An lisis prospectivo de la educaci n odontol gica en Ecuador.

Prospective analysis of dental education in Ecuador.

 

 

Jordan Alc var Rivas

https://orcid.org/0009-0002-6833-8596

rivasjordan744@gmail.com

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab

 

Juan Sierra Zambrano

https://orcid.org/0000-0002-9262-7382

juan.sierra@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab

 

Mar a Restrepo Escudero

https://orcid.org/0009-0004-4449-8493

maria.restrepo@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab

 

 

https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i6.003

 

 

RESUMEN

 

Introducci n: La educaci n odontol gica debe estar en constante evaluaci n para lograr un odont logo egresado competente y capaz de asumir los retos que implica la profesi n. Objetivo: Analizar la proyecci n y las tendencias de la educaci n odontol gica en Ecuador. Materiales y m todos: Se realiz una revisi n sistem tica exploratoria. Se realizaron b squedas en ndices regionales y mundiales para identificar los art culos que cumplieran con los criterios de inclusi n. Resultados: Se incluyeron 22 art culos sobre educaci n odontol gica en Ecuador y en Am rica Latina. La educaci n odontol gica procura avanzar de acuerdo con el ritmo en que se mueve el mundo actual, pero sin descuidar que la odontolog a es una profesi n de servicio. La educaci n odontol gica se preocupa por criterios de calidad y la acreditaci n, tambi n ha incorporado el componente social, as como la bio tica y contenidos relacionados con el rea m dica como medicina interna y emergencias m dicas como parte de las asignaturas. Conclusi n: En el Ecuador la educaci n odontol gica se enfoca en cumplir con par metros que emanan de los organismos de acreditaci n. Se propone formar odont logos competentes con altos criterios de calidad y que debe resolver los problemas de salud bucal de la poblaci n ecuatoriana.

Palabras clave: educaci n odontol gica, aseguramiento de la calidad, acreditaci n universitaria, plan curricular.

 

ABSTRACT

Introduction: Dental education must be constantly evaluated to achieve a competent graduate dentist capable of assuming the challenges of the profession. Objective: To analyze the projection and trends of dental education in Ecuador. Materials and methods: An exploratory systematic review was conducted. Searches were made in regional and global indexes to identify articles that met the inclusion criteria. Results: 22 articles on dental education in Ecuador and Latin America were included. Dental education seeks to advance according to the pace of the current world, but without neglecting that dentistry is a service profession. Dental education is concerned with quality criteria and accreditation, it has also incorporated the social component, as well as bioethics and content related to the medical area such as internal medicine and medical emergencies as part of the subjects. Conclusion: In Ecuador, dental education focuses on meeting parameters that emanate from accreditation bodies. The aim is to train competent dentists with high quality criteria and to resolve the oral health problems of the Ecuadorian population.

 

Keywords: dental education, quality assurance, university accreditation, curriculum plan.

 

Recibido: 27-09-2024 Aceptado: 10-01-2025

 

INTRODUCCI N

 

La educaci n superior es un subsistema educativo que incluye a la formaci n universitaria y tiene entre una de sus funciones la formaci n del nuevo talento humano que tendr la responsabilidad de responder a las necesidades de la sociedad por medio de la soluci n de los problemas que padece esta.

En Ecuador, seg n la Ley Org nica de Educaci n Superior (1), este sistema tiene como ente rector a la Secretar a de Educaci n Superior, Ciencia, Tecnolog a e Innovaci n (SENESCYT). No obstante, existen otras instituciones que tienen importancia en dicho sistema como el Consejo de Educaci n Superior (CES) y el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educaci n Superior (CACES). Este ltimo se encarga de evaluar la calidad de las instituciones de educaci n superior (IES).

Al respecto, el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educaci n Superior (CACES) (2), define la evaluaci n de la calidad como un proceso de b squeda continua y autorreflexiva del mejoramiento de la cultura de la calidad en la educaci n superior, cuyo alcance no debe limitarse al cumplimiento de requisitos legales o t cnicos, sino que debe haber una consistencia de los procesos y servicios, que responden al m rito de las instituciones para implementar una cultura de calidad.

Cabe mencionar, que la gesti n de la calidad debe contemplar como principio b sico que a pesar de la existencia de instituciones que regulan el aseguramiento de la calidad, esta es principalmente responsabilidad de las propias instituciones. Esto requiere hacer de la calidad un prop sito expl cito de la gesti n institucional para identificar las acciones que conducen a la mejora sustancial de dicha calidad (3).

