ECUADOR - MANABI - VOLUMEN 2 NÚMERO 2 JULIO - DICIEMBRE 2022
ISSN: 2773-7438
Factores de riesgo Psicosociales asociados a la depresión
de personas mayores de la comunidad de Durán 2020-2021
Mendoza
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 2 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2022 Pág 16
Factores de riesgo Psicosociales asociados a la depresión de personas
mayores de la comunidad de Durán 2020-2021
Psychosocial Risk Factors Associated with Depression of elderly people
in the community of Durán 2020-2021
Psic. Josselyn Mendoza Jiménez
000-0002-5194-5296 e-mail: anahyordonez99@gmail.com
Resumen: Este trabajo de investigación aborda los factores de riesgo psicosociales asociados a la
depresión de las personas mayores de la comunidad de Durán 2020-2021, desde la perspectiva de
la Salud Mental Comunitaria.
Es de suma importancia lograr identicar los factores de riesgos psicosociales asociados en
la depresión, más en concreto en Ecuador en donde según los datos la Secretaría Nacional del
Ecuador de Planicación y Desarrollo habla de que es signicativamente frecuente la presencia de
síntomas depresivos en esta etapa de la vida, se calcula que entre el 10 y el 45% de la población
mayor de 65 años ha presentado dichos síntomas en algún momento de su vida.
El fenómeno de la depresión en la población adulta de 65 años se presenta en mayor escala a
nivel social, afectando su estilo de vida, la convivencia con su entorno a partir de los sucesos que
están afectando su estado emocional.
Pero ¿Qué permite que permanezca en este círculo?¿Cómo abordarlo?
Bajo el modelo de intervención individual que se ha ido empleado el cual no permite abordar de
manera general la problemática social omitiendo la intervención de la comunidad como solución
ante las variables psicosociales que han afectado la psiquis mental.
Ante esta situación, el presente proyecto de investigación constituye un intento de mejorar el
modelo de salud mental comunitaria en la población con síntomas depresivos asociados a los
factores de riesgo psicosociales, Para analizar esta situación, se emplea una metodología de diseño
cuantitativo con un tipo de estudio observacional analítico, partiéndose de una idea estructurada
dinámica la cual trata de identicar la naturaleza profunda de las realidades, que permitirá analizar
la problemática social, en relación con la muestra se vinculó al estudio a 192 personas de la
Fundación Cerca del Cielo.
En el segundo capítulo, se realiza un análisis conceptual de los diferentes factores de riesgos
psicosociales que intervienen en los síntomas de depresión, incorporando la perspectiva de Salud
Mental Comunitaria. Ello servirá para el siguiente paso de identicar los factores de riesgo
psicosociales de depresión, atendidos en la Fundación Cerca del Cielo del Cantón Durán.
El trabajo concluye con la elaboración de recomendaciones comunitarias que permitan la
inclusión mejorar el estilo de vida de la población mayor de 65 años dentro de su entorno social.
PalabrasClaves: Depresión, Factores de riesgo, Adultos Mayores, Comunidad.
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 2 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2022 Pág 17
Summary: This research work addresses the psychosocial risk factors associated with depression
in older people in the community of Duran 2020-2021, from the perspective of Community Mental
Health.
It is extremely important to be able to identify the psychosocial risk factors associated with
depression, more specically in Ecuador where, according to the data, the National Secretariat of
Ecuador for Planning and Development says that the presence of depressive symptoms is signicantly
frequent in this stage of life. life, it is estimated that between 10 and 45% of the population over 65
years of age have presented these symptoms at some point in their life.
The phenomenon of depression in the 65-year-old adult population occurs on a larger scale at
a social level, a󰀨ecting their lifestyle, coexistence with their environment from the events that are
a󰀨ecting their emotional state.
But what allows it to remain in this circle? How to tackle it?
Under the individual intervention model that has been used, which does not allow a general
approach to social problems, omitting the intervention of the community as a solution to the
psychosocial variables that have a󰀨ected the mental psyche.
