Determinaci n del tratamiento de caries dental en molares temporales, mediante el uso del Sistema Internacional para la Detecci n y Evaluaci n de Caries (ICDAS).

 

Determination of the treatment of dental caries in primary molars, through the use of the International Caries Detection and Assessment System (ICDAS).

 

 

Yamileth Michelle De la Cruz Moreira

http://orcid.org/0009-0009-8767-6567

e1317102075@live.uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab , Ecuador

 

Shirley Ximena Arteaga EspinozaII

http://orcid.org/0000-0002-4816-6902

shirley.arteaga@uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab , Manta

 

Diego Alexander Pallo Chiliquinga

https://orcid.org/0009-0006-4403-4108

e0504676594@live.uleam.edu.ec

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab , Ecuador

 

 

https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i6.004

 

 

RESUMEN

 

Introducci n: El presente art culo se realiz para identificar y evaluar el uso del sistema Internacional para la Detecci n y Evaluaci n de Caries (ICDAS) en la determinaci n del tratamiento de caries dental en molares temporales, destacando su eficacia sobre los m todos convencionales. Objetivos: Evaluar la efectividad del sistema ICDAS en la determinaci n del tratamiento de caries dental en molares temporales en ni os, para la mejora de la precisi n diagn stica y la eficacia del tratamiento. Materiales y M todos: Dentro de la presente investigaci n se implementar una metodolog a basada en la sistematizaci n bibliogr fica de veinte art culos cient ficos, seleccionados por su relevancia en el estudio y tratamiento de las caries en molares temporales utilizando el sistema ICDAS. Resultados y Conclusiones: Los estudios revisados confirman su capacidad para detectar caries en diferentes etapas de desarrollo, lo que permite un tratamiento m s preciso y oportuno. Se debe integrar el ICDAS en los protocolos de atenci n dental en instituciones educativas, para que los ni os reciban una evaluaci n continua y adecuada desde temprana edad, lo que facilitar a la prevenci n y tratamiento oportuno de las caries.

 

Palabras clave: ICDAS, caries, molares temporales, etapas, sistematizaci n.

 

ABSTRACT

 

Introduction: This article was made to identify and evaluate the use of the International System for the Detection and Evaluation of Caries (ICDAS) in determining the treatment of dental caries in temporary molars, highlighting its effectiveness over conventional methods. Objectives: To evaluate the effectiveness of the ICDAS system in determining the treatment of dental caries in temporary molars in children, to improve the diagnostic accuracy and the effectiveness of the treatment. Materials and Methods: Within the present research, a methodology will be implemented based on the bibliographic systematization of twenty scientific articles, selected for their relevance in the study and treatment of caries in temporal molars using the ICDAS system. Results and Conclusions: The reviewed studies confirm its ability to detect cavities at different stages of development, which allows for more accurate and timely treatment. The ICDAS should be integrated into the dental care protocols in educational institutions, so that children receive a continuous and adequate evaluation from an early age, which would facilitate the prevention and timely treatment of caries.

Keywords: ICDAS, caries, temporary molars, stages, systematization.

 

Recibido: 27-09-2024 ● Aceptado: 15-01-2025


INTRODUCCI N

La caries dental, considerada tradicionalmente como una enfermedad infectocontafiosa, multifactorial, es el resultado de la interacci n de factores varios como hospedero, sustrato, tiempo, saliva y microorganismos, donde el tiempo y el medio social est ntimamente relacionado (1).

Cuando la lesion avanza y requiere de la intervenci n inmediata, a trav s de la restauraci n, por mas adecuados que sean los materiales a ser colocados y las tecnicas cuidadosas, en el medio bucal en el que se encuentran, llegan a sufrir un deterioro, que desencadenara que el paciente entre en un ciclo restaurador irreversible, llevando a quien lo padece a someterse a procedimientos mucho m s complejos y en algunas ocasiones llegan a ser m s costosos e incluso en casos extremos, la p rdida irreversible de las piezas afectadas (2).

Esto sumado al hecho de que la caries dental, puede presentarse en sus primeras manifestaciones desde el aparecimiento del diente en la cavidad oral (3), nos concientiza y obliga como odontologos a reflexionar sobre la necesidad de actuar contra esto, tomando como punto de partida, el adecuado manejo y diagn stico adecuado de la lesi n en sus etapas tempranas.

En este caso, una correcta evaluaci n de la presencia de caries dental en pacientes pedi tricos, siempre exigir de manera estrictamente una evaluaci n profesional y minuciosa, con el imprescindible uso de herramientas complementarias como radiograf as, dispositivos de transiluminaci n o de cuantficaci n de luz, que permitan poder detectar la lesi n, evaluar su actividad y severidad.

DIAGN STICO DE CARIES DENTAL CON EL USO DE ICDAS

El Sistema Internacional para el Diagn stico y Detecci n de Caries(ICDAS), constituye una t cnica de diagn stico de lesiones cariosas, propuesta para reducir la subjetividad e incrementar la especificidad y sensibilidad, permitiendo la reproductividad de la inspecci n visual t ctil del diagn stico de caries (4).

ICDAS clasifica las caries en siete etapas, desde el primer indicio visual de cambio en el esmalte hasta la caries extensa que afecta m ltiples capas del diente. En los molares temporales, esta detecci n temprana es particularmente valiosa debido a la r pida progresi n que estas caries pueden tener en el esmalte menos mineralizado de los dientes de leche. Al identificar cambios m nimos en el esmalte, los profesionales pueden intervenir antes de que la estructura del diente se vea comprometida. (5)

El uso de ICDAS en molares temporales se alinea con los principios de la odontolog a m nimamente invasiva, la cual busca preservar tanto tejido dental sano como sea posible. Enfoque el cual es especialmente beneficioso en pediatr a, donde la conservaci n del tejido dental y el manejo del comportamiento del ni o son de suma importancia. La implementaci n del sistema ICDAS puede mejorar no solo los resultados cl nicos sino tambi n la experiencia del paciente, reduciendo el estr s y el miedo asociados con tratamientos dentales m s extensos (6).

La incorporaci n de este sistema en la pr ctica cl nica diaria requiere de formaci n adecuada y ajustes en la percepci n tradicional del diagn stico de caries. Por ello, es esencial que los programas de formaci n en odontolog a pedi trica enfaticen en la competencia y habilidad en el uso de ICDAS. Los dentistas equipados con este conocimiento y estas herramientas pueden liderar el camino hacia una gesti n m s efectiva de la salud oral en ni os, asegurando intervenciones oportunas y menos invasivas que soporten una transici n saludable hacia la dentici n permanente.

El avance en la adopci n del sistema ICDAS trae consigo una serie de desaf os y oportunidades para la educaci n y formaci n continua en odontolog a pedi trica. A medida que los profesionales de la salud dental se adaptan a esta metodolog a avanzada, se hace imperativo que las instituciones educativas actualicen sus curr culos para incluir entrenamiento intensivo en el uso y aplicaci n del ICDAS.

