaciones de tipo educativas y sociales; lo señalado lleva a considerar a los TEA como
un problema de salud que afecta a personas de distinto género, condición socioeconómica o cultura
en el mundo entero.
Los datos epidemiológicos evidencian que la prevalencia de los TEA está entre el 1 y el 1.5%.1 En
Latinoamérica, México presenta una prevalencia de 0.87%, y en Brasil se considera que veinticinco
personas sufren algún TEA por cada diez mil habitantes (25/10 000).
El autismo se describió en la década de 1940, sin embargo, se conoce muy poco en la actualidad,
la OMS lo dene como: “Trastornos del desarrollo cerebral que se caracterizan por dicultades en
la comunicación y la interacción social y por un repertorio de intereses y actividades restringido y
repetitivo.”2
A la persona con autismo se la describe como poseedora de patrones restrictivos y repetitivos que
dicultan su comunicación e interacción social.
MÉTODO
Reyes dene a un artículo de revisión como: “un análisis retrospectivo de estudios compilados en la
literatura sobre un tema que se considera interesante para un público general y especializado”3
La estructura del estudio presentado se basó en el método de escritorio, ya que la investigación se
apoyó en la revisión de informes, documentos, reportes y datos bibliográcos previamente publicados,
los cuales son considerados signicativos para la investigación, y sirven como base para describir y
analizar los diferentes componentes de las variables en curso.
Cada componente a desarrollar se considera a nivel descriptivo y analítico, ya que van a permitir al
investigador la comprensión de procesos y fenómenos de la realidad estudiada, además de interpretar
Perl epidemiológico del autismo en Latinoamérica
Morocho, Sánchez, Patiño
Perl epidemiológico del autismo en Latinoamérica
Morocho, Sánchez, Patiño
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 1 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2021 Pág 16
y enunciar criterios basados en el análisis estadístico de los datos destacados.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Ruíz menciona que las técnicas documentales son “parte del proceso de la investigación de suma
importancia, que contribuye a dar sustento al contenido y a las etapas de dicho proceso”.4 Por tal
razón, se considera fundamental tomar en cuenta los medios que se usaron en esta investigación,
ya que de esto depende la estructura del contenido que se presenta. Se resalta el uso de la técnica
del resumen, la cual consiste en destacar las ideas principales con el n de facilitar la comprensión
al lector de lo analizado a partir de información extraída de medios electrónicos y ofrecer una amplia
gama de información bibliográca fácil de interpretar.
RESULTADOS
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo de etiología multifactorial en la que variaciones
genéticas interactúan con factores ambientales. Se han estudiado alrededor de 100 genes que podrían
estar involucrados en el desarrollo de la enfermedad, entre los cuales están NLGN, PTEN, MECP2,
ANK, SHANK, TBR1, SYNGAP1, BOLA2, CDLK5. La carga genética patogénica se presenta mayor
en mujeres que en varones.
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V) publicado por la Asociación
Estadounidense de Psiquiatría señala los niveles de gravedad del Trastorno del Espectro de Autismo
de la siguiente manera5:
Nivel 3: Requieren un apoyo muy sustancial. El paciente presenta décits severos en
habilidades de comunicación social, se diculta la interacción con otros y rara vez inicia el diálogo.
Se les diculta afrontar cambios, y presentan comportamientos repetitivos.
Nivel 2: Requieren un apoyo sustancial. El paciente presenta décits en habilidades de
comunicación verbal o no verbal, sin embargo, es capaz de iniciar interacciones sociales en ciertas
ocasiones, responde restringidamente y atípicamente a intentos de relación, su conducta es
repetitiva y tiene dicultad para afrontar cambios.
Nivel 1: Requieren apoyo. Su interés por interactuar con otros es mínimo, requiere apoyo para
interactuar con otros, se les diculta planicar y organizar lo que interere con su independencia y
los comportamientos restringidos intereren en su desenvolvimiento en distintos contextos.
Los síntomas y signos de este tipo de trastorno se pueden apreciar en la mayoría de los casos
a partir de los 18 meses. Entre las principales manifestaciones están las disfunciones sensoriales
(percepción de estímulos visuales, auditivos, táctiles, o gustativos), las alteraciones motoras y
conductuales, los trastornos del sueño (prolongado o fragmentado), o alimentarios, en un 30-40% la
discapacidad intelectual y en un 33% epilepsia de aparición precoz o tardía.
Guillberg et al. clasica a los pacientes con autismo en tres categorías6:
Autismo puro: De causa idiopática, no presentan variantes genéticas especícas, generalmente
familiares cercanos tienen síntomas relacionados con trastornos del neurodesarrollo o autismo.