Given this situation, this research project is an attempt to improve the community mental health
model in the population with depressive symptoms associated with psychosocial risk factors. To
analyze this situation, a quantitative design methodology is used with a type of study analytical
observational, starting from a dynamic structured idea which tries to identify the profound nature of
realities, which will allow analyzing social problems, in relation to the sample, 192 people from the
Cerca del Cielo Foundation were linked to the study.
In the second chapter, a conceptual analysis of the di󰀨erent psychosocial risk factors that intervene
in the symptoms of depression is carried out, incorporating the perspective of Community Mental
Health. This will serve for the next step of identifying the psychosocial risk factors for depression,
treated at the Cerca del Cielo Foundation of the Durán Canton.
The work concludes with the elaboration of community recommendations that allow the inclusion
to improve the lifestyle of the population over 65 years of age within their social environment.
Keywords: Depression, Risk factors, Older Adults, Community.
Recibido: 15-05-2022 ● Aceptado: 27-06-2022
Introducción
La depresión en la población adulta mayor se la encuentran asociados a los factores de riesgo
psicosociales, los cuales causan un gran impacto en. el estado anímico de la salud mental,
observándose al mismo tiempo un gran deterioro en su calidad de vida.
El proyecto es pertinente debido a que la población adulta mayor en el mundo va en aumento.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el año 2000 y el año 2050 la
población adulta mayor, comprendida como personas de 60 años y más, se duplicará del 11% al
22%, este ritmo no se aplica a todos los países, se estima que el cambio demográco se produzca
de manera más acelerada en los países bajos o medianos, en donde muchos no tienen acceso a
servicios de salud pública. Eso signica que la necesidad de cuidado a largo plazo va en aumento
(1).
Factores de riesgo Psicosociales asociados a la depresión
de personas mayores de la comunidad de Durán 2020-2021
Mendoza
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 2 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2022 Pág 18
La depresión se presenta con mayor prevalencia en la población adulta mayor, teniendo un origen
en los factores de riesgo psicosociales, que se presentan en la vida cotidiana como la escolaridad,
estado civil, aislamiento, enfermedades crónicas, pérdida de hijos o familiares y edad avanzada,
que van afectado la etapa del ciclo vital lo que conlleva a la falta de cohesión o difusión familiar que
desarrolla la persona dentro de la comunidad.
En Latinoamérica, los datos de prevalencia en el adulto mayor también son variados. En México,
varía entre 26% y 66%; un estudio en población marginal reportó depresión de 60%. En Perú, se
reporta 15,97% de depresión en pacientes hospitalizados y 9,8% en la comunidad. En Colombia,
un estudio en pacientes ambulatorios encontró depresión en 11,5% de mujeres y 4% de hombres;
otro estudio multicéntrico encontró 47% de depresión en pacientes hospitalizados y la Encuesta
Nacional de Salud reportó de 49 a 60% de depresión en adultos mayores (2).
En un artículo publicado en la Secretaría Nacional del Ecuador de Planicación y Desarrollo (3)
habla de que es signicativamente frecuente la presencia de síntomas depresivos en esta etapa
de la vida, se calcula que entre el 10 y el 45% de la población mayor de 65 años ha presentado
dichos síntomas en algún momento de su vida. La etiología está conformada por múltiples factores
que interactúan recíprocamente, entre ellos se encuentran aspectos sociales como la jubilación, la
muerte de allegados, abandono y otros aspectos de orden biológico como el deterioro cognitivo,
que se ven reejados en el estado de salud y nutrición del adulto mayor.
Algunos autores indican que la prevalencia de la depresión severa fue el doble en personas que
viven solas, en relación con personas que viven con otros familiares, por lo tanto, el aislamiento social
se convierte en un factor de riesgo; y ante esta realidad que no se diferencia de la problemática de
la población adulta mayor de la comunidad del Cantón Durán, nos permitimos plantear la pregunta
de investigación ¿Cuáles son los presuntos factores de riesgo psicosociales que se identican en
las personas mayores con síntomas de depresión?