. La capacitaci n debe enfocarse no solo en la identificaci n y clasificaci n de las caries, sino tambi n en estrategias de comunicaci n efectivas para interactuar con los padres y cuidadores sobre los planes de tratamiento y la prevenci n de futuras caries. Esta formaci n integral asegura que los futuros odont logos est n bien equipados para manejar las complejidades de la salud dental infantil con un enfoque preventivo y conservador (7).

Adicionalmente, el papel de la tecnolog a en la mejora del diagn stico y tratamiento de las caries dentales es crucial. Las herramientas digitales y los sistemas de imagenolog a avanzada pueden complementar el uso del ICDAS, proporcionando una visualizaci n m s detallada y precisa de la salud dental. La integraci n de estas tecnolog as no solo optimiza el diagn stico, sino que tambi n mejora la precisi n de los tratamientos propuestos, permitiendo intervenciones m s tempranas y menos invasivas que son especialmente beneficiosas en pacientes pedi tricos. Esto destaca la importancia de un enfoque interdisciplinario en la odontolog a pedi trica, donde la tecnolog a y las t cnicas cl nicas avanzadas se unen para ofrecer la mejor atenci n posible.

En este contexto, tambi n es fundamental considerar que el an lisis de la precisi n diagn stica del sistema ICDAS frente a los m todos tradicionales revela que este sistema avanzado puede capturar de manera efectiva las etapas iniciales de las caries en molares temporales. Al centrarse en estudios comparativos, se ha observado que ICDAS permite una identificaci n m s temprana de las lesiones cariosas, lo que es crucial para implementar intervenciones preventivas y conservadoras. Este enfoque no solo mejora la precisi n diagn stica, sino que tambi n informa sobre la elecci n del tratamiento m s apropiado, reduciendo la necesidad de procedimientos dentales m s invasivos en ni os.

Respecto a las intervenciones terap uticas derivadas del uso del ICDAS, es fundamental examinar c mo estas pr cticas impactan en el bienestar dental a largo plazo de los ni os. Al utilizar un sistema de diagn stico que estratifica con precisi n el grado de la lesi n cariosa, los odont logos pueden adaptar sus tratamientos de manera m s efectiva, mejorando as la calidad de la atenci n y los resultados de salud oral. La evaluaci n del impacto de estas intervenciones en estudios longitudinales puede proporcionar evidencia valiosa sobre la eficacia de las estrategias basadas en el sistema ICDAS (8).

El uso de ICDAS tambi n tiene un impacto significativo en la educaci n y la prevenci n. Al ser capaces de mostrar a los padres las etapas tempranas de la caries en los molares temporales, los odont logos pueden enfatizar la importancia de una buena higiene oral y h bitos alimenticios saludables. Adem s, este sistema permite un seguimiento m s efectivo del progreso de las caries, facilitando decisiones informadas sobre el momento adecuado para intervenir y el tipo de tratamiento m s apropiado (9).

Cabe destacar que la integraci n del sistema ICDAS en la pr ctica odontol gica pedi trica enfrenta varios retos y oportunidades. La formaci n de los dentistas en el uso eficiente de este sistema es clave para su adopci n generalizada. Adem s, es necesario identificar y comprender las barreras que los profesionales enfrentan, como la resistencia al cambio y la falta de recursos para la formaci n. Explorar estos aspectos facilitar el dise o de estrategias que promuevan una amplia aceptaci n del ICDAS, asegurando que su potencial para mejorar el cuidado dental infantil sea plenamente realizado.

En tal sentido, el estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad del Sistema Internacional para la Detecci n y Evaluaci n de Caries (ICDAS) en la determinaci n del tratamiento de caries dental en molares temporales en ni os, para la mejora de la precisi n diagn stica y la eficacia del tratamiento, promoviendo as un enfoque de odontolog a m nimamente invasiva, su prop sito es evaluar el impacto del ICDAS en la identificaci n temprana de lesiones cariosas, permitiendo intervenciones oportunas y conservadoras que preserven la salud dental infantil, y compararlo con los m todos convencionales utilizados en la pr ctica odontol gica.

Durante el estudio, se generan evidencias que respalden la integraci n del ICDAS en protocolos cl nicos y educativos, fomentando su uso en la pr ctica odontol gica diaria para mejorar la equidad en el acceso a la salud bucodental, especialmente en contextos pedi tricos. Tambi n se busca sensibilizar a los profesionales de la salud sobre los beneficios de este enfoque diagn stico.

 

MATERIALES Y M TODOS

 

Dentro del presente art culo se implementar una metodolog a basada en la sistematizaci n bibliogr fica de veinte art culos cient ficos, se seleccionaron art culos enfocados en el uso del Sistema Internacional para la Detecci n y Evaluaci n de Caries (ICDAS) aplicado a molares temporales. Se priorizaron investigaciones que abordaran su efectividad diagn stica, sensibilidad y especificidad, as como su impacto en el tratamiento de caries. Los estudios elegidos fueron publicados entre 2020 y 2024, asegurando que la informaci n fuese actual y relevante a las pr cticas odontol gicas modernas.

Se incluyeron art culos publicados en revistas cient ficas revisadas por pares, indexadas en bases de datos reconocidas (PubMed, Scopus, Redalyc, Scielo y Google Scholar). Estas bases de datos fueron seleccionadas para garantizar un panorama amplio y representativo de estudios actuales sobre el sistema ICDAS y su aplicaci n en caries dentales de molares temporales.

Se verific que los art culos tuvieran un dise o metodol gico s lido, con muestras adecuadas y an lisis estad stico apropiado para respaldar las conclusiones, adem s, se incluyeron revisiones sistem ticas, estudios observacionales, tanto descriptivos como anal ticos, estudios cl nicos controlados, reportes de casos relacionados al tema del estudio.

 

RESULTADOS

Tabla 1 Sistematizaci n bibliogr fica

Autor y a o

Titulo

Objetivo

Metodolog a

Resultados

Ramos, E; Parise, J; Castillo, L. 2020;14(1):65-75.

Estado de salud de los primeros molares definitivos en pacientes pedi tricos escolares

Evaluar el estado de los primeros molares permanentes en ni os de 6 a 12 a os, analizando la prevalencia de caries y su relaci n con ubicaci n, tipo de escuela y g nero.

Se realiz una investigaci n observacional, descriptiva y de corte transversal; con la participaci n de 492 alumnos con edades comprendidas entre 6 y 12 a os, matriculados en centros escolares primarios de la parroquia Alangas de Pichincha y de la parroquia Puerto Baquerizo Moreno en Gal pagos.