Autismo sintomático: Esta categoría se subdivide en pacientes con síndromes con síntomas
de autismo (síndrome de X frágil, complejo de esclerosis tuberosa, síndrome de Rett), autismo con
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 1 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2021 Pág 17
marcadores genéticos y autismo que se explica por lesiones cerebrales.
Otros trastornos del desarrollo con síntomas de autismo: Los síntomas pueden ser persistentes
o no persistentes, lo cual se establece en base al tiempo de evolución.
Esta clasicación resulta relevante, pues la intensidad de los síntomas dene el tipo de tratamiento
o intervención que se requiere.
Tratamiento
Los tratamientos empleados para personas con TEA deben estar enfocados en el desarrollo
global del individuo. Los ejes fundamentales de las intervenciones terapéuticas son el análisis de la
conducta y su modicación, y el incremento de las habilidades comunicativas y del lenguaje. Se debe
tomar en cuenta que cada una de las intervenciones del TEA deben estar direccionadas a cada una
de las etapas del desarrollo del individuo (infancia, adolescencia y adultez), es decir, las estrategias
a implementar en las personas con TEA deben regirse a los síntomas y manifestaciones que se
presenten en las diferentes edades.
Tratamientos en los TEA
En Latinoamérica, la mayoría de pacientes con TEA no tiene ningún tratamiento o intervención
adecuado para el manejo de su condición.
El Consenso Latinoamericano de TDL y TEA1, destacó los siguientes tipos de intervenciones para
el tratamiento de los TEA:
Intervenciones conductuales: Pretenden enseñar nuevas conductas y destrezas. Ejemplos:
Programa Lovaas, Análisis aplicado a la conducta contemporánea (ABA).
Intervenciones evolutivas: Buscan enseñar habilidades para la vida cotidiana (técnicas de
comunicación para crear buenas relaciones en su entorno).
Intervenciones basadas en terapias: Este tipo de intervención se enfoca en síntomas especícos.
Pueden centrarse en mejorar la comunicación, por ejemplo: Sistema de comunicación por intercambio
de imágenes (PECS), o en aumentar el procesamiento sensoriomotor, un ejemplo es el entrenamiento
de integración auditiva (AIT).
Intervenciones basadas en la familia: Se brinda apoyo a los miembros de la familia y se
destaca la inclusión familiar del paciente, por ejemplo, Programa Hanen®. Se destaca este tipo de
intervención, ya que en Latinoamérica existe evidencia de retraso de las interacciones sociales con la
familia durante la infancia del paciente.
Algunos autores7, clasican a los principales fármacos a emplear de acuerdo a síntomas especícos:
Conducta repetitiva y disruptiva: Se emplean fármacos como la risperidona y el arpiprazole, los
cuales han demostrado mejoría y efectos positivos en las alteraciones de la conducta.
Intención comunicativa: Los inhibidores de la acetilcolinesterasa (donepezilo, galatamina,
Perl epidemiológico del autismo en Latinoamérica
Morocho, Sánchez, Patiño
mecamilamina, vereniclina) representan los fármacos que contribuyen a mejorar la comprensión y la
expresión en los pacientes con TEA.
Ansiedad, depresión e irritabilidad: Estos síntomas son tratados con inhibidores selectivos de la
recaptura de serotonina (ISRS).
Trastornos del sueño: La utilización de la melatonina y los alfa-agonistas son los fármacos más
frecuentes en tratar positivamente la calidad de sueño.
Perl epidemiológico del Autismo en Latinoamérica
Los estudios realizados en países latinoamericanos para evaluar la cantidad de pacientes con TEA
son escasos, lo cual diculta visualizar el perl epidemiológico de la zona.