Por otro lado, es importante decir que la ciencia odontol gica est en constante evoluci n, sobre todo por el impacto de los avances cient ficos en las ciencias biom dicas y por el desarrollo tecnol gico. Por ello, la ense anza cl sica en odontolog a corre el riesgo de quedar totalmente obsoleta. Eso significa que la educaci n odontol gica debe estar en constante evaluaci n para lograr un odont logo egresado que sea competente y capaz de asumir los retos que implica la profesi n (4).

Un art culo publicado por Hidalgo et al. (5), afirma que la profesi n odontol gica jugar un rol importante en la disminuci n de las desigualdades con respecto al rea de la salud bucal y que las instituciones de educaci n superior deben ofrecer un programa educativo de calidad y que est alineado con las necesidades de salud oral que la comunidad requiera.

En territorio ecuatoriano existen 14 Carreras de Odontolog a acreditadas y algunas otras que existen a n no han logrado la acreditaci n. Es probable que entre todas existan coincidencias y similitudes, pero tambi n discrepancias sobre el proceso de ense anza aprendizaje de la odontolog a. Por todo lo comentado esta investigaci n se propone analizar la proyecci n y las tendencias de la educaci n odontol gica en Ecuador.

 

 

 

 

MATERIALES Y M TODOS

 

Esta investigaci n se desarroll bajo las pautas de las llamadas revisiones sistem ticas exploratorias (6). Estos estudios facilitan el entendimiento de un tema y sirven para aclarar conceptos clave de este. Los hallazgos que se obtienen se utilizan para la toma de decisiones y en el desarrollo de recomendaciones para mejorar procesos (7).

 

Criterios para la b squeda de la literatura

Para localizar la evidencia relacionada con la tem tica se realizaron b squedas en bases de datos cient ficas y motores de b squeda acad micos como RedALyC, SciELO, Scopus, Google Scholar y SemanticScholar. Se establecieron como idiomas de b squeda el espa ol, el ingl s y el portugu s.

Las palabras clave que se utilizaron ser n las siguientes: educaci n odontol gica , an lisis prospectivo , Carrera de Odontolog a , curr culo de odontolog a , aprendizaje en odontolog a , tendencias actuales en odontolog a . Las mismas palabras de combinaron en las b squedas usando el operador booleano Y y se utilizaron sus equivalentes en los otros dos idiomas de b squeda. Para ilustrar el proceso se utiliz el flujograma recomendado por la Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) (8)

 

Criterios para la inclusi n de art culos

De acuerdo con el dise o del estudio se tuvo apertura sobre distintos dise os como estudios transversales, revisiones bibliogr ficas, revisiones narrativas, art culos de reflexi n. De acuerdo con el a o de publicaci n del estudio, se decidi incluir art culos publicados a partir del a o 2016.

 

An lisis de los art culos

Se realiz un an lisis del contenido de las publicaciones que cumplieron con los criterios de inclusi n lo que permiti la redacci n de los resultados de esta investigaci n y expresarlos de manera narrativa.

 

 

 

 

 

RESULTADOS

 

En total se incluyeron 22 art culos sobre la educaci n odontol gica en Ecuador y Am rica Latina que incluyen tendencias, realidades y propuestas que pretenden conocer y mejorar la calidad de la educaci n odontol gica en t rminos de calidad.

 

Registros identificados desde bases de datos (n= 91)

SciELO (n= 23)
Scopus (n= 5)
LILACS (n= 54)
RedALyC (n= 9)


,Registros eliminados antes del cribado:
Registros duplicados eliminados (n= 17)

,Identificaci n
Registros examinados (n= 74),Registros excluidos (n= 29),Art culos buscados para recuperar (n= 45),Art culos no recuperados (n= 3),Cribado
Art culos excluidos: (n= 20)
Art culos a texto completo evaluados para elegibilidad 
(n= 42)
,Elegibilidad
Art culos incluidos en la revisi n 
(n= 22)

,Incluidos
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 1. Proceso para la selecci n de los art culos de la revisi n.

 

Tendencias de la educaci n odontol gica en Latinoam rica y en Ecuador

 

Tabla 1. Identificar las tendencias de la educaci n odontol gica en Latinoam rica y en Ecuador.