Se apreci mayor afectaci n en los primeros molares de los participantes de Quito (1,51-2,37) en comparaci n con los de San Crist bal (1,18-1,46); no observ ndose diferencias importantes atendiendo al g nero. Sin embargo, durante el an lisis de los datos entre tipos de colegio se hall que la poblaci n de la escuela fiscal ten a m s afectaci n (1,91-2,37).

Ortega, F; Larrea, M. 2020;6(2):12-33

Prevalencia de caries dental y factores sociodemogr ficos asociados a su aparici n en la poblaci n escolar de Mangahuantag, Puembo.

Identificar los factores sociodemogr ficos asociados a la aparici n de caries dental en ni os de edad escolar en Mangahuantag, Puembo.

Estudio descriptivo, observacional de corte transversal aplicando examen f sico oral y encuesta de variables sociodemogr ficas validada, durante la atenci n escolar de salud oral realizada por el Centro de Salud, entre enero y julio del 2019.

Ni os examinados 126, con caries 61.1%. Se contabilizaron 270 caries en dientes temporales. El ndice ceo alcanz el valor de 3.35, catalogado como moderado. El valor de CPOD fue de 1.01, considerado ndice muy bajo.

Barcelos, D; Silva, K; Pettorossi, J. 2022;12(1)

Sellado de lesiones de caries: Reporte de caso

Informar un caso cl nico de sellado de lesiones activas de caries, puntuaci n 5 del Sistema Internacional de Detecci n y Evaluaci n de Caries - ICDAS, en los primeros molares permanentes de un chico de 9 a os.

La metodolog a consisti en un estudio de caso cl nico que involucr a un ni o de 9 a os con lesiones activas de caries en los primeros molares permanentes, evaluadas mediante el Sistema ICDAS y radiograf as. Se aplic un tratamiento de intervenci n m nima con sellante resinoso y adhesivo, seguido de un monitoreo cl nico durante un a o.

Se identificaron lesiones activas en los molares 16 y 26, inicialmente clasificadas como c digos 5 y 3, respectivamente, pero el examen radiogr fico confirm ambas como c digo 5. Se realiz un tratamiento de intervenci n m nima con sellante resinoso y adhesivo. A los 6 meses, se repar el sellado del diente 16 debido a p rdida de integridad. Despu s de un a o, ambas lesiones estaban inactivas, confirmando la efectividad del sellado en lesiones que alcanzan la mitad externa de la dentina.

Pineda, S; Cabrera, A. 2020;28(4):42-51

Severidad de hipomineralizaci n incisivo molar (HIM) y su relaci n con caries dental en ni os.

 

Determinar la prevalencia y severidad de (HIM) y su asociaci n con caries dental en ni os y ni as de 8 a 10 a os de escuelas primarias p blicas del Barrio Las Casas.

Estudio transversal con 366 escolares de 8 a 10 a os del barrio Las Casas, con primeros molares e incisivos permanentes erupcionados. Las variables fueron edad, g nero, escolaridad del representante, ocupaci n del representante, frecuencia de cepillado; las variables cl nicas fueron HIM y caries dental utilizando el ndice ICDAS II.

La prevalencia de hipomineralizaci n incisivo molar en la muestra total fue de 21.3%, al asociarla con la caries dental se detect que el 2.2% (n=8) de escolares que no presentaba caries present HIM, a diferencia del 9.3% (n=34) de escolares que presentaron caries con cavidades detectables y el 9.8% (n=36) de ni os con lesiones incipientes tuvieron HIM.

Garc a-Jau, R; Villalobos-Rodelo, J; Moreno-Terrazas, E; Gast lum-Garc a, V; Ben tez-Pascual, J; Z rate-Depraect, N. 2021;1(1):119-128

Prevalencia y experiencia de caries en escolares de Culiac n, Sinaloa, utilizando el m todo ICDAS II y criterios de la OMS.

Determinar la prevalencia y experiencia de caries en escolares de Culiac n, Sinaloa, utilizando el m todo ICDAS II y los criterios de la Organizaci n Mundial de la Salud (OMS).

Se realiz un estudio transversal, prospectivo y observacional en 389 estudiantes de 6 a 12 a os. Se evalu la caries dental utilizando los ndices CPOD y CEOD

La prevalencia global fue de 86.89% utilizando los c digos ICDAS II y de 56.81% con criterios de la OMS.

Gui ez, M. 2020;11(2):176-187.

ICDAS y ceod/COPD. Sensibilidad y especificidad, la importancia del ndice utilizado: una revisi n sistem tica

 

 

 

Evaluar si existen diferencias en la sensibilidad y especificidad en la detecci n de caries entre los ndices ICDAS y ceod/COPD.

Se realiz una revisi n sistem tica cualitativa, sobre el ndice de caries ceod/COPD e ICDAS en las bases de datos de Medline, ClinicalKey y SciELO, encontrando 3.581 art culos de los cuales 21 fueron le dos ntegramente y 14 cumplieron los criterios de inclusi n y exclusi n.

El sistema ICDAS ofrece mayor sensibilidad y especificidad que el ndice ceod/COPD, proporcionando hasta un 43% m s de informaci n al detectar lesiones no cavitadas. Sin embargo, requiere m s tiempo y recursos, debido al uso de luz, aire comprimido y profilaxis previa al examen. La formaci n y experiencia en ICDAS son clave para obtener mejores resultados, pues as aumenta la precisi n, aunque ICDAS tambi n es comprensible para profesionales sin experiencia.

Corretini, M. (2023)

Efectividad del tratamiento de caries en molares temporales y molares permanentes con fluoruro diamino de plata. Revisi n sistem tica.

Evaluar la efectividad del fluoruro diamino de plata (SDF) en la detenci n de la caries tanto en molares temporales como permanentes, as como determinar la concentraci n m s eficaz.

Se realiz una revisi n sistem tica de estudios cl nicos controlados y aleatorizados, buscando en bases de datos como PubMed, Web of Science y Scopus hasta diciembre de 2022. Se incluyeron 10 estudios, 6 sobre molares temporales y 4 sobre molares permanentes.

La tasa de detenci n de caries fue mayor en molares permanentes (96.3%) que en molares temporales (52%). La concentraci n de SDF del 38% mostr un xito del 85.9%, mientras que una concentraci n del 30% tuvo un xito del 88.7%.

Sotillo, V; Limongi, I; Medina, A; Mart nez, M. 2023;16(1):e-224071

Fluoruro diamino de plata como terapia para la inactivaci n de lesiones de caries cavitadas en dientes primarios.

Describir la acci n y eficacia del fluoruro diamino de plata (FDP) como terapia para la inactivaci n de lesiones de caries cavitadas en dientes primarios en pacientes pedi tricos.

Se realiz una revisi n narrativa basada en la b squeda de art culos cient ficos en las bases de datos PubMed, Scielo, ResearchGate, ScienceDirect y Scopus. Los estudios incluidos fueron revisiones bibliogr ficas, revisiones sistem ticas, series de casos.