Un estudio internacional de la Red Espectro Autista Latinoamérica desarrollado en conjunto con
investigadores de Argentina, Brasil, Chile, República Dominica, Uruguay y Venezuela evidencia los
resultados obtenidos de 2 685 cuestionario
Se observa la incidencia del autismo, trastorno generalizado del desarrollo no especicado (PDD-
NOS), trastorno penetrante del desarrollo (PDD), asperger, trastorno del espectro autista, y otros
trastornos del neurodesarrollo en varios países de Latinoamérica. (Gráco 1)
Gráco 1. Prevalencia de autismo en Latinoamérica
Fuente: Red Espectro Autista Latinoamérica (2016)
Se presentan los profesionales que realizaron el diagnóstico inicial del Trastorno del Espectro Autista
en orden de frecuencia en los diferentes países encuestados: neurólogo, equipo interdisciplinario,
psicólogo, psiquiatra, pediatra, pediatra del desarrollo, otros. (Gráco 2)
Perl epidemiológico del autismo en Latinoamérica
Morocho, Sánchez, Patiño
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 1 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2021 Pág 18
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 1 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2021 Pág 19
Gráco 2. Profesional que diagnosticó el autismo
Fuente: Red Espectro Autista Latinoamérica (2016)
Se muestra la edad de las primeras preocupaciones por parte de los padres y la edad del diagnóstico
en los seis países encuestados. (Gráco 3)
Gráco 3. Edad de las primeras preocupaciones y diagnóstico en meses
Fuente: Red Espectro Autista Latinoamérica (2016)
Perl epidemiológico del autismo en Latinoamérica
Morocho, Sánchez, Patiño
Perl epidemiológico del autismo en Latinoamérica
Morocho, Sánchez, Patiño
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 1 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2021 Pág 20
Incidencia del Autismo en Ecuador
La Dirección Nacional de Discapacidades del Ministerio de Salud Pública de Ecuador9 en su
informe técnico del 2016 reportó 1266 personas diagnosticas con TEA, de las cuales 254 fueron
diagnosticadas con autismo atípico, 792 con diagnóstico de autismo de la niñez, 205 con síndrome
de Asperger, y 15 con Síndrome de Rett.
López Ch. y Larrea C. realizaron un estudio con 160 niños/as de la costa y sierra ecuatoriana que
fueron diagnosticados con autismo, los siguientes grácos presentan datos de este estudio10. De los
niños que formaban parte del estudio se descubrió que un 13,75% tenían un diagnóstico erróneo, lo
que evidencia la dicultad del diagnóstico.
Se presenta las edades en meses a la que los padres detectaron que sus hijos eran diferentes,
se evidencia que tal como se había sugerido anteriormente la edad en que aparecen los signos y
síntomas más claramente es a partir de los 18 meses. (Gráco 4)
Se observa que una gran variedad de profesionales realiza el diagnóstico de autismo en Ecuador,
entre estos están: educadores, neurólogos, neuropediatras, pediatras, psicólogos, psiquiatras y
terapistas del lenguaje. (Gráco 5)
Gráco 4. Edad del niño/a autista a la que los padres detectaron que era diferente
Gráco 5. Profesional que diagnosticó el autismo
Fuente: López Ch. y Larrea C (2017)
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 1 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2021 Pág 21
André et.al. evidencian los datos obtenidos sobre la tasa de prevalencia de los TEA en varios
países del mundo.11
Tabla 1. Tasa de prevalencia del Trastorno del Espectro Autista a nivel mundial
Fuente: André, Tatiane & Valdez-Montero, Carolina & Félix, Rosario & Gámez- Medina, Mario.
(2019)
Se evidencia que en el año 2011 en Brasil la prevalencia de los TEA por cada 10.000 habitantes
era de 25 personas, y en México de 30 a 116. Este último valor colocado en un rango amplio
ejemplica la escasa información que se tenía sobre la cantidad real de personas con este trastorno
en 2013, dicultad que varios años después aún se presenta. (Tabla 1)
Factores de riesgo
Edad avanzada de los progenitores: Se considera que la edad inuye en la etiología de los
TEA basándose en el aumento de mutaciones genéticas de los espermatozoides que ocurre con la
edad avanzada.
Bajo peso al nacer: La posibilidad de que el producto con BPN padezca autismo es cinco veces
mayor que en aquellos niños que nacen con un peso adecuado.
Perl epidemiológico del autismo en Latinoamérica
Morocho, Sánchez, Patiño
Perl epidemiológico del autismo en Latinoamérica
Morocho, Sánchez, Patiño
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 1 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2021 Pág 22
Parto prematuro: Un 30% de los niños prematuros extremos presentarán síntomas de los TEA,
contra el 1% de los partos a término.
Infecciones maternas virales con alta temperatura: Incrementan el riesgo de autismo, no sólo
por el hecho de presentar ebre, sino por los factores infecciosos asociados y otros fenómenos
inmunológicos que tienen lugar, todo esto afecta el correcto desarrollo cerebral del producto.
Consumo de drogas: La cocaína, el alcohol, fármacos antidepresivos como los inhibidores
selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS) y el ácido valproico han sido considerados
responsables de la etiología de los TEA en varios casos.
