Salud & Ciencias Medicas
https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud
<h2><strong>Alcance y política</strong></h2> <p><strong>“Salud & Ciencias Médicas</strong>” es una revista científica adscrita a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, que tiene como objetivo propender al desarrollo de la ciencia y tecnología en el campo de la salud y otros afines, desde la comunicación científica de los autores, orientada a través de manuscritos, aceptados previa evaluación por pares, producto de trabajos originales o primarios de resultados de investigaciones, revisiones, reportes de casos, comunicaciones cortas, con enfoques inter, multi y transdisciplinar que propician la producción de conocimientos con resultados innovadores, cuyo centro de atención sea el área de la salud en los niveles regional, nacional o internacional.</p> <p>Se invita a estudiantes de grado y posgrado, profesores, investigadores y profesionales del área y afines, a enriquecer el universo teórico, metodológico y de aplicación práctica, a través de la difusión de los resultados investigativos vinculados a las siguientes temáticas:</p> <p>Epidemiología, Política y gerencia en salud, Investigación clínica, Innovación en salud, Investigación básica, Educación en ciencias médicas, Cuidado y atención a la persona, familia y entorno; de igual manera acepta temáticas relacionadas con la inter, multi y transdisciplinariedad, cuyos aportes permitan el logro del bienestar y salud de la población. Asimismo, como reserva histórica de la institución, publica artículos sobre el desarrollo académico-social de la Facultades del área de la Salud de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.</p> <p>Asimismo, como reserva histórica de la institución, publica artículos sobre el desarrollo académico-social de las carreras del área de la Salud de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.</p> <h2><strong>Frecuencia de publicación</strong></h2> <p><strong>“Salud & Ciencias Médicas</strong>”, circula semestralmente en formato electrónico, de libre acceso (open access) en <a title="Salud & CIencias Médicas" href="https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud">https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud</a> Se podrán editar números extraordinarios dependiendo de las necesidades.</p> <p><span class="aCOpRe"><em> </em></span></p>Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabíes-ESSalud & Ciencias Medicas2773-7438<h2><strong>Nota de derechos de autor</strong></h2> <p>La Revista Salud & Ciencias Médicas se adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones. La revista permite a los autores mantener el derecho de autor sobre los artículos y documentos publicados. Salud & Ciencias Médicas esta licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.</p> <p>El contenido de las publicaciones son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ni de la revista Salud & Ciencias Médicas.</p> <p>Los logos de la universidad, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y de la revista Salud & Ciencias Médicas, están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción.</p>Características sociodemográficas del adulto mayor institucionalizado a nivel mundial
https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/98
<p><strong>Introducción:</strong> La institucionalización, como proceso para enfrentar el envejecimiento que ocurre a nivel mundial en personas mayores de 65 años surge como respuesta a la falta de redes familiares o la incapacidad de estas para brindar cuidados, aspecto que provoca cambios de entorno afectando los hábitos y la calidad de vida de los adultos mayores. Factores sociodemográficos como la edad, género, nivel educativo y condiciones económicas influyen en sus necesidades de cuidado, lo que destaca la importancia de personalizar la atención en enfermería y desarrollar políticas públicas efectivas. <strong>Objetivo:</strong> Analizar las características sociodemográficas del adulto mayor institucionalizado. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se llevó a cabo un análisis sistemático de los artículos publicados entre 2019 y 2024 en bases de datos científicas, escogiendo investigaciones observacionales o de revisión de literatura. De los 115 artículos evaluados, 39 cumplieron con los criterios de inclusión para examinar las propiedades sociodemográficas del adulto mayor en instituciones. <strong>Resultados:</strong> La institucionalización ofrece cuidados especializados en asilos, hogares y residencias, pero debe priorizar el apoyo emocional y social. Factores como edad, género, estado civil, nivel educativo y situación económica influyen en la calidad de vida y acceso a servicios de los adultos mayores institucionalizados. Las