Autor (a o)

T tulo

Metodolog a

ucar y Lajes (9)

Estrategia extensionista vocacional orientada a la formaci n profesional de estudiantes de carreras estomatol gicas

 

Estudio transversal

Revelo (10)

Bio tica en la educaci n odontol gica latinoamericana: revisi n de la literatura

Revisi n sistem tica

Restrepo y Restrepo (11)

La formaci n socio human stica en el curr culo de las facultades de odontolog a en Colombia

Revisi n narrativa

Fuentes y Riquelme (12)

Antecedentes y Consideraciones para la Renovaci n Curricular de la Carrera de Odontolog a de la Universidad de La Frontera, Chile.

Revisi n narrativa

Medeiros et al. (13)

Oferta de la asignatura Medicina Bucal en las Carreras de Odontolog a en el sureste de Brasil

Estudio transversal

Fern ndez et al. (14)

La pandemia de COVID-19 aceler la transformaci n virtual en la educaci n odontol gica: una revisi n multic ntrica de la ense anza remota y la teleodontolog a

Revisi n sistem tica

Palmeira et al. (15)

Evaluaci n del conocimiento de estudiantes de odontolog a sobre emergencias m dicas: una revisi n integradora

Revisi n sistem tica

Riquelme y Fuentes (16)

Los Procesos de Acreditaci n: Cu les son las consideraciones que debe tener la Educaci n Odontol gica?

Art culo de reflexi n

Mart nez (17)

Reflexiones sobre la situaci n actual de la formaci n de profesionales de odontolog a en Colombia

Art culo de reflexi n

Guti rrez (18)

Acreditaci n de la Educaci n Superior en Costa Rica: estado actual de la carrera de Odontolog a.

Art culo de revisi n

Ru z y Manrique (19)

Acreditaci n universitaria en las carreras de odontolog a en el Per

Art culo de revisi n

Chein et al. (20)

Impacto del proceso de acreditaci n de la carrera de Odontolog a de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en sus miembros. Parte I: Estudiantes

Estudio transversal

Elaborado por: Alc var (2024).

Al implementar una estrategia de vinculaci n con la sociedad las actividades de promoci n y prevenci n de salud bucal, realizadas con el protagonismo creativo y ejecutor de estudiantes de odontolog a, contribuyeron al desarrollo de la educaci n interprofesional y la formaci n profesional (9).

Revelo (10), plante que la teor a y la pr ctica de la bio tica en la educaci n odontol gica se basan en la identificaci n de los conflictos ticos de la pr ctica cl nica y en estimular la reflexi n para encontrar las mejores soluciones relacionados con la atenci n. Por otro lado, Restrepo y Restrepo (11), se alan que el curr culo no se puede comprender solo desde sus bases te ricas. La planeaci n curricular debe ser concreta y viable, para formar un profesional integral con respecto a un conocimiento t cnico y una calidez humana. Debe haber coherencia con la realidad, con los contenidos que se ofrecen desde las asignaturas y con lo que proyectan sus egresados.

En un art culo publicado por Fuentes y Riquelme (12), se reflexion sobre los elementos te ricos-conceptuales que deben incorporarse para el redise o curricular de la carrera de odontolog a de la Universidad de La Frontera, Chile. El proceso debe orientarse hacia los nuevos contextos laborales que requiere hoy en d a la odontolog a; estableciendo dise os y lineamientos claros para el desarrollo del aprendizaje significativo de los estudiantes, herramientas espec ficas, saberes interdisciplinarios, as como competencias t cnicas para la formaci n integral del profesional.

Cabe mencionar que Medeiros et al. (13), report que s lo el 61% de las IES ofrec an la materia de Medicina bucal en su plan de estudios, 93% ofrec an el contenido de forma obligatoria y la mayor a de forma te rico-pr ctica. El n mero de horas oscil entre 33 y 285 con una media de 112 horas.

Un aporte que evidenci Fern ndez et al. (14), es que la pandemia por COVID-19 brind una oportunidad para la adopci n de la ense anza remota. La educaci n en l nea brinda la oportunidad de mejorar la forma cl sica de ense ar odontolog a. La simulaci n por ordenador o la realidad virtual parecen ayudar a complementar la formaci n en las cl nicas dentales y probablemente el futuro de la educaci n odontol gica.

