Salud & Ciencias Medicas https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud <h2><strong>Alcance y política</strong></h2> <p><strong>“Salud &amp; Ciencias Médicas</strong>” es una revista científica adscrita a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, que tiene como objetivo propender al desarrollo de la ciencia y tecnología en el campo de la salud y otros afines, desde la comunicación científica de los autores, orientada a través de manuscritos, aceptados previa evaluación por pares, producto de trabajos originales o primarios de resultados de investigaciones, revisiones, reportes de casos, comunicaciones cortas, con enfoques inter, multi y transdisciplinar que propician la producción de conocimientos con resultados innovadores, cuyo centro de atención sea el área de la salud en los niveles regional, nacional o internacional.</p> <p>Se invita a estudiantes de grado y posgrado, profesores, investigadores y profesionales del área y afines, a enriquecer el universo teórico, metodológico y de aplicación práctica, a través de la difusión de los resultados investigativos vinculados a las siguientes temáticas:</p> <p>Epidemiología, Política y gerencia en salud, Investigación clínica, Innovación en salud, Investigación básica, Educación en ciencias médicas, Cuidado y atención a la persona, familia y entorno; de igual manera acepta temáticas relacionadas con la inter, multi y transdisciplinariedad, cuyos aportes permitan el logro del bienestar y salud de la población. Asimismo, como reserva histórica de la institución, publica artículos sobre el desarrollo académico-social de la Facultades del área de la Salud de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.</p> <p>Asimismo, como reserva histórica de la institución, publica artículos sobre el desarrollo académico-social de las carreras del área de la Salud de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.</p> <h2><strong>Frecuencia de publicación</strong></h2> <p><strong>“Salud &amp; Ciencias Médicas</strong>”, circula semestralmente en formato electrónico, de libre acceso (open access) en <a title="Salud &amp; CIencias Médicas" href="https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud">https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud</a> Se podrán editar números extraordinarios dependiendo de las necesidades.</p> <p><span class="aCOpRe"><em> </em></span></p> es-ES <h2><strong>Nota de derechos de autor</strong></h2> <p>La Revista Salud &amp; Ciencias Médicas se adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones. La revista permite a los autores mantener el derecho de autor sobre los artículos y documentos publicados. Salud &amp; Ciencias Médicas esta licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.</p> <p>El contenido de las publicaciones son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ni de la revista Salud &amp; Ciencias Médicas.</p> <p>Los logos de la universidad, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y de la revista Salud &amp; Ciencias Médicas, están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción.</p> saludycienciasmedicas@uleam.edu.ec (Giorver Pérez Iribar) jacinto.flores@uleam.edu.ec (Jacinto Cristobal Flores Vera) jue, 23 ene 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El efecto del ejercicio físico en el tratamiento de adultos mayores con diabetes mellitus. https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/74 <p><strong>Introducción</strong>: La evaluación del efecto del ejercicio físico en el tratamiento de adultos mayores &nbsp;con diabetes mellitus es una temática actual y necesaria, es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo: elaborar una alternativa metodológica para contribuir a la evaluación del efecto del ejercicio físico en adultos mayores diabéticos del área de salud Mario Gutiérrez del municipio Holguín. <strong>Metodología</strong> se realiza una investigación no experimental prospectiva. <strong>Resultados</strong> en correspondencia con lo antes planteado se muestra una estructura de alternativa metodológica con sus etapas y acciones así como un sistema de evaluación articulando el control glucémico, con el índice de Masa Corporal y la capacidad funcional. <strong>Conclusiones</strong>, luego de la consulta a los expertos se corrobora el nivel de pertinencia de la propuesta presentada</p> Doraysi Álvarez Rodríguez , Yusleidy Marlie Gordo Gómez Derechos de autor 2025 Doraysi Álvarez Rodríguez , Yusleidy Marlie Gordo Gómez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/74 jue, 23 ene 2025 00:00:00 +0000 Influencia de la actividad física en la salud mental en estudiantes universitarios. https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/96 <p>Este estudio investiga