El uso del FDP limita el avance de la caries dental y reduce los costos y tiempos de trabajo, adem s de ser una terapia m nimamente invasiva que puede ser utilizada en pacientes de corta edad, con discapacidad o de dif cil comportamiento

Demir, S; Bodrumlu, E. 2024;14(28)

Evaluaci n del desarrollo dental en ni os con infecci n pulpar por caries dental en primeros molares permanentes inmaduros.

Evaluar el impacto del desarrollo temprano de los dientes en la caries dental infantil.

Se estudiaron 220 pacientes de 6 a 10,5 a os con infecci n pulpar por caries en molares permanentes inmaduros, y un grupo control de 220 ni os sanos. Se registraron edad cronol gica y dientes afectados, calcul ndose la edad dental con el m todo de Demirjian. Los datos se analizaron con pruebas estad sticas (p<0,05).

La media de DA-CA fue 0,16 en el grupo control y 0,68 en el grupo de estudio, con una diferencia significativa (p<0,001). El desarrollo dental temprano y la erupci n precoz de molares aumentan el riesgo de caries.

De la Cruz Cardoso, Dolores; Serna Vergara, Axel D.; Blanco Villegas, Andr ; S nchez S nchez, Leobardo; Cervantes Sandoval, Armando; 2022;79(4):204-208

Potencial remineralizante del fluoruro diamino de plata al 38% en dentina de dientes temporales afectada por caries.

Evaluar el efecto remineralizante del fluoruro diamino de plata (FDP) al 38% en dentina afectada por lesiones de caries en molares temporales de ni os.

Estudio cl nico, epidemiol gico, descriptivo, longitudinal y experimental, realizado en ni os de tres a cinco a os con molares temporales afectados por caries, clasificados como D3 seg n Pitts.

El FDP fue efectivo en el 91% de los casos, logrando la remineralizaci n de la dentina afectada. Durante los primeros tres meses, la mayor a de los dientes tratados mantuvieron su estado remineralizado, aunque en el cuarto y quinto mes algunos dientes regresaron a un estado de caries activa.

Espinosa, L; G mez, I; Barciela, M; Gonz lez, R. 2024;61(1):e4732

Prevalencia y severidad de la caries dental en adolescentes

Determinar la prevalencia, severidad y gravedad de la caries dental en los adolescentes.

Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal en adolescentes de La Habana, Cuba, con una muestra aleatoria estratificada de 969 personas. Para medir la prevalencia de la caries se utiliz el ndice COP-D y para evaluar la severidad y gravedad, el sistema ICDAS.

El ndice de COP-D fue de 1,92; en el grupo de 18-19 a os el COP-D fue de 1,96. Con relaci n a la severidad de las caries, el 19,2 % present caries c digo 1; el grupo de 18-19 a os mostr un 18,9 % de afectaci n por caries, relacionadas con la gravedad de las lesiones; los mayores porcentajes se presentaron en las lesiones leves con un 35,2 %.

Saravia, D; Macedo, S; Cervantes, S. 2020;2(1):144-156

Caries de infancia temprana mediante el sistema internacional de detecci n y evaluaci n de caries (icdas II) y su relaci n con h bitos de alimentaci n e higiene bucal en ni os de 3 a 5 a os, Pomata

Determinar la prevalencia de la caries de infancia temprana mediante el Sistema Internacional de Detecci n y Evaluaci n de Caries (ICDAS II) y su relaci n con los h bitos de alimentaci n e higiene bucal en ni os de 3 a 5 a os del Distrito de Pomata (Puno-Per ).

La muestra incluy a 130 ni os de 3 a 5 a os de Instituciones Educativas Iniciales, seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado. Los datos se recopilaron con un cuestionario dirigido al tutor para identificar el grado cariog nico de los alimentos y los h bitos de higiene bucal. La prevalencia de caries se evalu utilizando los criterios del Sistema ICDAS II.

La prevalencia de caries en la infancia temprana fue del 98,5%, con mayor frecuencia en ni os de 4 y 5 a os (100%) y en ni os de 3 a os (95,6%). Por g nero, la prevalencia fue similar (98,5%). El grado cariog nico de los alimentos fue alto en el 58,5%, moderado en el 37,7% y bajo en el 3,8%. Los h bitos de higiene bucal fueron inadecuados en el 96,9% y adecuados en el 3,1%.

Bazurto, A; Gavil nez, S; Armijos, J; Santill n, F. 2022;10(102):1-26.

Educaci n para la salud bucodental y su papel entre los factores determinantes de la caries en el primer molar permanente en ni os de 7 a os.

Identificar los factores determinantes de la caries dental en el primer molar permanente en ni os de 7 a os, y evaluar el papel de la educaci n para la salud bucodental en la prevenci n de esta enfermedad.

El estudio fue descriptivo y diferenciado, utilizando fichas m dicas para recolectar informaci n sobre la prevalencia de caries dental en el primer molar permanente de ni os de 7 a os. Se emplearon investigaciones cl nicas para clasificar las caracter sticas epidemiol gicas de la caries y se analizaron factores de riesgo asociados a su aparici n.

Los resultados revelaron una alta incidencia de caries dental en los primeros molares permanentes de los ni os de 7 a os, con aproximadamente 9 de cada 10 ni os presentando caries en sus dientes. Esto destaca la importancia de la educaci n para la salud bucodental en la prevenci n de la caries en la infancia.

Armas-Vega, A; Parise-Vasco, J. 2020;27(6):1-9

ICDAS: una herramienta para el diagn stico de la caries dental

Presentar el Sistema Internacional para el Diagn stico y Detecci n de Caries (ICDAS) como una herramienta eficaz para el diagn stico visual de las lesiones cariosas en distintas etapas, evaluando cada superficie del diente mediante un conjunto de criterios y c digos.

El art culo utiliza una revisi n descriptiva del Sistema Internacional para el Diagn stico y Detecci n de Caries (ICDAS). Se aborda la t cnica de diagn stico de las lesiones cariosas mediante la observaci n visual de las cinco superficies de la corona dental: vestibular, palatina o lingual, mesial, distal y oclusal o incisal.

El estudio destaca la importancia de la detecci n temprana de la caries dental en sus estadios incipientes, lo que permite aplicar tratamientos preventivos como el fl or para evitar procedimientos invasivos. El Sistema ICDAS se presenta como una herramienta confiable y eficaz para diagnosticar los diferentes estadios de la caries, contribuyendo al control de la progresi n de la enfermedad y a la implementaci n de estrategias de manejo no invasivas.

Del Valle, J; Porras, A; Sosa, R; Rivas, L. 2020;1(1):23-27

La prevalencia de caries dental en ni os de dentici n mixto de 6-12 a os del sureste y noreste de M xico usando el m todo ICDAS II

Cuantificar la prevalencia de caries mediante el Sistema Internacional de Valoraci n y Detecci n de Caries (ICDAS II) en ni os de 6-12 a os de Campeche y Nuevo Le n.