Esta investigación propone estimar la prevalencia global de depresión en la población adulta
mayor atendida de la Fundación Cerca del Cielo del Cantón Duran, utilizando como instrumento la
escala geriátrica de depresión Yesavage. A partir del porcentaje estimado de depresión que presente
la muestra escogida se podrá identicar las principales variables que predominan en los factores
psicosociales a través de la aplicación de la escala psicosocial, con la articulación de los factores
identicados en el estudio, se podrá realizar una propuestas de recomendaciones comunitarias que
permitan mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor que este atravesando un cuadro
depresivo que este afectado su salud mental.
Métodos
La investigación se enmarca en un diseño cuantitativo con un tipo de estudio observacional
analítico, partiéndose de una idea estructurada dinámica la cual trata de identicar la naturaleza
profunda de las realidades, que permitirá analizar la problemática social evidenciando los síntomas
de los factores psicosociales asociados a la depresión. Por lo tanto, desde este método, el estudio
de este fenómeno que actualmente se ve a nivel mundial, como una de las principales problemáticas
que afecta la salud mental de las personas adultas mayores, se basa teniendo en cuenta las
dimensiones subjetivas, la inserción en la vida cotidiana y la interrelación con la multiplicidad
de factores de riesgo individuales que presenta cada individuo. Esto es precisamente lo que se
pretende llevar a cabo en esta investigación, realizada en la fundación Cerca del Cielo.
Factores de riesgo Psicosociales asociados a la depresión
de personas mayores de la comunidad de Durán 2020-2021
Mendoza
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 2 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2022 Pág 19
Población
La población objeto de estudio es la totalidad de adultos mayores que acuden a la Fundación
Cerca del Cielo, con un aproximado de 492 usuarios atendidas anualmente.
Muestra
Se tomó una muestra de 192 adultos mayores que presentan síntomas psicosociales asociados
a la depresión, los cuales han sido acogidos en la Fundación Cerca del Cielo durante el periodo
2020-2021.
Los criterios de selección fueron:
Adultos mayores que cumplan el rango de 65 años en adelante
Adultos mayores atendidos en la Fundación Cerca del Cielo
Recibir consentimiento informado de acceso a participar en la investigación.
Adultos mayores que no presenten deterioro cognitivo ni trastornos mentales que imposibiliten
la entrevista.
Los criterios de exclusión fueron:
Adultos mayores no atendidos en la Fundación Cerca del Cielo
Adultos mayores que no presenten consentimiento informado
Adultos menores de los 65 años
Adultos mayores que presenten deterioro cognitivo ni trastornos mentales que imposibiliten la
entrevista.
Alcance de la Investigación
A consecuencia de que este estudio se realiza por primera vez en cantón Durán, contribuirá con
datos y propuestas respecto a la Salud Mental, de las personas adultas mayores que presenten
síntomas se propone esta investigación con un alcance de tipo de corte transversal analítico.
Operacionalización de Variables
Factores de riesgo Psicosociales asociados a la depresión
de personas mayores de la comunidad de Durán 2020-2021
Mendoza
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 2 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2022 Pág 20
Factores de riesgo Psicosociales asociados a la depresión
de personas mayores de la comunidad de Durán 2020-2021
Mendoza
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 2 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2022 Pág 21
Fig. 1. Operacionalización de Variables
Técnicas e Instrumentos
Consentimiento informado. Se lo realizó con los parámetros que exige la OMS, se les dio a
conocer a los participantes la nalidad del presente estudio, que los datos obtenidos serán anónimos
y que se pueden negar a participar del mismo.
Aplicación de la escala Psicosocial. De autoría de la Dra. Gema Quintero, estuvo orientada a la
obtención de datos como: edad, género, estado civil, instrucción y ocupación.
Test de Yesavage para valorar la depresión. Su ventaja radica en que no se centra en molestias
físicas, sino en aspectos directamente relacionados con el estado de ánimo, consta de 15 preguntas
armativas/negativas y su valoración se la realiza de acuerdo al puntaje obtenido por la persona:
0-5 puntos no tiene depresión, 6-9 puntos probable depresión, 10-15 puntos depresión establecida.