Discusión
Considerando los datos de los artículos revisados, podemos comparar la cantidad de personas que
sufren de algún Trastorno del Espectro Autista en países desarrollados y en vías de desarrollados,
notando que en el 2013 la prevalencia por cada 10.000 habitantes en países como Francia y Suecia
fue de 4, mientras que en México fue de 30 a 116. La incidencia a nivel mundial de esta enfermedad
es variada, evidenciándose a lo largo de los años un incremento que se puede asociar a la mejoría
en las tecnologías para el diagnóstico.
En relación con otros trastornos del neurodesarrollo, el autismo tiene una mayor incidencia. De
acuerdo a las estadísticas presentadas en base al estudio de la Red Espectro Autista Latinoamérica,
Chile presenta una mayor población autista mientras que Argentina representa el país con menos
casos de esta enfermedad. Se debe analizar las razones para esta signicativa disminución en
esta nación latinoamericana, las cuales pueden estar relacionadas con el ambiente y el estilo de
vida que favorece la escasez de la enfermedad, sin dejar de considerar que estos datos pudieron
alterarse durante el proceso investigativo.
El diagnóstico de la enfermedad en Latinoamérica se da por una gran variedad de profesionales,
siendo quienes con más frecuencia lo diagnostican los psicólogos y neurólogos, y con menor
frecuencia los pediatras del desarrollo. En Ecuador, de acuerdo a las estadísticas, en las ciudades de
Guayaquil y Quito los profesionales que regularmente diagnostican el autismo son los psicólogos y
los psiquiatras, en una minoría el diagnosticó lo realiza un pediatra, incluso en algunos casos quien
detecta el problema es un experto en educación. En cambio, en Uruguay la valoración la suele
determinar un psiquiatra. Se puede evidenciar que, no está claramente denido a que especialidad
le compete el estudio de esta enfermedad, por lo cual las familias que requieren una evaluación
por sospecha de que uno de sus integrantes tiene la enfermedad no saben a quién recurrir, y esto
favorece a que se dé diagnósticos tardíos, y en algunos casos inadecuados.
Generalmente, las familias notan que sus hijos presentan ciertas conductas sociales atípicas a
la edad de 1 a 2 años, y el tiempo aproximado en el que obtienen el diagnóstico puede ser de 2
a 3 años, lo cual implica una gran cantidad de gastos en servicios de salud privados o públicos.
En Ecuador, los padres consultan por estos casos a partir del primer año de edad, sin embargo,
dado la poca información sobre este problema, existe una parte de la población, evidenciada en la
estadística, que consulta cuando el infante tiene cerca de 5 años o incluso más.
Conclusiones
Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son un trastorno del neurodesarrollo de causa genética,
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 1 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2021 Pág 23
ambiental o multifactorial, que involucra un décit en las habilidades de comunicación e interacción
social.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) determina que 1 de cada 160 niños en el mundo
tiene algún TEA. Durante el 2016, el Ministerio de Salud Pública reconoció la existencia de 1266
casos dentro de los TEA en Ecuador.
Chile, República Dominicana, Venezuela, Brasil y Uruguay son ejemplos de países
latinoamericanos donde el autismo afecta a gran parte de la población, mientras que Argentina
presenta una tasa baja de este trastorno de acuerdo a los datos obtenidos por la Red Espectro
Autista Latinoamérica.
Los profesionales que diagnostican esta enfermedad son en su mayoría psicólogos, neurólogos
y psiquiatras, las primeras consultas por sospecha de la enfermedad se suelen realizar a partir del 1
año de edad y el diagnóstico denitivo se obtiene en un periodo superior a 2 años en Latinoamérica.
Finalmente, este artículo se publica en el contexto de la pandemia por Covid-19, un adecuado
perl epidemiológico de los pacientes con TEA hoy en día sería de gran utilidad para que estos
puedan mantener la continuidad de sus intervenciones y tratamientos, lo que resalta la importancia
de superar la escasez de estudios a cerca del Trastorno del Espectro Autista en Latinoamérica
y dar mayor importancia a la difusión de artículos como el que se presenta, con el n de que los
resultados obtenidos sirvan a la población y alerten a profesionales de la salud y al sistema nacional
de salud sobre la necesidad de enfocar sus investigaciones a este tema.