mujeres predominan en instituciones debido a su mayor esperanza de vida, mientras que el aislamiento social y la falta de redes familiares aumentan el riesgo de institucionalización y afectan la salud mental. Las tasas de institucionalización son más altas en países desarrollados por sistemas de seguridad social estructurados, mientras que en América Latina predomina el cuidado familiar, aunque crece la necesidad de alternativas institucionales. <strong>Conclusiones: </strong>Se enfoca que la mayoría de los adultos mayores institucionalizado supera los 80 años, enfrentando comorbilidades y pérdida de funcionalidad que requieren atención especializada. Las mujeres predominan en estas instituciones debido a su mayor esperanza de vida y falta de redes de apoyo familiar, lo que subraya la necesidad de políticas sensibles al género. Además, los adultos mayores viudos o solteros, con bajos niveles educativos y recursos económicos, tienen mayor probabilidad de institucionalización, dependiendo de instituciones públicas con limitaciones.</p>Mary Carmen Velásquez CedeñoVanessa de los Ángeles Belloso de NoriegaEstela Yadira Reyes ReyesMaría José Barcia Briones
Derechos de autor 2025 Mary Carmen Velásquez Cedeño, Vanessa de los Ángeles Belloso de Noriega, Estela Yadira Reyes Reyes, María José Barcia Briones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-192025-07-1947476910.56124/saludcm.v4i7.003Beneficios de la práctica del Tai Chi para la salud: una revisión sistemática
https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/99
<p>El Tai Chi es una práctica que ha sido transmitida a lo largo de siglos como parte de la medicina tradicional china<strong> Objetivo: </strong>El objetivo de esta revisión sistemática es evaluar los efectos de la práctica del Tai Chi en la salud física y mental, con énfasis en sus beneficios para diversas condiciones de salud. El Tai Chi, una práctica tradicional china que combina movimiento suave, respiración controlada y meditación, se ha propuesto como una intervención beneficiosa para mejorar el bienestar general. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos electrónicas como PubMed, Scopus y Cochrane Library, para identificar estudios relevantes publicados hasta diciembre 2024. Se incluyeron ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECA), estudios observacionales y revisiones sistemáticas previas que investigaron los efectos del Tai Chi en la salud física y mental. La calidad metodológica de los estudios seleccionados se evaluó utilizando la escala de Jadad. <strong>Resultados: </strong>Un total de 22 estudios fueron incluidos en la revisión. Los resultados indicaron que la práctica regular de Tai Chi tiene efectos positivos significativos en la salud cardiovascular, como la reducción de la presión arterial en personas con hipertensión. Además, se observó una mejora notable en el equilibrio y la movilidad, lo que contribuye a la prevención de caídas, especialmente en adultos mayores. En términos de salud mental, se encontró que el Tai Chi reduce los niveles de ansiedad, estrés y depresión, promoviendo un mayor bienestar emocional y psicológico. Los efectos positivos también se observaron en condiciones como la artritis, la diabetes tipo 2 y la mejora de la calidad de vida en personas mayores. <strong>Conclusiones: </strong>El Tai Chi es una intervención eficaz para mejorar diversos aspectos de la salud, particularmente en el ámbito cardiovascular, la salud mental y la movilidad. Aunque los resultados son prometedores, se requieren más estudios con diseños más robustos y seguimiento a largo plazo para confirmar los efectos duraderos y establecer pautas prácticas para su implementación en la atención clínica. La evidencia disponible respalda su integración en programas de salud pública y en la prevención de enfermedades crónicas.</p> <p> </p>Carlos Andrés Calderón CernaDarvin Manuel Ramírez GuerraLiseth Pamela Santillan Tito
Derechos de autor 2025 Carlos Andrés Calderón Cerna, Darvin Manuel Ramírez Guerra, Liseth Pamela Santillan Tito
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-192025-07-1947708510.56124/saludcm.v4i7.004Competencias laborales con enfoque interdisciplinario en la carrera de enfermería. Facultad de Enfermería Lidia Doce
https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/109