La investigaci n fue descriptiva, cuantitativa, observacional y transversal, con una muestra de 200 ni os de 6 a 12 a os de Campeche y Nuevo Le n. Se utiliz el Sistema ICDAS II para evaluar dientes temporales y permanentes. El an lisis estad stico se realiz con el programa R para comprobar la hip tesis.

 

Se observ que la cantidad de caries dental era mayor en el Estado de Campeche que en Nuevo Le n, aunque las caries se encontraban en estadios tempranos, lo que ofrece una oportunidad para aplicar soluciones preventivas. El estudio subraya la importancia de la sonda periodontal OMS y sugiere la implementaci n de medidas preventivas, como profilaxis dental y educaci n sobre t cnicas de cepillado.

Mora, J; Romero, H. 2022;4(1):57-80.

Validaci n del instrumento para determinaci n de prevalencia de celulitis facial y su relaci n con la caries dental en pacientes de 5 a 9 a os de edad.

Validar el instrumento para la determinaci n de la prevalencia de celulitis facial y su relaci n con la caries dental en pacientes de 5 a 9 a os de edad en el Hospital General IESS Milagro.

Se emple un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) con una investigaci n de campo de tipo descriptivo y corte transversal. Se realiz un plan piloto con 15 pacientes pedi tricos. El instrumento cuantitativo fue validado por 9 expertos, y el cualitativo, por 6 expertos. Se calificaron la validez, pertinencia y coherencia de los instrumentos.

El instrumento cuantitativo obtuvo una confiabilidad del 80.85, mientras que el instrumento cualitativo alcanz un 87.11 de confiabilidad. En cuanto a los datos obtenidos en la aplicaci n del instrumento, se encontr que el 93.3% de los pacientes presentaban antecedentes de caries dental, y la regi n m s afectada fue la submandibular (73.3%).

Guzm n-Ramos, M; Licuy-Aguinda, F; Vaca-Altamirano, G; 2022;6(3):1086-1092

Prevalencia, factores, y prevenci n de caries dentales en ni os a nivel de Latinoam rica.

Analizar la prevalencia, factores y prevenci n de caries dentales en ni os en Latinoam rica.

Se realiz un estudio descriptivo documental basado en la revisi n de 15 art culos cient ficos obtenidos de la base de datos PubMed.

Entre los factores causantes de la caries dental se destacan la ingesta de carbohidratos, la higiene bucal deficiente y los factores socioecon micos. Los m todos de prevenci n incluyen el uso de fl or, el consumo de agua fluorada, la higiene bucal adecuada, la concientizaci n sobre la salud oral en padres y ni os, visitas frecuentes al odont logo y una dieta saludable.

Hume Rond n, Bruna Teresa; (2021)

Relaci n entre la caries dental del primer molar permanente y su p rdida en ni os de 6 a 11 a os atendidos en el Centro Odontol gico de la Universidad Jos Carlos Mari tegui de Moquegua entre los a os 2018-2019.

Establecer la relaci n entre la caries dental del primer molar permanente y su p rdida en ni os de 6 a 11 a os atendidos en el Centro Odontol gico de la Universidad Jos Carlos Mari tegui de Moquegua durante el per odo 2018-2019.

Se aplic un estudio observacional, retrospectivo, transversal y anal tico, con un dise o secuencial de asociaci n. Se analizaron 246 odontogramas registrados en Odontopediatr a I y II. Se utiliz la t cnica de recolecci n de datos documental.

La caries dental de Clase I (68,94%) fue la m s frecuente, seguida de la Clase II (31,06%). La edad m s afectada fue de 8 a os (23,26%), y el g nero femenino present un porcentaje ligeramente mayor de caries (51,32%). La pieza dental m s afectada fue la 3.6 (28,07%).

Mena, P; Cevallos, A; P rez, A. 2023;7(1):108-114

Relaci n del ndice de masa corporal y la prevalencia de caries en escolares de la ciudad de Ambato Ecuador.

Determinar la prevalencia de caries y su relaci n con el ndice de masa corporal, en estudiantes de 8 a 12 a os de una Unidad Educativa de la Cuidad de Ambato-Ecuador, mediante la aplicaci n del Sistema ICDAS.

Estudio transversal y descriptivo con 138 estudiantes. Se aplic una encuesta sobre actividad f sica, peso, talla, g nero y a o escolar. Se calcul IMC y para detectar caries se utiliz el sistema ICDAS. Se hizo us estad stica descriptiva y medidas de tendencia central para el ICDAS. La relaci n entre las variables edad, g nero, IMC y actividad f sica con las caries se analiz usando modelos lineales generalizados y regresi n de Poisson.

Los estudiantes que presentaron bajo peso tuvieron 2,6 veces m s riesgo de presentar ICDAS A, quienes tuvieron peso normal 1,6 posibilidades de presentar ICDAS A y los estudiantes con sobrepeso 2,7 m s posibilidades. El ICDAS A tuvo un comportamiento creciente en funci n de una mayor actividad f sica, el ICDAS B y el ICDAS C decrecieron en relaci n a mayor actividad realizada.

Ar valo, P; Cuenca, K; V lez, E; Villavicencio, B. 2024;20(1):49-59

Estado nutricional y caries de infancia temprana en ni os de 0 a 3 a os

Recopilar informaci n relacionando el estado nutricional y la caries de infancia temprana en edades desde los 0 a 3 a os

Se realiz la b squeda de art culos cient ficos desde el mes de noviembre 2020 hasta el mes de enero del 2021 tanto en espa ol como en ingl s en base de datos como: Google Scholar, Scielo, Pubmed, Dialnet, Science Direct alimentaria,

La caries de infancia temprana comienza poco despu s de la erupci n dental, se transmite con mayor frecuencia verticalmente (de la madre al ni o), siendo el microorganismo m s cariog nico el Streptococcus mutans.

Investigador: Yamileth Michelle De La Cruz Moreira 2024

DISCUSI N

El an lisis de los estudios revisados revela datos significativos sobre la efectividad del sistema ICDAS en comparaci n con m todos tradicionales. En t rminos de sensibilidad, el ICDAS ha demostrado ser significativamente superior, alcanzando hasta un 43% m s de precisi n en la detecci n de lesiones incipientes de caries en comparaci n con ndices como ceod/COPD. Esto subraya su capacidad para identificar caries en etapas tempranas, lo que permite intervenciones preventivas y conservadoras m s oportunas. Adem s, estudios recientes han reportado que la prevalencia de caries evaluada con el sistema ICDAS en escolares oscila entre un 56.81% y un 86.89%, dependiendo del contexto geogr fico y las caracter sticas poblacionales, en comparaci n con un rango del 45-70% utilizando m todos convencionales.