Una revisi n publicada por Palmeira et al. (15), incluy 11 art culos originales, y en nueve de ellos se afirma que los estudiantes de Odontolog a no se sienten seguros y/o no tienen dominio te rico y pr ctico sobre las emergencias. Existe un n mero reducido de carreras de odontolog a que eval an los conocimientos de los estudiantes sobre las emergencias m dicas. Este hecho demuestra lo poco que se aborda el tema

En un art culo de reflexi n se abord el tema de la acreditaci n de las carreras de Odontolog a. La calidad para la formaci n de odont logos debe guiarse por los logros de los profesionales. Esto implica ejercer la profesi n poniendo en pr ctica los conocimientos formativos en los espacios, escenarios y contextos en los cuales se desenvuelven, que sus atenciones sean entregadas en base a la calidad y satisfacci n de los pacientes y de acuerdo con lo requerido por las organizaciones donde trabajan (16).

Mart nez (17), reflexion sobre la educaci n odontol gica en Colombia. El n mero de programas universitarios de Odontolog a en dicho pa s es de 33, que se ofrecen en 17 ciudades, produciendo en promedio 50 egresados por semestre cada una, es decir, 1600 nuevos profesionales cada seis meses. Un aspecto de esa realidad es que no todos los egresados quieren prestar su servicio social porque no en todos los municipios hay disponibilidad.

As tambi n Guti rrez (18), resalta la importancia que tienen los procesos de evaluaci n y acreditaci n de la educaci n superior para garantizar la calidad de la formaci n universitaria.

Las instituciones acreditadas deben revisar constantemente diversos componentes del proceso educativo como sus mallas curriculares, sus contenidos, el personal docente, entre otros para valorar su pertinencia y ejecutar los cambios requeridos para responder tanto al contexto nacional como internacional y mantenerse actualizados.

Un estudio sobre la educaci n odontol gica en Per desarrollado por Ru z y Manrique (19), explica que el rgano rector de la acreditaci n universitaria en Per es el Sistema Nacional de Evaluaci n, Acreditaci n y Certificaci n de la Calidad Educativa (SINEACE), y respecto a las carreras de Odontolog a en el Per hasta el a o 2016 solo estaban acreditadas el 7 % a nivel nacional y el 10 % a nivel de Lima Metropolitana.

Por otro lado, Chein et al. (20), tambi n desarrollaron un estudio en Per en el que participaron 307 estudiantes y su nivel de satisfacci n en relaci n con la acreditaci n estuvo entre las categor as regular (37 %) y bueno (51 %). Se percibi que el impacto despu s de la acreditaci n respecto a la coherencia de los logros con los fines de la carrera de Odontolog a y de los cambios en los procesos acad micos es bueno, pero la disponibilidad, eficiencia y eficacia de los recursos se evaluaron como regulares.

 

Estado actual de la educaci n odontol gica en el Ecuador

Tabla 2. Evaluar el estado actual de la educaci n odontol gica en el Ecuador.

Autor (a o)

T tulo

Metodolog a

Hidalgo et al. (21)

Factores determinantes para la formaci n de los nuevos odont logos en el Ecuador.

Estudio cualitativo con aplicaci n del m todo Delphi

Cede o et al. (22)

La ense anza de la Odontolog a en el Ecuador, criterios de reformulaci n de la carrera en la Universidad de Guayaquil

Art culo de revisi n

Cede o (23)

Percepciones de estudiantes de Odontolog a ecuatorianos sobre el efecto de la COVID-19 en la educaci n y pr ctica profesional odontol gica.

Estudio transversal

Elaborado por: Alc var (2024)

En un estudio publicado por Hidalgo et al. (21), los expertos que participaron opinan que la odontolog a debe desempe ar un rol importante en la reducci n de las desigualdades en materia de salud oral. Las Carreras de Odontolog a en Ecuador deber n ofrecer planes curriculares de calidad que respondan a las necesidades de salud de la poblaci n. Es importante que se incorpore un sistema eficiente de tutor as para ayudar a cumplir los indicadores de retenci n, titulaci n y eficiencia terminal.