Procesamiento y análisis
Los datos fueron procesados mediante el uso del programa SPSS. Inicialmente, se realizó Análisis
Exploratorio de Datos, a través de métodos de la Estadística Descriptiva (mediante métodos grácos
y matemáticos) para detectar posibles errores. Para cumplir con el primer objetivo, se calcularon
medidas de resumen para variables cualitativas (frecuencias absolutas y porcentajes), así como la
prueba X2 de Independencia o Asociación, con un nivel de signicación del 5%.
El análisis cualitativo se construyó a base a una escala ordinal, en relación a los resultados
obtenidos acorde a la calidad de vida que llevan los adultos mayores de acuerdo a los resultados
de las encuestas realizadas.
Para el análisis de los factores de riesgo (Objetivo 2), se tomó en consideración los resultados del
primer objetivo, de ahí que las variables que resultaron signicativas se incluyeron como posibles
factores de riesgo. Con posterioridad, se aplicó la Regresión Logística Múltiple (RLM) con respuesta
dicotómica, teniendo en cuenta los cuidados necesarios para la realización de esta técnica. Previo
al empleo del modelo se vericó la ausencia de multicolinealidad entre variables independientes, a
través del cálculo de coecientes de correlación (p≤0.8); se comprobó la monotonía en el caso de
Factores de riesgo Psicosociales asociados a la depresión
de personas mayores de la comunidad de Durán 2020-2021
Mendoza
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 2 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2022 Pág 22
variables cuantitativas, así como la presencia de interacciones. Se vericó el ajuste del modelo a
los datos mediante el estadígrafo de Hosmer y Lemeshow.
El modelo establece que si se tiene una variable dicotómica “Y” (que en este caso es depresión
o no), la probabilidad de que una persona mayor tenga una depresión (o sea, que Y =depresión)
puede expresarse en función de varias variables o factores X1 , X2 . . . . . , Xn , , de la siguiente
manera:
Prob (Y = depresión) =
Donde:
b 0: es el término independiente y
b1, . . . . , b n : son los coecientes respectivos de las variables independientes.
El modelo permitió determinar la probabilidad de depresión en función de los factores de riesgo
incluidos en cada caso y, paralelamente, estimar la inuencia absoluta o pura de cada factor sobre
la aparición de la depresión al controlar las restantes.
Ética: La investigación se realizó bajo estricto cumplimiento de los principios éticos presentes en
la Declaración de Helsinki (autonomía, benecencia, no malecencia y justicia). (4). Previamente,
se realizaron las coordinaciones pertinentes con las autoridades correspondientes. Ello permitió la
realización de la investigación.
Análisis de los factores de riesgos Psicosociales
Prevalencia global y especíca de depresión en personas mayores atendidas en la Fundación
Cerca del Cielo del Cantón Durán
En la tabla 1 se presenta la prevalencia global de depresión en los adultos mayores atendidos en
y según variables sociodemográcas. Así, de manera general la prevalencia de depresión fue del
60,9%. En relación con el sexo, fue superior para los hombres con el 63,4% contra el 58,2% en las
mujeres, sin diferencias signicativas (p=0,563); en lo relativo a la edad esta osciló entre el 60,6%
en el grupo de 65-74, a 69,4% en los de 75-85 años, con un porcentaje intermedio entre los de 85
y más años, que alcanzó el 64,7%, sin diferencias signicativas (p=0,862). Por otra parte, en lo que
respecta a la escolaridad, se observa que existe una tendencia al incremento de la prevalencia
de depresión con el incremento de la escolaridad, con porcentajes que se mueven entre el 55%
para los analfabetos y el 66,7 en los de secundaria, en tanto que las diferencias no resultaron
signicativas (p=0,611). Por último, al calcularse la prevalencia por estado civil se observa que esta
fue superior entre los viudos donde alcanza el 76,3%, seguido por los solteros o divorciados con
el 73,7%, en tanto que entre los casados o en unión consensual solo alcanzó el 41%, diferencias
signicativas (p=0,000). Note que entre las personas mayores que no tienen una pareja estable, la
prevalencia de depresión es mayor.
La depresión en los adultos mayores es un problema que no es parte normal del envejecimiento,
que interere con las actividades diarias en la vida de los mismos, y que puede estar relacionada a
padecimientos ya sean físicos o emocionales.