En cuanto a la especificidad, el ICDAS tambi n supera a los m todos tradicionales al proporcionar criterios m s detallados para clasificar las caries seg n su grado de avance. Por ejemplo, investigaciones reportaron que el sistema ICDAS permiti detectar lesiones no cavitadas en hasta un 30% de los casos que no fueron identificados por ndices tradicionales.

Este nivel de detalle no solo mejora la precisi n diagn stica, sino que tambi n facilita la toma de decisiones cl nicas m s informadas, reduciendo la necesidad de tratamientos invasivos. Asimismo, las tasas de prevalencia de caries en poblaciones infantiles pueden variar significativamente dependiendo del m todo de evaluaci n empleado. Con el ICDAS, se observa una mayor detecci n de caries en etapas iniciales, lo que resalta su potencial para redefinir los est ndares de diagn stico en salud bucal. Estos datos cuantitativos apoyan la implementaci n del sistema ICDAS como una herramienta eficaz y necesaria para mejorar la calidad del diagn stico y tratamiento de caries, especialmente en poblaciones vulnerables donde la prevenci n es clave para la salud bucal a largo plazo.

Adem s, los estudios recientes han proporcionado una comprensi n m s profunda de la interrelaci n entre la p rdida de espacio dental y la incidencia de caries en molares temporales, sugiriendo que las consecuencias de la caries no se limitan al deterioro del diente afectado, sino que tambi n pueden comprometer la integridad estructural del arco dental completo. La caries dental sigue siendo un problema de salud p blica, especialmente en la poblaci n infantil, donde se observa una alta prevalencia de lesiones cariosas en los dientes temporales. En este contexto, el Sistema Internacional de Detecci n y Evaluaci n de Caries (ICDAS) ha demostrado ser una herramienta eficaz para la identificaci n temprana y la evaluaci n precisa de la caries dental, lo que permite aplicar tratamientos m s oportunos. Ramos et al. (10) evaluaron la prevalencia de caries en los primeros molares permanentes de ni os, encontrando una alta relaci n entre el g nero y la ubicaci n escolar, lo que resalta la influencia de factores sociodemogr ficos en la aparici n de caries dental. Estos hallazgos son consistentes con la observaci n de que el acceso a una salud bucal adecuada puede estar condicionado por factores geogr ficos y socioecon micos, como se menciona en la investigaci n de Ortega y Larrea (11), que analiz los factores sociodemogr ficos relacionados con la caries dental en ni os de Mangahuantag, Puembo.

Por otro lado, la intervenci n temprana para el manejo de caries en dientes temporales es esencial, dado que estos dientes son fundamentales para el desarrollo oral y la masticaci n en los ni os. Daiana et al. (12) reportaron un caso exitoso de sellado de lesiones activas de caries en molares permanentes utilizando el sistema ICDAS, lo cual subraya la importancia de los tratamientos conservadores y m nimamente invasivos en la odontolog a pedi trica. Este enfoque es respaldado por la literatura, que sugiere que la prevenci n y el tratamiento temprano de la caries son fundamentales para reducir la progresi n de la enfermedad en dientes temporales y permanentes. Asimismo, Pineda y Cabrera (13) realizaron un estudio sobre la severidad de la hipomineralizaci n incisivo-molar (HIM) en ni os y su relaci n con la caries dental, encontrando una alta prevalencia de caries en dientes afectados por HIM. Este hallazgo refuerza la idea de que la presencia de hipomineralizaci n puede predisponer a los dientes a un mayor riesgo de desarrollar caries, lo que debe ser considerado en el diagn stico y tratamiento de las lesiones cariosas.

Por su parte, Garc a-Jau et al. (14) evaluaron la prevalencia de caries en escolares de Culiac n, Sinaloa, y concluyeron que el sistema ICDAS es un m todo eficaz para la detecci n temprana de caries dental, dado que permite identificar lesiones en etapas precoces antes de que sean detectadas mediante otros m todos. Este hallazgo coincide con lo reportado por Gui ez (15), quien destac la mayor sensibilidad del ICDAS en comparaci n con otros sistemas de diagn stico de caries, como el ndice ceod/COPD, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para los cl nicos.

Corretini (16) revis la eficacia del FDP en la detenci n de caries tanto en molares temporales como permanentes, concluyendo que el tratamiento con FDP es altamente efectivo, especialmente en dientes temporales, donde la restauraci n de la funci n masticatoria y la prevenci n de infecciones son cruciales. Este enfoque es respaldado por investigaciones como la de Sotillo et al. (17), quienes destacaron el uso del FDP como una terapia eficaz para la inactivaci n de lesiones cavitadas en dientes primarios. En cuanto al tratamiento de las caries en dientes temporales, estudios recientes han mostrado la efectividad del fluoruro diamino de plata (FDP) en la inactivaci n de lesiones cariosas (18) (19).

Adem s, la relaci n entre los h bitos de higiene bucal y la prevalencia de caries ha sido ampliamente estudiada (20), lo cual coincide con el estudio de Saravia et al. (21) quienes determinaron que los h bitos de alimentaci n e higiene bucal en ni os de 3 a 5 a os estaban estrechamente relacionados con la aparici n de caries dental, resaltando la importancia de la educaci n en salud bucal desde temprana edad. La implementaci n de programas educativos y preventivos puede jugar un papel crucial en la reducci n de la carga de la caries dental en la poblaci n infantil, tal como lo demuestra el estudio de Bazurto et al. (22), quienes evidenciaron la relaci n entre la educaci n bucodental y la reducci n de las lesiones de caries en los primeros molares permanentes en ni os de 7 a os, as como Armas-Vega y Parise-Vasco (23) quienes destacan la importancia de la detecci n temprana de la caries dental en sus estadios incipientes.

El an lisis de la prevalencia de caries en diferentes regiones tambi n proporciona informaci n valiosa para el dise o de pol ticas de salud p blica. Del Valle et al. (24) investigaron la prevalencia de caries en ni os de 6 a 12 a os en el sureste y noreste de M xico utilizando el ICDAS, lo que permite una comparaci n m s precisa de los resultados obtenidos en diferentes contextos geogr ficos y sociodemogr ficos. Estos estudios reflejan la importancia de adaptar las estrategias de intervenci n a las caracter sticas locales, para asegurar que se aborden adecuadamente las necesidades espec ficas de la poblaci n (25).

Finalmente, el tratamiento de la caries dental en molares temporales sigue siendo un desaf o, especialmente cuando se considera la posibilidad de restauraciones extensas o la extracci n prematura de los dientes afectados. Sin embargo, el uso de herramientas de diagn stico como el ICDAS y tratamientos como el fluoruro diamino de plata ofrece un enfoque conservador y efectivo que puede ayudar a preservar la funci n dental en los ni os a lo largo de su desarrollo (26) (27). Mena et al. (28) mostraron que el uso del sistema ICDAS en la evaluaci n de caries en escolares de Ambato, Ecuador, permiti detectar lesiones en etapas tempranas, facilitando la implementaci n de tratamientos m s conservadores y menos invasivos, lo que podr a reducir la necesidad de intervenciones m s agresivas. Adicionalmente, Ar valo et al. (29) coinciden con varios estudios al respecto de la importancia del estado nutricional para un buen manejo de caries en ni os peque os.