Por su parte, Cede o et al. (22), plante en su art culo que la odontolog a debe lograr que sus futuros profesionales sean proactivos y factores de cambio, que sean capaces de resolver los problemas para los cuales se formaron. Es importante procurar que el proceso de ense anza aprendizaje est centrado en los estudiantes, estimular el pensamiento cr tico para mejorar los aprendizajes, as como el trabajo en equipo y las tutor as acad micas

Respecto a las percepciones de los estudiantes sobre la pandemia por COVID-19, Cede o (23), report que la mayor a de los estudiantes consider que esta tuvo un impacto negativo en la educaci n universitaria y la pr ctica profesional de la Odontolog a. Consideraron que la Odontolog a post COVID-19 ser m s complicada, costosa, peligrosa y estresante, debido a los riesgos de contagio, las medidas de bioseguridad y la baja demanda de pacientes. No obstante, la mayor a no consider la opci n de un cambio de carrera.

Propuestas de mejora para la educaci n odontol gica en el Ecuador

Tabla 3. Establecer propuestas de mejora para la educaci n odontol gica en el Ecuador.

Autor (a o)

T tulo

Metodolog a

Gavil nez et al. (24)

Vinculaci n entre universidad y comunidad en el proceso formativo de los estudiantes de odontolog a desde la perspectiva de los docentes.

Estudio transversal

Z iga et al. (25)

An lisis en la formaci n de competencias de la odontolog a mediante la matriz DAFO y mapas cognitivos difusos.

Art culo de reflexi n

Espinoza et al. (26)

El proceso de formaci n cient fica e investigativa en estudiantes de la carrera de odontolog a: una mirada desde el contexto venezolano

Art culo de reflexi n

Cabrera et al. (27)

Estrategia de integraci n curricular: una mirada desde los talleres de odontolog a conservadora.

Estudio documental

Hidalgo et al. (5)

Visi n 2030 de la odontolog a en el Ecuador.

Ensayo narrativo

Michal n et al. (28)

El aprendizaje basado en problemas en la educaci n odontol gica.

Revisi n narrativa

Palmeira et al. (29)

Ense anza de emergencias m dicas en la Carrera de Odontolog a en la regi n noreste de Brasil

Estudio transversal

Elaborado por: Alc var (2024)

Una investigaci n desarrollada por Gavil nez et al. (24), refiere que los docentes consideraron que la vinculaci n entre la universidad y la comunidad permite la aplicaci n de los conocimientos adquiridos. Una debilidad identificada fue la corta duraci n de los periodos acad micos. Adem s, hubo la necesidad de promover la retroalimentaci n entre la universidad y la comunidad y de realizar cambios en los paradigmas de la formaci n.

Otro estudio plante que las instituciones de salud deben considerar en sus planes estrat gicos las consecuencias que trajo la pandemia. Es importante considerar el potencial de la investigaci n y las tecnolog as de la informaci n como oportunidades que pueden compensar las dificultades ocasionadas por la pandemia de COVID-19. Se propuso en su momento que se formularan pol ticas educativas para profundizar en las debilidades y amenazas a la gesti n de las pr cticas odontol gicas durante la pandemia (25). Mientras que, Espinoza et al. (26), explicaron que la formaci n de los estudiantes de odontolog a procura potenciar, desde el pregrado, una actitud positiva hacia la investigaci n. Es importante integrar el conocimiento cient fico que genera la universidad.

Una propuesta interesante es la de Cabrera et al. (27), quienes plantean los Talleres de Odontolog a Conservadora empleados por la Universidad San Gregorio de Portoviejo son una estrategia de integraci n curricular para la ense anza-aprendizaje de Operatoria Dental y Endodoncia. Promueve el desarrollo de competencias, permitiendo la integraci n transversal y l gica de las disciplinas.

En el estudio de Hidalgo et al. (5), explica que en Ecuador existe una concentraci n de profesionales en las reas urbanas de las ciudades m s pobladas. Las zonas rurales tienen tasas de profesionales m s bajas de lo recomendado por los organismos internacionales. Existe baja participaci n de estudiantes y profesionales en la vida comunitaria.

Por otro lado, Michal n et al. (28), afirma que ll aprendizaje basado en problemas es efectivo en la educaci n odontol gica. Los estudiantes aprenden al asumir la responsabilidad de su aprendizaje, trabajan con xito como parte de un equipo, se enfrentan a circunstancias nuevas y cambiantes y adquieren aptitudes de aprendizaje permanente.