Factores de riesgo Psicosociales asociados a la depresión
de personas mayores de la comunidad de Durán 2020-2021
Mendoza
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 2 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2022 Pág 23
Tabla 1. Prevalencia de depresión según variables sociodemográcas
En la Tabla 2 se presenta la prevalencia de depresión en personas mayores estudiadas según
variables psicosociales. Así, en 68 (57,6) de los pacientes con factores biológicos, estuvo presente
la depresión, en tanto en 49 (66,2%) de los que no estuvieron afectados proa factores biológicos
presentó depresión, siendo estas diferencias no signicativas (p=0,301). En relación con la ausencia
de condente, factor de alta prevalencia, presente en 146 personas mayores (76,04%) este factor
se asoció de manera signicativa a la depresión (p=0,024), de forma análoga se asociaron la viudez,
factor de baja prevalencia (46 para el 39,3%) con una p=0,025, la pérdida de hijos (p=0,050), el
deseo de volver al trabajo (p=0,000), la percepción de aislamiento social (p=0,000), la sensación de
inactividad (p=0,001) y las dicultades económicas (p=0,041). Los restantes factores estudiados no
se asociaron de manera signicativa a la depresión: pérdida de familiares (p=0,289), la pérdida de
amigos (p=0,132), el tiempo con la familia y la inadaptación a la jubilación (p=1,000) respectivamente..
Factores de riesgo Psicosociales asociados a la depresión
de personas mayores de la comunidad de Durán 2020-2021
Mendoza
Tabla 2. Prevalencia de depresión según variables biopsicosociales
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 2 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2022 Pág 24
Factores de riesgo Psicosociales asociados a la depresión
de personas mayores de la comunidad de Durán 2020-2021
Mendoza
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 2 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2022 Pág 25
Factores de riesgo Psicosociales asociados a la depresión
de personas mayores de la comunidad de Durán 2020-2021
Mendoza
La tabla 3 muestra las correlaciones entre variables independientes, para el análisis de
colinealidad, previa corrida del modelo de Regresión Logística Múltiple con Respuesta
Dicotómica. En este se observa que ninguno de los coecientes computados alcanza los
valores prejados, para considerar colinealidad o información redundante entre variables
independientes o explicativas. De ahí que se pueden incluir en el modelo todas las variables
previstas.
Tabla 3. Matriz de Correlaciones entre variables independientes. Análisis de Colinealidad
Leyenda: V1= edad, V2= escolaridad, V3= estado civil, V4= sexo, V5= factores biológicos, V6= condente,
V7= viudez, V8= pérdida de hijos, V9= pérdida de familia, V10= volver al trabajo, V11= aislamiento, V12=
inactividad, V13=amigos, V14= satisfacción actividades, V15 tiempo familiar, V16= Jubilación
En la tabla 4 se presentan los factores de riesgo de depresión en las personas mayores investigadas,
luego de la corrida del modelo de Regresión Logística Múltiple con Respuesta Dicotómica a través
del Método paso a paso. Así, de la totalidad de las variables que resultaron asociadas de manera
signicativa en el análisis un variado previo, solo las variables estado civil e insatisfacción con
las actividades que realiza este segmento de la población resultaron signicativas y, por ende,
constituyen factores de riesgo de depresión. Así, los adultos mayores que no tienen parejas
estables en la actualidad -solteros y viudos- tienen un riesgo mayor demás de cuatro veces de
depresión respecto a los restantes estados, en tanto que los que se encuentran insatisfechos con
las actividades que realizan tienen un riesgo de depresión incrementado de casi seis veces en
relación con los que están satisfechos.