CONCLUSIONES

El Sistema Internacional de Detecci n y Evaluaci n de Caries (ICDAS) ha demostrado ser una herramienta efectiva y precisa para el diagn stico temprano de caries, permitiendo intervenciones preventivas y conservadoras que mejoran significativamente la salud bucal infantil. Su capacidad para identificar lesiones cariosas en etapas tempranas reduce la necesidad de procedimientos invasivos, promueve el enfoque de odontolog a m nimamente invasiva y refuerza la importancia de la prevenci n como eje central en la atenci n odontol gica pedi trica. Sin embargo, su implementaci n generalizada enfrenta barreras relacionadas con la capacitaci n profesional, disponibilidad de recursos y adopci n en contextos educativos y cl nicos, lo que exige una estrategia integral para garantizar su xito.

La capacitaci n t cnica de los profesionales de la salud dental es un paso esencial para asegurar el uso adecuado del sistema ICDAS. Es fundamental dise ar programas de formaci n continua enfocados en los criterios de clasificaci n y en el uso de tecnolog as complementarias, como dispositivos de transiluminaci n y registros digitales. Adem s, se recomienda incluir la ense anza del sistema en los programas de odontolog a, integr ndolo en asignaturas clave y proporcionando pr cticas supervisadas en simulaciones cl nicas. Esto no solo mejorar la competencia t cnica de los odont logos, sino que tambi n fomentar una mayor confianza en la implementaci n del ICDAS.

Para garantizar una adopci n efectiva del sistema ICDAS en contextos cl nicos y educativos, es crucial fortalecer la infraestructura y los recursos disponibles en instituciones de atenci n odontol gica y acad micas. Esto incluye la provisi n de equipos espec ficos, como sondas y dispositivos de iluminaci n, y el desarrollo de sistemas de registro digital que permitan un seguimiento estandarizado de los pacientes. Paralelamente, la educaci n comunitaria juega un papel clave para sensibilizar a padres, cuidadores y docentes sobre la importancia del diagn stico temprano de caries y los beneficios del ICDAS. Campa as educativas y materiales accesibles deben enfocarse en fomentar h bitos de higiene oral saludables y una comprensi n b sica del sistema. Asimismo, la implementaci n debe estar respaldada por pol ticas p blicas que integren el ICDAS en protocolos nacionales de atenci n odontol gica, esto maximizara su impacto, con incentivos espec ficos para su uso en comunidades vulnerables. Finalmente, proyectos piloto, auditor as regulares y estudios de impacto permitir n medir la efectividad del sistema, garantizando su sostenibilidad y contribuyendo al desarrollo de una cultura de prevenci n en salud bucal infantil.

Adem s, es esencial que se destinen recursos econ micos para equipar a las instituciones odontol gicas con las herramientas necesarias, asegurando que tanto las cl nicas urbanas como rurales tengan acceso equitativo a esta tecnolog a. La inclusi n del ICDAS en los programas de salud escolar tambi n puede ser una estrategia clave para llegar a las poblaciones pedi tricas m s vulnerables, facilitando diagn sticos preventivos y tratamientos oportunos.

El impacto de estas pol ticas trasciende el mbito cl nico, ya que tambi n contribuyen a mejorar la equidad en el acceso a la salud bucal. Al reducir las disparidades geogr ficas y socioecon micas en la atenci n odontol gica, el ICDAS puede ser un motor para alcanzar est ndares m s altos de salud p blica. Asimismo, es crucial que los gobiernos implementen programas de monitoreo y evaluaci n para medir el impacto de estas pol ticas, garantizando que los objetivos de equidad y efectividad sean alcanzados. De esta manera, el ICDAS no solo ser una herramienta diagn stica avanzada, sino tambi n un instrumento para transformar los sistemas de salud dental hacia modelos m s inclusivos y preventivos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGR FICAS

1.       Fontana M, Young DA, Wolff MS, Pitts NB, Longbottom C. Definici n de caries dental para 2010 y m s all . Cl nica Dental. 2010;54(3): 423-40 .

2.       Chimeneas-Kustner E, Giovannoni ML, Schemel-Suarez M. Disbiosis como factor determinante de Enfermedad oral y sist mica: importancia del microbioma. Vol. 149, Medicina Cl nica. Ediciones Doyma,S.L.; 2017.305-9.

3.       Twetman S. Prevenci n de la caries en la primera infancia (ECC): revisi n de la literatura publicada entre 1998 y 2007. Euros Arco Pedi trico Dent. 2008;9(1):12-8.

4.       Horst JA, Tanzer JM, Milgrom PM. Fluoruros y Otras Estrategias Preventivas para la Caries Dental, Abolladuras. 2018;62(2): 207-34 .

5.       Hume B. Relaci n entre la caries dental del primer molar permanente y su p rdida en ni os de 6 a 11 a os atendidos en el Centro Odontol gico de la Universidad Jos Carlos Mari tegui de Moquegua entre los a os 2018-2019. Universidad Jos Carlos Mari tegui. 2021. https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12819/126
0/Bruna_tesis_titulo_2021.pdf

6.       V squez G. Prevalencia de caries dental en la primera molar permanente en ni o de 6 a 12 a os de edad en la instituci n educativa Villa Maria , distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa, departamento de ncash, 2018. Universidad Cat lica los ngeles de Chimbote. 2020. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ULAD_609b86e0
74cff4c4d7717e9d5767bdaa/Details

7.       Amobrosio Y. Prevalencia de caries dental en relaci n al nivel socio econ mico en escolares de 6 a 11 a os en dos escuelas en el distrito de Pillco Marca Hu nuco. Universidad Nacional Hermilio Valdiz n. 2024. https://repositorio.unheval.edu.pe/back
end/api/core/bitstreams/a608dbe7-2d36-47d4-843f-019124c533a1/content

8.       Bagua J. Fotorreportaje del sistema ICDAS II: explorando las caries a trav s del lente. Diagn stico cl nico. Universidad Cat lica de Cuenca. 2023. https://dspace.uca
cue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/e7032f24-f7e9-49e9-a3df-83d203cf7620/content

9.       Romero A, Pedroso, L. Intervenci n educativa sobre causas y prevenci n de la caries dental en adultos mayores. Revista Electr nica Medimay. 2022;29(3):416-426. https://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2022/cmh223i.pdf

10.   Ramos E, Parise J, Castillo L, Armas A. Estado de salud de los primeros molares definitivos en pacientes pedi tricos escolares. Revista Eugenio Espejo. 2020;14(1):65-75. https://doi.org/10.37135/ee.04.08.10