Por ltimo, un estudio publicado por Palmeira et al. (29), report que de las 86 facultades consultadas, s lo 14 (16%) presentaron la asignatura Emergencias M dicas, de las cuales 7 eran de una universidad privada y las otras 7 de una universidad p blica. Con base en los resultados obtenidos se puede concluir que se encontr un n mero m nimo de facultades que ofrecen la disciplina de emergencias m dicas en odontolog a y por eso se recomienda ofertar esta asignatura en las facultades que a n no lo hacen.

 

DISCUSI N

 

La investigaci n tuvo el prop sito de analizar la proyecci n y las tendencias de la educaci n odontol gica en Ecuador. En virtud de ello se realiz una revisi n bibliogr fica en la que se incluyeron art culos publicados a partir del a o 2016. Entre estos hubo principalmente estudios transversales, revisiones sistem ticas, revisiones narrativas y art culos de reflexi n.

La educaci n odontol gica procura avanzar de acuerdo con el ritmo en que se mueve el mundo actual, pero sin descuidar que la odontolog a es una profesi n de servicio. Por ello, en el estudio publicado por los autores ucar y Lajes (9), se sugiere que implementar una estrategia de vinculaci n con la sociedad que incluya actividades de promoci n y prevenci n de salud bucal, realizadas con el protagonismo creativo y ejecutor de estudiantes de odontolog a, contribuye al desarrollo de la educaci n interprofesional y la formaci n profesional.

Por su parte, Restrepo y Restrepo (11), refieren que el curr culo debe contribuir a la formaci n de profesionales integrales con conocimiento t cnico y calidez humana. Tambi n habla de la coherencia que debe existir entre los contenidos que se ofrecen desde las asignaturas y la realidad de la profesi n de manera contextualizada. Mientras que, Fuentes y Riquelme (12), explican que la educaci n odontol gica debe orientarse hacia los contextos laborales de la odontolog a actual. Esto garantizar la calidad de la formaci n y la empleabilidad de los egresados.

En Ecuador, seg n lo referido por Rodr guez et al. (30), la ciencia odontol gica est llamada a desempe ar un rol protag nico en la reducci n de las desigualdades en materia de salud oral. Los planes curriculares de las Carreras de Odontolog a en Ecuador deben responder a las necesidades de salud de la poblaci n y atender a criterios de calidad. As tambi n, Cede o et al. (22), explica que los futuros profesionales de la odontolog a tienen que ser capaces de resolver los problemas para los cuales se formaron. All es clara la responsabilidad que tienen las universidades para garantizar un proceso de ense anza aprendizaje moderno, centrado en los estudiantes.

Una propuesta interesante que pretende mejorar las competencias de los egresados es la realizada por Cabrera et al. (27), quienes han puesto en pr ctica en la Universidad San Gregorio de Portoviejo los Talleres de Odontolog a Conservadora como una estrategia de integraci n curricular para la ense anza-aprendizaje de Operatoria Dental y Endodoncia. La idea es promover el desarrollo de competencias, permitiendo la integraci n transversal y l gica de ambas disciplinas.

Tambi n es importante lo que plantean Espinoza et al. (26), quienes explican la importancia de potenciar tanto una actitud positiva hacia la investigaci n como el desarrollo de la competencia en investigaci n desde el pregrado universitario. Lo que permitir que cuando egresen sean capaces de detectar problemas y a trav s del m todo cient fico encontrar las mejores soluciones.

 

CONCLUSIONES

 

A nivel de la regi n la educaci n odontol gica tiende a preocuparse por los criterios de calidad y la acreditaci n, tambi n se ha procurado incorporar el componente social a los estudios de odontolog a, as como la bio tica. Tambi n se interesa en contenidos relacionados con el rea m dica como la medicina interna y las emergencias m dicas como parte de las asignaturas.

En el Ecuador la educaci n odontol gica se enfoca en cumplir con par metros que emanan de los organismos de acreditaci n. En funci n de ello se propone formar odont logos competentes con altos criterios de calidad y que debe resolver los problemas de salud bucal de la poblaci n ecuatoriana. Potenciar, desde el pregrado, una actitud positiva hacia la investigaci n. Es importante integrar el conocimiento cient fico que genera la universidad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGR FICAS

 

1. Asamblea Nacional. Ley Organica de Educaci n Superor (LOES). Ley Organica de Educaci n Superor (LOES) Ecuador: Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010; 2018 p. 92.

2. Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educaci n Superior (CACES). Modelo de Evaluaci n Externa con fines de Acreditaci n para el Aseguramiento de la Calidad de las Universidades y Escuelas Polit cnicas. Quito: Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educaci n Superior; 2023. 145 p.

3. Lemaitre M, L pez M. Calidad de la formaci n universitaria. Primera. CINDA, Centro Interuniversitario de Desarrollo. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo: CINDA; 2017. 87 p.

4. Sanz M, Antoniazzi J. Libro del Proyecto Latinoamericano de Convergencia en Educaci n Odontol gica (PLACEO). Primera. Sao Paulo: Editora Artes M dicas Ltda.; 2010. 197 p.

5. Hidalgo H, Conto F, Gaibor A, Pincay J. Visi n 2030 de la odontolog a en el Ecuador. Dominio las Ciencias. 2017;3(2):785 809.

6. Tricco AC, Lillie E, Zarin W, O Brien KK, Colquhoun H, Levac D, et al. PRISMA extension for scoping reviews (PRISMA-ScR): Checklist and explanation. Ann Intern Med. 2018;169(7):467 73.

7. Knoll T, Omar MI, Maclennan S, Hern ndez V, Canfield S, Yuan Y, et al. Key Steps in Conducting Systematic Reviews for Underpinning Clinical Practice Guidelines: Methodology of the European Association of Urology. Eur Urol. 2018;73(2):290 300.

8. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. marzo de 2021;372:n71.

9. ucar J, Lajes M. Estrategia extensionista vocacional orientada a la formaci n profesional de estudiantes de carreras estomatol gicas. Medisur [Internet]. 2021;19(5):798 806. Disponible en: https://www.academia.edu/108587728/Estrategia_extensionista_vocacional_orientada_a_la_formaci n_profesional_de_estudiantes_de_carreras_estomatol gicas

10. Revelo G. Bio tica en la educaci n odontol gica latinoamericana : revisi n de la literatura. Rev Colomb Bio tica. 2023;18(2):1 22.

11. Restrepo Ocampo TM, Restrepo L pez C. La formaci n socio human stica en el curr culo de las facultades de odontolog a en Colombia. Rev Investig Andin. 2019;21(38):39 61.

12. Fuentes-Fern ndez R, Riquelme-Macalusso C. Antecedentes y Consideraciones para la Renovaci n Curricular de la Carrera de Odontolog a de la Universidad de La Frontera, Chile. Int J Odontostomatol. 2021;15(1):234 9.

13. Medeiros Y de L, Silva PVR da, Lopes DF, Faria LV, Guimar es LD de A. Oferta da disciplina de Estomatologia nos cursos de Odontologia do sudeste brasileiro. Rev da Fac Odontol - UPF [Internet]. el 11 de diciembre de 2020;25(1 SE-):26 31. Disponible en: https://seer.upf.br/index.php/rfo/article/view/10485

14. Fern ndez C, Sigua E, Vergara C, Toral V, Tello G, Madrid C, et al. COVID-19 pandemic accelerated virtual transformation in dental education: a multicenter review of remote teaching and teledentistry. RGO - Rev Ga cha Odontol [Internet]. 2021;69. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1981-86372021000100509&tlng=en

15. Palmeira JT, Goes VN, Silva YA, Silva IL, de Alencar LBB, Rolim AKA. Evaluaci n del conocimiento de estudiantes de odontolog a sobre emergencias m dicas: una revisi n integradora. REFACS. 2021;9(3):672 81.

16. Riquelme-Macalusso C, Fuentes-Fern ndez R. Los Procesos de Acreditaci n: Cu les son las consideraciones que debe tener la Educaci n Odontol gica? Int J Odontostomatol. 2021;15(3):558 61.

17. Mart nez Delgado CM. Reflexiones sobre la situaci n actual de la formaci n de profesionales de odontolog a en Colombia. Rev Nac Odontol [Internet]. el 15 de abril de 2020;16(1):1 8. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/3642

18. Guti rrez-Mar n N. Acreditaci n de la Educaci n Superior en Costa Rica: estado actual de la carrera de Odontolog a. Rev Electr nica Calid en la Educ Super [Internet]. el 26 de mayo de 2021;12(1):292 307. Disponible en: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/3027

19. Ru z C, Manrique J. Acreditaci n universitaria en las carreras de odontolog a en el Per . Rev Estomatol Hered. 2016;26(2):85 91.