la relación entre la actividad física y la salud mental en estudiantes universitarios de Lima, Perú, implica demostrar los beneficios de la actividad física en los procesos mentales, tales como ansiedad, depresión y estrés que están asociados a su bienestar social. <strong>Objetivo</strong>: analizar los efectos de la actividad física en la regulación del bienestar psicológico, la ansiedad, el estrés y los trastornos del ánimo que presentan los estudiantes universitarios. <strong>Materiales y métodos:</strong> se aplicó un diseño cuantitativo de tipo transversal a una muestra de 200 estudiantes de diversas carreras con la utilización de una encuesta sobre frecuencia, duración e intensidad de la actividad física y un inventario sobre su estado de salud mental (ansiedad, estrés y síntomas depresivos), información analizada a través de la estadística descriptiva. <strong>Resultados</strong> de la investigación sugieren que una mayor participación en actividades físicas está correlacionada con una mejora significativa en los indicadores de salud mental. <strong>Conclusiones</strong> Este artículo discute las implicaciones de estos hallazgos en el ámbito universitario y la necesidad de promover la actividad física como parte integral de la vida estudiantil.</p> Diego Enrique Riquelme Flores, Valeria Sánchez Salazar , Adriano Martín Peña Cueto Derechos de autor 2025 Diego Enrique Riquelme Flores, Valeria Sánchez Salazar , Adriano Martín Peña Cueto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/96 jue, 23 ene 2025 00:00:00 +0000 Análisis prospectivo de la educación odontológica en Ecuador. https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/89 <p><strong>Introducción:</strong> La educación odontológica debe estar en constante evaluación para lograr un odontólogo egresado competente y capaz de asumir los retos que implica la profesión. <strong>Objetivo</strong>: Analizar la proyección y las tendencias de la educación odontológica en Ecuador. <strong>Materiales y métodos</strong>: Se realizó una revisión sistemática exploratoria. Se realizaron búsquedas en índices regionales y mundiales para identificar los artículos que cumplieran con los criterios de inclusión. <strong>Resultados</strong>: Se incluyeron 22 artículos sobre educación odontológica en Ecuador y en América Latina. La educación odontológica procura avanzar de acuerdo con el ritmo en que se mueve el mundo actual, pero sin descuidar que la odontología es una profesión de servicio. La educación odontológica se preocupa por criterios de calidad y la acreditación, también ha incorporado el componente social, así como la bioética y contenidos relacionados con el área médica como medicina interna y emergencias médicas como parte de las asignaturas. <strong>Conclusión</strong>: En el Ecuador la educación odontológica se enfoca en cumplir con parámetros que emanan de los organismos de acreditación. Se propone formar odontólogos competentes con altos criterios de calidad y que debe resolver los problemas de salud bucal de la población ecuatoriana.</p> Jordan Alcivar Rivas, Juan Sierra Zambrano, María Restrepo Escudero Derechos de autor 2025 Jordan Alcivar Rivas, Juan Sierra Zambrano, María Restrepo Escudero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/89 jue, 23 ene 2025 00:00:00 +0000 Riesgos del blanqueamiento dental de piezas no vitales. https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/90 <p><strong>Introducción</strong>: El blanqueamiento dental de piezas no vitales es un procedimiento utilizado para mejorar la apariencia de los dientes que han perdido la vitalidad de su pulpa, generalmente a causa de tratamientos de conducto o traumas dentales. No siempre el blanqueamiento se realiza bajo una valoración eficiente en cuanto a los riesgos, lo que incide en la aparición de alteraciones que se manifestaran en el mediano o incluso en el largo plazo. Aunque esta técnica es eficaz para aclarar el color de los dientes oscurecidos, conlleva varios riesgos que es importante considerar antes de realizar el tratamiento. <strong>Objetivo</strong>: Analizar los riesgos relacionados con el blanqueamiento de dientes no vitales. <strong>Materiales y métodos</strong>: Se realizó una revisión sistemática basada en la variable: blanqueamiento dental de piezas, la literatura científica publicada entre 2019 y 2023. <strong>Resultados: </strong>La sensibilidad dental es uno de los efectos más comunes tras el blanqueamiento de piezas no vitales; el uso de agentes blanqueadores inadecuados puede llevar a la fractura de las piezas dentales; la falta de regulación en la aplicación de tratamientos aumenta el riesgo de complicaciones. <strong>Conclusiones:</strong> el blanqueamiento dental de piezas implica riesgos significativos como reabsorción radicular en las piezas sometidas a un blanqueamiento, sensibilidad por blanqueamiento dental, irritación de tejidos blandos y desplazamiento de obturaciones.