11.   Ortega F, Larrea MB. Prevalencia de caries dental y factores sociodemogr ficos asociados a su aparici n en la poblaci n escolar de Mangahuantag, Puembo. Odontoinvestigaci n. 2020;6(2):12-33. https://doi.org/10.18272/oi.v6i2.1769

12.   Barcelos D, Silva K, Pettorossi J. Sellado de lesiones de caries: Reporte de caso. Revista de Odontopediatr a Latinoamericana. 2022;12(1). https://doi.org/10.47990/alop.v12i1.292

13.   Pineda S, Cabrera A. Severidad de hipomineralizaci n incisivo molar (HIM) y su relaci n con caries dental en ni os. Metro Ciencia. 2020;28(4):42-51. https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol28/4/2020/42-51

14.   Garc a-Jau A, Villalobos-Rodelo J, Moreno-Terrazas E, Gast lum-Garc a V, Ben tez-Pascual J, Z rate-Depraect N. Prevalencia y experiencia de caries en escolares de Culiac n, Sinaloa, utilizando el m todo ICDAS II y criterios de la OMS. Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnolog a de la UACJ. 2021;1(1):119-128. https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciafrontera/article/view/3558/3262

15.   Gui ez M. ICDAS y ceod/COPD. Sensibilidad y especificidad, la importancia del ndice utilizado: una revisi n sistem tica. Journal of Dentistry & Public Health. 2020;11(2):176-187. https://doi.org/10.17267/2596-3368dentistry.v11i2.3122

16.   Corretini M. Efectividad del tratamiento de caries en molares temporales y molares permanentes con fluoruro diamino de plata. Revisi n sistem tica. 2023.

17.   Sotillo V, Limongi I, Medina A, Mart nez M. Fluoruro diamino de plata como terapia para la inactivaci n de lesiones de caries cavitadas en dientes primarios. Revista Cient fica CMDLT. 2023;16(1):e-224071.https://doi.org/10.55361/cmdlt.v16i1.71

18.   Demir S, Bodrumlu E. Evaluaci n del desarrollo dental en ni os con infecci n pulpar por caries dental en primeros molares permanentes inmaduros. 2024;14(28). https://doi.org/10.53766/AcBio/2024.14.28.09

19.   De la Cruz D, Serna A, Blanco A, S nchez L, Cervantes A. Potencial remineralizante del fluoruro diamino de plata al 38% en dentina de dientes temporales afectada por caries. Revista ADM. 2022;79(4):204-208. https://doi.org/10.35366/106913

20.   Espinosa L, G mez I, Barciela M, Gonz lez R. Prevalencia y severidad de la caries dental en adolescentes. Revista Cubana de Estomatolog a. 2024;1(61):e4732. http://scielo.sld.cu/pdf/est/v61/1561-297X-est-61-e4732.pdf

21.   Saravia D, Macedo S, Cervantes, S. Caries de infancia temprana mediante el sistema internacional de detecci n y evaluaci n de caries (icdas II) y su relaci n con h bitos de alimentaci n e higiene bucal en ni os de 3 a 5 a os, Pomata. Revista de Ciencias Naturales. 2020;2(1):144-156. https://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RCCNN/
article/view/383/351

22.   Bazurto A, Gavil nez S, Armijos J, Santill n F. Educaci n para la salud bucodental y su papel entre los factores determinantes de la caries en el primer molar permanente en ni os de 7 a os. Revista Dilemas Contempor neos: Educaci n, Pol tica y Valores. 2022;10(102):1-26. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i1.3344

23.   Armas-Vega A, Parise-Vasco J. ICDAS: una herramienta para el diagn stico de la caries dental. Analysis. Claves de Pensamiento Contempor neo. 2020;27(6):1-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.4599812

24.   Del Valle J, Porras A, Sosa R, Rivas L. La prevalencia de caries dental en ni os de dentici n mixto de 6-12 a os del sureste y noreste de M xico usando el m todo ICDAS II. Anuario De Investigaci n UM. 2020;1(1):23-27. http://anuarioinvestigacion.um
.edu.mx/index.php/anuarioium/article/view/148

25.   Mora J, Romero H. Validaci n del instrumento para determinaci n de prevalencia de celulitis facial y su relaci n con la caries dental en pacientes de 5 a 9 a os de edad. M s Vita: Revista de Ciencias de la Salud. 2022;4(1):57-80. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/06/1372070/mv_vol4_n1-2022-art4.pdf

26.   Guzm n-Ramos M, Licuy-Aguinda F, Vaca-Altamirano G. Prevalencia, factores, y prevenci n de caries dentales en ni os a nivel de Latinoam rica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida. 2022;6(3):1086-1092. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2342

27.   Hume Bruna. Relaci n entre la caries dental del primer molar permanente y su p rdida en ni os de 6 a 11 a os atendidos en el Centro Odontol gico de la Universidad Jos Carlos Mari tegui de Moquegua entre los a os 2018-2019. Universidad Jos Carlos Mari tegui. 2021. https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12819/12
60/Bruna_tesis_titulo_2021.pdf

28.   Mena P, Cevallos A, P rez A. Relaci n del ndice de masa corporal y la prevalencia de caries en escolares de la ciudad de Ambato Ecuador. Revista Universitaria con Proyecci n Cient fica, Acad mica y Social. 2023;7(1):108-114. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v7i1.1920.2023

29.   Ar valo P, Cuenca K, V lez E, Villavicencio B. Estado nutricional y caries de infancia temprana en ni os de 0 a 3 a os. Odontolog a Pedi trica. 2024;20(1):49-59. https://doi.org/10.33738/spo.v20i1.161

 

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la construcci n del documento en:

Conceptualizaci n te rica: Yamileth Michelle De la Cruz Moreira.

Curaci n de datos: Yamileth Michelle De la Cruz Moreira, Shirley Ximena Arteaga Mendoza.

An lisis formal: Yamileth Michelle De la Cruz Moreira, Shirley Ximena Arteaga Mendoza, Diego Alexander Pallo Chiliquinga.

Investigaci n: Yamileth Michelle De la Cruz Moreira, Shirley Ximena Arteaga Mendoza.

Metodolog a: Yamileth Michelle De la Cruz Moreira, Shirley Ximena Arteaga Mendoza, Diego Alexander Pallo Chiliquinga.

Recursos: Yamileth Michelle De la Cruz Moreira, Shirley Ximena Arteaga Mendoza.

Software: Yamileth Michelle De la Cruz Moreira, Shirley Ximena Arteaga Mendoza, Diego

Alexander Pallo Chiliquinga.

Validaci n: Yamileth Michelle De la Cruz Moreira, Shirley Ximena Arteaga Mendoza.

Estilo y Redacci n: Yamileth Michelle De la Cruz Moreira