Referencias y Bibliografía
1. Barragan-Perez E, Alvarez-Amado D, García-Beristain JC, Garas-Rau C, Oliva MP,
Guevara ML de, et al. MIDIENDO EL ESPECTRO: DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE A
LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA: CONSENSO LATINOAMERICANO DELPHI
MODIFICADO. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021 [consultado 08 de diciembre
de 2021]; 32(1): 11227. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S071686402100002X
2. OMS. Preguntas y respuestas sobre los trastornos del espectro autista (TEA) [Internet]; abr.
2016 [consultado 15 Sep 2020]. Disponible en: https://www.who.int/features/qa/85/es/
3. Humberto Reyes B. Artículos de Revisión Rev. méd. Chile [Internet]. 2020 [consultado 04 Oct
2020];Vol.148 Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872020000100103
4. Ramón Ruiz L. Historia de la ciencia y el método cientíco [Internet]. Estados Unidos:
Diciembre,4 1999, [consultado 04 Oct 2020]; Disponible en: https://www.eumed.net/libros-
gratis/2007b/283/66.htm
5. Lampert-Grassi María Pilar. Trastorno del Espectro Autista. Epidemiología, aspectos
psicosociales, y políticas de apoyo en Chile, España y Reino Unido.BCN [Internet] 2018
[Consultado 20 de septiembre 2020]. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/
obtienearchivo?id=repositorio/10221/25819/1/BCNPoliticas_de_apoyo_al_espectro_
Perl epidemiológico del autismo en Latinoamérica
Morocho, Sánchez, Patiño
Reconstrucción ósea más aloinjerto en gran defecto estructural por pseudoartrosis más fatiga
de material de osteosíntesis en fractura supracondílea de fémur
Jiménez, Del Santos, Vargas, Cedeño
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 1 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2021 Pág 24
autista_FINAL.pdf
6. Gillberg C, Ste󰀨enburg S, Jakobsson G. Neurobiological ndings in 20 relative gifted children
with Kanner type autism or Asperger syndrome. Dev Med Child Neurol. 1987; 29(5): 641-9.
7. Reynoso C ,Rangel M, Melgar V El trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos,
diagnósticos y terapéuticos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet] 2017[Consultado 20 de
septiembre 2020]; 55(2) 214-22. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-
2017/im172n.pdf
8. Rosenshains R. Crean red para mapear el autismo en Latinoamérica. La Prensa. 2 de agosto
del 2016. https://www.prensa.com/salud_y_ciencia/Investigadores-crean- latinoamericana-
mapear-autismo_0_4542295745.html (último acceso 20 septiembre de 2020)
9. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Trastornos del Espectro Autista en niños y
adolescentes: detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento. Guía de Práctica
Clínica. Primera Edición. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-
MSP; 2017. Disponible en: http://salud.gob.ec
10. López C. y Larrea M. Autismo en Ecuador: un Grupo Social en Espera de Atención. Rev.
Ecuat Neurol [Internet]. 2017 [consultado 15 Sep 2020]; 26(3): 203-12. Disponible en: http://
revecuatneurol.com/wp- content/uploads/2018/03/Autismo-en-Ecuador.-Autism-in-Ecuador.pdf
11. André T, Montero C, Ortiz R y Gámez M. Prevalencia del trastorno del espectro autista: una
revisión de la literatura. [Internet] 2020 [Consultado 20 septiembre 2020]. Disponible en: http://
www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/vi ew/3204/2695
12. Auza Benavides A. y Auza Benavides A. Nuestro hijo con autismo [Internet]. Ciudad de
México: Editorial El Manual Moderno, 2019 [consultado 15 Sep 2020]. Disponible en: https://
elibro.net/es/lc/uguayaquil/titulos/39807
13. Hervás Zúñiga A. Balmaña N. y Salgado M. Los trastornos del espectro autista. Pediatr
Integral [Internet]. 2012 [consultado 15 Sep 2020]; 16(10): 780-94. Disponible en: https://www.
adolescenciasema.org/cheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trastorno%20del%20Espectro%20
Autista.pdf
13. Bonilla M. y Chaskel R. Trastorno del espectro autista. CCAP [Internet]. 2016 [consultado 15
Sep 2020]; 15(1): 5. Disponible en: https://scp.com.co/wp- content/uploads/2016/04/2.-Trastorno-
espectro.pdf
14. OMS. Trastornos del espectro autista. [Internet]; 7 de Nov. 2019 [consultado 15 Sep 2020].
Disponible en: https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
15. Arberas C,Ruggieri V. Autismo. Aspectos genéticos y biológicos. Medicina [Internet]
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 1 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2021 Pág 25
2019 [Consultado 20 de septiembre 2020]; 79 (Supl. I): 16-21 . Disponible en: http://www.
medicinabuenosaires.com/PMID/30776274.pdf
Reconstrucción ósea más aloinjerto en gran defecto estructural por pseudoartrosis más fatiga
de material de osteosíntesis en fractura supracondílea de fémur
Jiménez, Del Santos, Vargas, Cedeño