</p> Deivi Daniel Macias Macias, Julio Cesar Jimbo Mendoza , Eric Dionicio Fermin Chusino Alarcon Derechos de autor 2025 Deivi Daniel Macias Macias, Julio Cesar Jimbo Mendoza , Eric Dionicio Fermin Chusino Alarcon http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/90 mar, 28 ene 2025 00:00:00 +0000 Determinación del tratamiento de caries dental en molares temporales, mediante el uso del sistema internacional para la detección y evaluación de caries (ICDAS). https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/91 <p>Introducción: El presente artículo se realizó para identificar y evaluar el uso del sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries (ICDAS) en la determinación del tratamiento de caries dental en molares temporales, destacando su eficacia sobre los métodos convencionales. Objetivos: Evaluar la efectividad del sistema ICDAS en la determinación del tratamiento de caries dental en molares temporales en niños, para mejorar la precisión diagnóstica y la eficacia del tratamiento. Materiales y Métodos: Dentro de la presente investigación se implementará una metodología basada en la sistematización bibliográfica de veinte artículos científicos, seleccionados por su relevancia en el estudio y tratamiento de las caries en molares temporales utilizando el sistema ICDAS. Resultados y Conclusiones: Los estudios revisados confirman su capacidad para detectar caries en diferentes etapas de desarrollo, lo que permite un tratamiento más preciso y oportuno. Se debe integrar el ICDAS en los protocolos de atención dental en instituciones educativas, para que los niños reciban una evaluación continua y adecuada desde temprana edad, lo que facilitaría la prevención y tratamiento oportuno de las caries.</p> <p> </p> Yamileth Michelle De La Cruz Moreira, Shirley Ximena Arteaga Espinoza, Diego Alexander Pallo Chiliquinga Derechos de autor 2025 Yamileth Michelle De La Cruz Moreira, Diego Alexander Pallo Chiliquinga, Shirley Ximena Arteaga Espinoza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/91 jue, 23 ene 2025 00:00:00 +0000 Caracterización sociodemográfica de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/93 <p><strong>Introducción: </strong>La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un problema de salud pública global en crecimiento, especialmente en América Latina, donde la prevalencia es alta. Este aumento se atribuye a cambios en el estilo de vida y factores sociodemográficos, aunque la descripción detallada de estos factores en los pacientes con DM2 es limitada. <strong>Objetivo: </strong>Analizar la caracterización sociodemográfica de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, con el fin de identificar los factores sociodemográficos que influyen en la aparición, prevalencia y manejo de la enfermedad. <strong>Materiales y métodos: </strong>Este estudio revisó sistemáticamente la literatura científica y datos secundarios de bases internacionales entre 2010 y 2023 sobre la prevalencia de la diabetes tipo 2 (DM2) y sus características sociodemográficas en América. Se analizaron 143 artículos, de los cuales 23 cumplieron los criterios de selección, considerando variables como edad, género, educación e ingresos. Se excluyeron documentos de baja fiabilidad, sin rigor académico o ético, y fuentes obsoletas. <strong>Resultados: </strong>La diabetes tipo 2 en América Latina y el Caribe está influenciada por diversos factores sociodemográficos como la edad, género, nivel educativo, ingresos, ocupación y acceso a la atención médica. La incidencia aumenta con la edad, especialmente en mayores de 60 años, y varía entre géneros. Un mejor nivel educativo y mayores ingresos facilitan la prevención y el control, mientras que la ocupación y la desigualdad en el acceso a la salud agravan la enfermedad. <strong>Conclusiones: </strong>El estudio sobre la diabetes tipo 2 en América Latina y el Caribe identifica factores clave como la edad, el género, la educación y los ingresos que influyen en la aparición y manejo de la enfermedad. La prevalencia es mayor en personas mayores de 60 años y en mujeres con obesidad abdominal y presión arterial alta, destacando la necesidad de estrategias de prevención específicas</p> Karen Lissette Intriago Moreira, Vanessa De Los Angeles Belloso De Noriega , Hugo Anubis Abad Gómez Derechos de autor 2025 Karen Lissette Intriago Moreira, Vanessa De Los Angeles Belloso De Noriega , Hugo Anubis Abad Gómez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/93 jue, 23 ene 2025 00:00:00 +0000 Intervención terapéutica a pacientes con obesidad grado