20. Chein-Villacampa S, Benavente-Lipa L, Madrid- Chumacero M, Palacios-Alva E, Evaristo-Chiyong T, Ilizarbe-Escajadillo S, et al. Impacto del proceso de acreditaci n de la carrera de Odontolog a de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en sus miembros. Parte I: Estudiantes. Odontol Sanmarquina [Internet]. el 15 de junio de 2015;18(1 SE-Art culos originales):33 40. Disponible en: https://doi.org/10.15381/os.v18i1.11338

21. Hidalgo H, Gaibor A, Dur n R, Hidalgo L. Factores determinantes para la formaci n de los nuevos odont logos en el Ecuador. Dominio las Ciencias. 2017;3(2):223 37.

22. Cede o L, Vintimilla P, Pl as C, Conto F. La ense anza de la Odontolog a en el Ecuador, criterios de reformulaci n de la carrera en la Universidad de Guayaquil. Rev Cuba Educ Super. 2019;38(2).

23. Cede o A. Percepciones de estudiantes de Odontolog a ecuatorianos sobre el efecto de la COVID-19 en la educaci n y pr ctica profesional odontol gica. Educere. 2021;25(80):263 77.

24. Gavil nez S, Armijos J, Mendoza M, Vera A. Vinculaci n entre universidad y comunidad en el proceso formativo de los estudiantes de odontolog a desde la perspectiva de los docentes. MediSur. 2023;21(6):1272 9.

25. Z iga M, Burbano D, Cano M, L pez C. An lisis en la formaci n de competencias de la odontolog a mediante la matriz DAFO y mapas cognitivos difusos. Rev Conrado [Internet]. 2021;17(83):214 21. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/35612/1/Trabajo de Titulacion.pdf%0Ahttps://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/01/GUIA-METODOLOGICA-EF.pdf%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.fishres.2013.04.005%0Ahttps://doi.org/10.1038/s41598-

26. Espinoza M, Cintra A, P rez L, Le n R. El proceso de formaci n cient fica e investigativa en estudiantes de la carrera de odontolog a: una mirada desde el contexto venezolano. Comun Biom dica. 2016;20(6):882 93.

27. Cabrera M, Valarezo A, Casanova I, Quintero T. Estrategia de integraci n curricular: una mirada desde los talleres de odontolog a conservadora. Telos Rev Estud Interdiscip en Ciencias Soc. 2022;24(1):139 56.

28. Michal n R, Michal n D, Mej a C, L pez R, Palmero D, Garc a M. El aprendizaje basado en problemas en la educaci n odontol gica. Medisur. 2017;15(3):297 303.

29. Palmeira JT, Goes VN, Gu nes GMT, Medeiros LADM de, Penha ES da, Almeida MSC, et al. Ensino de emerg ncias m dicas para o curso de odontologia na regi o nordeste do Brasil. Brazilian J Heal Rev [Internet]. el 12 de marzo de 2020;3(2 SE-Original Papers):1752 60. Disponible en: https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJHR/article/view/7605

30. Rodr guez HH, Dur n APG, Reyes RD, Rodr guez LH. Factores determinantes para la formaci n de los nuevos odont logos en el Ecuador. Dominio las Ciencias. 2017;3(2):223 37.

 

 

 

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Los autores han participado en la construcci n del documento en:

Conceptualizaci n te rica: Jordan Andr s Alcivar Rivas

Curaci n de datos: Jordan Andr s Alcivar Rivas, Juan Manuel Sierra Zambrano

An lisis formal: Jordan Andr s Alcivar Rivas, Juan Manuel Sierra Zambrano, Maria Teresa Restrepo Escudero

Investigaci n: Jordan Andr s Alcivar Rivas, Juan Manuel Sierra Zambrano

Metodolog a: Jordan Andr s Alcivar Rivas, Juan Manuel Sierra Zambrano, Maria Teresa Restrepo Escudero

Recursos: Jordan Andr s Alcivar Rivas, Juan Manuel Sierra Zambrano

Software: Jordan Andr s Alcivar Rivas, Juan Manuel Sierra Zambrano, Maria Teresa Restrepo Escudero

Validaci n: Jordan Andr s Alcivar Rivas, Juan Manuel Sierra Zambrano

Estilo y Redacci n: Jordan Andr s Alcivar Rivas