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 2 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2022 Pág 26
Factores de riesgo Psicosociales asociados a la depresión
de personas mayores de la comunidad de Durán 2020-2021
Mendoza
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 2 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2022 Pág 27
Factores de riesgo Psicosociales asociados a la depresión
de personas mayores de la comunidad de Durán 2020-2021
Mendoza
Tabla 4. Factores de riesgo de depresión en personas mayores según resultados de la
Regresión Logística Múltiple con respuesta Dicotómica
Discusión de los Resultados
Hablar de depresión en la población adulta mayor es un tema complejo debido que son varios
los factores que intervienen en el ámbito individual, familiar y psicosocial. Existen variables que han
sido considerados por algunos de los autores en los factores de riesgos psicosociales, a diferencia
del estudio realizado en la Provincia del Guayas en el Cantón Durán en que las variables con mayor
prevalencia fueron: Estado civil y la Insatisfacción de las actividades.
El estado civil predominó dentro de las variables identicadas en el estudio realizado de
identicación de variables que predominan en síntomas asociados a la depresión, en relación de
otros autores los cuales maniestan que algunos síntomas que se presentan en la depresión están
asociados a factores del duelo ante la pérdida del cónyuge (viudez), cumpliéndose un dominador
común entre varias investigaciones realizadas. Le siguen aquella relación que plantea a la viudez
como un antecedente al suicidio o quien lo relaciona con una forma de muerte. También se plantea
la pérdida de la sexualidad como otra forma de duelo simultáneo a la viudez. (5).
Para el estudio realizado en la provincia del Guayas del Cantón Duran, el tema de la viudez
como etapa de duelo, se pudo identicar involucran diferentes síntomas asociados a la depresión,
manifestados durante las encuestas por la muestra estudiada lo que produce un impacto negativo
en la calidad de vida llegando en algunas ocasiones al suicidio, debido que este trastorno en los
adultos mayores presenta mayor tasa de recaídas y mayor mortalidad general que en las personas
de otras edades. La intervención comunitaria adecuada en la población.
Reriéndose a la otra variable predispuesta que es la insatisfacción de las actividades que
realizan los adultos mayores en su día cotidiano desde el estudio de otros autores se visualiza
una prevalencia de igual magnitud por lo que los adultos mayores que poseen escasa red de
apoyo familiar y social, así como poco interés en la realización de actividades que involucren
estrategias de socialización tienden a presentar más síntomas depresivos que quienes cuentan
con una adecuada red de apoyo por lo que en este estudio se encontró que la mayor prevalencia
de riesgo de depresión estuvo asociada con la dependencia por parte del adulto mayor para realizar
las actividades diarias. Situación que parece clara, teniendo en cuenta que la incapacidad en la
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 2 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2022 Pág 28
Factores de riesgo Psicosociales asociados a la depresión
de personas mayores de la comunidad de Durán 2020-2021
Mendoza
realización de actividades, la condición de dependencia, la pérdida de control, la sensación de
vulnerabilidad y el sentimiento de ser una carga para el otro generan malestar y frustración en el
adulto mayor (6). Se debe mencionar que no solo en las encuestas realizadas se puede identicar
esta variable sino mediante el sondeo en territorio debido que los familiares o cuidadores a cargo
consideran que los adultos mayores no pueden realizar las actividades que solían hacer en vida
laboral activa. En este proceso de no poder interactuar con los adultos mayores y saber qué es lo
que realmente ellos desean hacer dentro de su hogares o comunidades, ya posteriormente fueron
personas muy actividades y desligarlos abruptamente genera síntomas de ansiedad, desapego que
van relacionados con la depresión.
Se ha observado que la pérdida de las capacidades de la vida diaria ocurre en un orden
jerárquico. En consecuencia, primero se pierde la capacidad de efectuar de forma independiente
las actividades llamadas instrumentadas y luego las básicas; de estas últimas, las tareas como la
capacidad de deambular o usar el baño de forma independiente son las primeras para las cuales
los individuos tienen dicultades en su realización, mientras que la capacidad para alimentarse sin
necesidad de ayuda es la última que se pierde.
El proceso de envejecimiento de la población es una de las múltiples facetas de desarrollo humano
a la cual están expuestas las personas. El creciente aumento de los grupos de la tercera edad a
nivel regional, nos invita a pensar sobre la importancia de identicar las principales problemáticas
que enfrentan las personas adultas mayores.