<p><strong>Introducción:</strong> A partir de la complejidad y actualidad que tiene la relación Competencia y enfoque Interdisciplinario, el presente artículo muestra un estudio orientado hacia la articulación y verdadera aplicabilidad de estas categorías desde su cuerpo conceptual individual y en su vínculo conceptual metodológico. <strong>Objetivo</strong><strong>:</strong> valorar cómo la preparación metodológica permite el vínculo de algunos aspectos esenciales que garantizan el trabajo basado en la formación por competencias con enfoque interdisciplinario para el fortalecimiento de la labor asistencial desde la formación académica del post grado en la Facultad de enfermería “Lidia Doce” en el periodo febrero 2023-febrero 2024. <strong>Materiales y métodos:</strong> se realizó una investigación cuantitativa-cualitativa, de tipo descriptiva, de casos múltiples, que pretende la demostración de algunos de los posicionamientos teóricos sobre la relación entre las variables estudiadas: formación por competencias y el enfoque interdisciplinario. Se utilizó el método histórico-lógico, el analítico-sintético, la sistematización teórica, la observación, así como, la técnica entrevista en profundidad y el análisis de contenido, lo que permitió la obtención del dato primario y conducir el resto de la dinámica investigativa. El universo estuvo conformado por 12 profesores. Muestreo de tipo Censal. <strong>R</strong><strong>esultado</strong><strong>:</strong> existen insuficiencias y potencialidades para concebir la formación por competencias con enfoque interdisciplinario en algunos profesores desde la formación acádemica hacia la prestación de servicios asistenciales. <strong>C</strong><strong>onclusión</strong><strong>:</strong> se precisa de una estrategia metodológica que contribuya al logro de una formación por competencias con enfoque interdisciplinario en la carrera de enfermería. “Facultad de Enfermería Lidia Doce”.</p> <p> </p>Camilo Castellanos TorrellaLiubal Noa SalvazánNorberto Valcárcel IzquierdoYoasmy Creagh AlmiñanEmma Thalía Noa Creagh
Derechos de autor 2025 Camilo Castellanos Torrella, Liubal Noa Salvazán, Norberto Valcárcel Izquierdo, Yoasmy Creagh Almiñan, Emma Thalía Noa Creagh
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-192025-07-19478610310.56124/saludcm.v4i7.005Estrategias de la calidad en la fase preanalítica como criterio de trazabilidad
https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/120
<p><strong>Introducción:</strong> la fase preanalítica comprende de etapas que cumplen como filtro hacia la buena práctica, respecto a la trazabilidad, es de mayor importancia ya que se tiene que llegar a una armonización para poder generar resultados confiables, debido a la incertidumbre encontrada en los laboratorios clínicos alrededor del mundo, se ha exigido a estos entregar resultados exactos. <strong>Objetivo:</strong> analizar las estrategias de la calidad en la fase preanalítica como criterio de trazabilidad. <strong>Materiales y métodos:</strong> diseño documental de tipo descriptivo, utilizando bases de datos científicas disponibles en plataformas como PubMed, SciELO, Lilacs, Science Direct, Google Scholar y Redalyc, así como informes de salud. <strong>Resultados:</strong> Se demuestra que la mayoría de laboratorios clínicos ejercen distintas estrategias de calidad en base a la situación del área y el personal, con el propósito de mejorar la naturaleza de la atención al paciente. <strong>Conclusiones:</strong> las estrategias usadas en los laboratorios clínicos con relación a los criterios preanalíticos, se debe tener en cuenta que cada laboratorio tiene sus protocolos y medidas de seguridad, los criterios preanalíticos implementados para un correcto funcionamiento del área preanalítica son fundamentales para las posteriores fases (analítica y postanalítica).</p>Kenny Ellian Cantos MurilloWilliam Antonio Lino VillacresesLenin Paul Ponce MurilloMelissa Gabriela Sanchez Guaranda
Derechos de autor 2025 Kenny Ellian Cantos Murillo, William Antonio Lino Villacreses, Lenin Paul Ponce Murillo, Melissa Gabriela Sanchez Guaranda
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-192025-07-194710412610.56124/saludcm.v4i7.006Hábitos de higiene oral en niños en edad escolar
https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/100
<p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> La salud oral en niños comprende el bienestar general y se refiere a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan la cavidad oral, los dientes, las encías y las estructuras involucradas en la niñez. Las enfermedades bucales más comunes en niños son las caries y las enfermedades periodontales, las cuales pueden afectar en el desarrollo y en su calidad de vida. La salud de la cavidad oral también se encuentra relacionada a factores como la dieta, la higiene bucal, el acceso a la atención odontológica, y el nivel socioeconómico de las familias. <strong>Objetivo:</strong> Describir los hábitos de higiene oral en niños en edad escolar. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio mixto, no experimental, descriptivo transversal y prospectivo observacional, que permitió describir los hábitos de higiene bucal en niños de edad escolar atendidos en las clínicas odontológicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. <strong>Resultados:</strong> El cepillado dental es la práctica de higiene bucal que más se efectúa; otros elementos para la higiene bucal como el hilo dental y los colutorios no son empleados con regularidad; la falta de conocimiento acerca de la higiene bucal aumenta el riesgo de padecer enfermedades orales. <strong>Conclusiones:</strong> Los niños de edad escolar tienen hábitos de higiene oral fuertemente influenciados por factores como la educación, la supervisión de los padres y el acceso al odontólogo.</p>Karen Lissette Loor MoreiraKarla Lissette Gruezo MontesdeocaHelena Andrea Zavala SaldarriagaEmily Milena Bravo Guillén
Derechos de autor 2025 Karen Lissette Loor Moreira, Karla Lissette Gruezo Montesdeoca, Helena Andrea Zavala Saldarriaga, Emily Milena Bravo Guillén
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-192025-07-194711510.56124/saludcm.v4i7.001Caracterización de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes atendidos en las clínicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo
https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/106
<p><strong>Introducción</strong>: Las lesiones cervicales no cariosas son defectos en el cuello dental no relacionados con la caries, pueden causar sensibilidad y aumentar el riesgo de fractura de la estructura dentaria. <strong>Objetivo: </strong>Caracterizar las lesiones cervicales no cariosas en pacientes atendidos en las clínicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. <strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en 219 pacientes con edades entre 20-60 años. <strong>Resultados: </strong>El 73,06% presentó lesiones, principalmente en mujeres (56,88%). La abrasión fue más frecuente (49,24%), seguida por la abfracción (41,62%) y erosión (9,14%). Los premolares fueron las piezas dentales afectadas con mayor frecuencia. Los factores de riesgo principales: alimentos ácidos (18,94%), alcohol (17,06%), prótesis con ganchos (15,02%) y morder objetos duros (14,55%). El 52,50% desconoce el tipo de cerdas de su cepillo y el 10% usa cepillos con cerdas duras. <strong>Conclusiones</strong>: las LCNC, sea única o múltiple constituyen una alerta para el profesional así mismo la identificación de los factores de riegos que pueden estar de manera simultánea complejizando su manejo. La personalización del tratamiento junto con la aplicación de estrategias preventivas permitirá tener un mejor pronóstico de la patología y la conservación de la función y la estética dental.</p>Mónica Alexandra Cabrera SánchezLaura Sulema Murillo GutiérrezHidelisa Valdés Domech
Derechos de autor 2025 Mónica Alexandra Cabrera Sánchez, Laura Sulema Murillo Gutiérrez, Hidelisa Valdés Domech
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-192025-07-1947162810.56124/saludcm.v4i7.002Escherichia coli en carne molida expendida en mercados municipales de Manabí
https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/125
<p><strong>Introducción:</strong> Escherichia coli es microbiota intestinal del ser humano, no obstante, existen serotipos como el O157:H7 que causan cuadros clínicos intestinales severos, pueden ser transportadas en cárnicos con insuficiente inocuidad por la contaminación en cualquier punto de la cadena de producción englobando un problema a nivel mundial en la salud. <strong>Objetivo: </strong>Evaluar la presencia de Escherichia coli en carne molida expendida en mercado municipales de Manabí con la finalidad de evidenciar la inocuidad de los cárnicos. <strong>Materiales y Métodos: </strong>Estudio con diseño descriptivo en el que se utilizó cárnico molido para evidenciar el perfil microbiológico comparándolo con el criterio de aceptación de acuerdo con la normativa técnica ecuatoriana. <strong>Resultados</strong><strong>: </strong>El cárnico expendido excede considerablemente la carga bacteriana, por lo cual no es apto para el consumo humano, evidenciando la presencia de otros patógenos con marcadores de resistencia, no se evidencio presencia del serotipo de importancia médica. <strong>Conclusiones: </strong>El ambiente expuesto permite mayor proliferación favorable para E. coli, una incorrecta práctica de manufactura desde el origen del cárnico hasta el consumo repercute negativamente en la salud de la población. Actualmente ya es un problema de salud la resistencia antimicrobiana por lo cual en este estudio se evidenció la presencia de marcadores de resistencia.</p>Milton Alfredo Caiza Triviño Stalin Patricio Santana Ponce
Derechos de autor 2025 Milton Alfredo Caiza Triviño , Stalin Patricio Santana Ponce
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-192025-07-1947294610.56124/saludcm.v4i7.007