Conclusiones
La prevalencia de depresión en adultos mayores en la comunidad estudiada es alta y se encuentra
asociada con variables sociodemográcas como la edad, escolaridad, sexo, en tanto se asocia con
la ausencia de condente, la viudez, la pérdida de hijos, la sensación de inactividad, el estado civil
y la insatisfacción con le trabajo y actividades diarias.
La insatisfacción con actividades cotidiana y el no tener una pareja estable, constituyen en las
personas mayores investigadas, factores de riesgo de depresión, que deberán tenerse en cuenta
en una futura intervención comunitaria, sobre todo porque esta condición es un factor de riesgo de
deterioro cognitivo y demencia, así como de suicidio y otros trastornos mentales en este segmento
de la población.
Lo que concluye que el mediante el estudio realizado se logró identicar las variables que
intervienen en los síntomas que presentan la muestra de adultos de cuadros depresivos, con lo cuál
se trabajó a través de las recomendaciones comunitarias con la implementación de grupos mediante
actividades que les permitan mejorar su estilo y calidad de vida y logren una mejor inserción a nivel
individual, familiar y comunitario.
Recomendaciones Comunitarias
Elaborar un grupo de recomendaciones para el trabajo de depresión las cuales se basan en los
principios de los factores de riesgo psicosociales que afectan a la población adulta mayor.
Ø Implementación de grupos focales con adultos mayores que presenten síntomas de depresión,
en los cuáles puedan identicarse a partir de cada historia de vida.
Ø Socializar con los adultos mayores las redes de apoyo sociales y familiares que
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 2 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2022 Pág 29
Factores de riesgo Psicosociales asociados a la depresión
de personas mayores de la comunidad de Durán 2020-2021
Mendoza
les permitan acoplarse a las mejores expectativas de calidad de vida.
Ø Socializar los factores de riesgos sociales que hacen que presenten síntomas de depresión, a
través de la reinserción de actividades vinculadas con la familia y colaboradores de la comunidad.
Ø Vinculación dentro de la comunidad con la intervención de grupo de bailes, que le permita la
interacción con los demás miembros de la comunidad.
Ø Creación de espacios multidisciplinarios con diferentes áreas de terapia física, Ocupacional y
atención Psicológica.
Ø Participación en actividades dinámicas y manualidades que le permitan la satisfacción de sus
actividades diarias.
Ø Talleres de prevención con la temática de informar referentes al tema de depresión en la edad
longeva.
Bibliografía
1. Salud Omdl. Campaña con motivo del Día Mundial de la Salud. 2017.
2. Social DANdEdMdSyP. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Colombia Informe.Bogotá.
2012.
3. SENPLADES. Apuntes sobre la evolución demográca. Secretaria Nacional de Planicación y
Desarrollo. 2008.
4. Helsinki. Bioética, derechos humanos y la investigación en seres humanos. OPCION. 2012.
5. Zavala VMdO. Viudez, soledad y sexualidad en la vejez: mecanismo de afrontamiento y
superacion. Revista Temática Kairós Gerontologia. 2017.
6. Alejandra Segura , Doris Cardona , Ángela Segura. Riesgo de depresión y factores asociados en
adultos mauyores. Rev. salud pública. 2015.
7. Keller P. Ventresca de Atun. [Online].; 2016. Available from: https://www.directoalpaladar.com/
cultura-gastronomica/que-es-la-ventresca.
8. Quevedo. AC. Elaboracion y Caracterizacion de Filetes de Atun (Thunnus albacares) en aceite
de oliva envasados en frascos de vidrio. Escuela de Ingenieria Agroindustrial e Industrias
Alimentarias. 2019;: p. 3 - 58.
9. Pagés C. La era de la Productividad. Como transformar las economias desde sus cimientos.
Desarrollo en las Americas. 2010;: p. 4 - 26.
10. 184 NI. Conservas Envasadas de Atun. NTE INEN 184. 1990;: p. 2 - 8.
11. Jorge Villavicencio MOPMVRLdRM. Elaboracion de conserva de Atun. Dominios de las Ciencias.
2017;: p. 298 - 308.
12. Edison Jair Duque Oliva LACP. La identidad organizacional y su inuencia en la imagen:
Reexion Teorica. Suma de Negocios. 2015;: p. 1 - 10.
13. Barreno. SAJ. Propuesta estrategica para la implementacion de modelos de produccion en el
mercado de atun. Facultad de Economia y Ciencias Empresariales.. 2013;: p. 14 - 63.
14. Olga Lucia Mantilla Celis JMSG. Modelo Tecnologico para el desarrollo de proyectos logisticos
usando Lean Six Sigma. Estudios Gerenciales. 2012;: p. 1 - 21.
15. Alvarez. SG. Elementos de Politica, liderazgo, estrategia en Henry Mintzberg. Programa doctoral
en Gobierno y Cultura de las organizaciones. 2015;: p. 350 - 372.
16. Ivan Montoya Restrepo LMR. Visitando a Mintzberg: su concepto de estrategia y principales
escuelas. Escuela de Administracion de Negocios. 2005;: p. 84 - 96.
ISSN 2773-7438
VOLUMEN 2 NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2022 Pág 30
17. Labarca. N. Consideraciones teoricas de la competitividad empresarial. Omnia. 2007;: p. 2 - 24.
18. Riquelme. M. Web y Empresas. [Online].; 2014. Available from: https://www.webyempresas.
com/porter-y-la-responsabilidad-social-corporativa/.
19. Información Pública de las Naciones Unidas. “Envejecimiento, Salud e Incapacidad¨. Centro
de Información de Naciones Unidas en Panamá y Segunda Asamblea Mundial sobre el
Envejecimiento. ONU EUA. 2005.
20. La Cruz ME, Thwing RE, Ladwing KH. Psychodyn-Psychiatry,Aging without depression: a cross-
sectional study. National Library of Medicine. 2014.
21. Copeland J, Beekman A, Prince M. Review of community prevalence of depression in later life.
Br J.Psychiatry. 1999.
22. Censos. INdEy. Instituto Nacional de. Quito.2010.
23. Ministerio de Inclusión Económica y Social MD. Agenda de Igualdad para adultos mayores.
Quito: Ministerio de Inclusion Económica y Social (MIES).. 2012.
24. Barrezueta HDP. LEY ORGANICA DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. Asamblea
Nacional de Ecuador. 2019.
25. Aguilar Garcia I, Alday Muñoz J, Almazán García E, Álvarez JM. ACCIONES DE SALUD
MENTAL. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NEUROPSIQUIATRÍA. 2012.
26. Gonzalez ML. La atencion comunitaria en salud Mental. SCIELO. 2002.
27. Cerquera Cordoba AM. Relación entre los procesos cognitivos y el nivel de depresión en las
adultas mayores institucionalizadas en el Asilo San Antonio de Bucaramanga. Univ. Psychol.
2008;: p. 271-281.
28. Salazar AM, Reyes MF, Plata SJ, Galvis P, Montalvo C. Prevalencia y factores de riesgo
psicosociales de la depresión en un grupo de adultos mayores en Bogotá. Acta Neurobiologica
Colombiana. 2015;: p. 31(2).
29. 008430 R. Por la cual se establecen las normas cientícas, técnicas y administrativas para la
investigación salud.. República de Colombia. Ministerio de salud. 1993.
30. Mayo Clinic. Depresion (Trastorno depresivo mayor). Mayo Clinic.
31. Marcus M, Yasamy M, Ommeren M. World Federation for Mental Health. DEPRESSION: A
Global Crisis. 2012.
32. Franceschi C, D M, P S. The immunology of exceptional individuals: the lesson of centenarians.
Pub Med.
33. BEAUVOIR D. La Vejez. SCIELO. 2016;: p. 437-438.
34. AC. RS. Manejo de la depresión en adultos mayores en la atención. Correo Cientíco Médico
de Holguín. 2016.
35. Caribe CEpALye. La matriz de la desigualdad social en América Latina. Santo Domingo.. 2016.
36. HERNANDEZ Z. Ocurrencia de trastornos depresivos en una población de jubilados. Instituto
de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana. 2014
Factores de riesgo Psicosociales asociados a la depresión
de personas mayores de la comunidad de Durán 2020-2021
Mendoza