II desde el ejercicio físico. https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/94 <p>El presente artículo aborda la elaboración de un programa de ejercicios físicos diseñado específicamente para pacientes con obesidad grado II, con el <strong>objetivo</strong> de mejorar su condición física, salud metabólica y calidad de vida. El programa se estructuró bajo el modelo FITT (frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de ejercicio) y se personalizó según las características individuales de los participantes, como edad, nivel de condición física y comorbilidades asociadas. En la investigación se utilizó la <strong>metodología</strong> del estudio de caso único. Debido a las características del paciente estudiado y el contexto que se aplicará el mismo. &nbsp;El estudio resalta la importancia de un enfoque interdisciplinario que integre profesionales de la salud, nutrición y psicología para garantizar un abordaje integral. <strong>Concluye</strong> que este programa no solo es eficaz y seguro, sino que también puede ser replicado en otros contextos para abordar la problemática de la obesidad, contribuyendo al desarrollo de estrategias sostenibles en salud pública.</p> Luis Enrique Tarazona Palomino, Erick Smith Jalca Perez, Diego Sebastian García Villon Derechos de autor 2025 Luis Enrique Tarazona Palomino Tarazona Palomino, Erick Smith Jalca Perez, Diego Sebastian García Villon http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/94 jue, 23 ene 2025 00:00:00 +0000 La readaptación de lesiones deportivas: un desafío para las ciencias de la salud actual. https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/95 <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">La práctica deportiva, a nivel formativo o profesional, está cada vez más presente en nuestra sociedad. El ejercicio físico no solo es fundamental para la prevención de enfermedades, pues se ha convertido en una forma de vida para muchos, promoviendo el bienestar físico y mental. Sin embargo, la intensa carga física que los deportistas, tanto profesionales como aficionados, realizan durante sus entrenamientos y competiciones, conlleva un riesgo inherente de lesiones. Lo cual a constituido un serio problema de salud para la medicina actual. </span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Las lesiones deportivas son un fenómeno común, pero lo que realmente representa un desafío para la salud es su adecuada rehabilitación y readaptación. En la actualidad, el tratamiento de una lesión no se refiere solo de curar el daño físico, sino de reintegrar al deportista a su actividad habitual de forma segura, efectiva y bajos postulados científicos metodológicos. En este proceso se enfrentan varios problemas y desafíos que merecen una reflexión profunda, sobre todo en un contexto del deporte profesional, donde las demandas físicas son cada vez mayores, unido a los sistemas competitivos que son cada día más agresivos al organismo humano, pues lo realizan durante todo el año.</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Una de las principales dificultades de la readaptación de lesiones es que va más allá de la simple recuperación del daño físico. Si bien es fundamental que el deportista mejore su funcionalidad muscular, articular o tendinosa, el proceso de readaptación debe considerar también aspectos pedagógicos, psicológicos, médicos. La incertidumbre, el miedo a una nueva lesión y la presión por regresar lo más rápido posible a la actividad competitiva, son factores que influyen en la recuperación. Esto hace que la readaptación no sea solo un proceso físico, sino también un integrador y metodológico. </span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">La readaptación efectiva de una lesión debe contar con un enfoque multidisciplinario que involucre a médicos, fisioterapeutas, psicólogos deportivos y profesionales de la actividad física y deporte. Cada uno de estos juega un papel crucial en el proceso de recuperación. Es fundamental que la rehabilitación no se limite a lo físico, sino que integre una preparación mental y emocional adecuada que permita al deportista enfrentar sus miedos y retomar sus rutinas sin riesgos adicionales.</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Sin embargo, en muchos casos, la falta de recursos y la presión de los tiempos de recuperación dificultan este enfoque integral. A menudo, los deportistas se ven obligados a retornar a la actividad competitiva antes de estar completamente preparados, lo que aumenta el riesgo de recaídas o de desarrollar nuevas lesiones.</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Afortunadamente, los avances en tecnología y medicina deportiva han permitido mejorar el proceso de readaptación de lesiones deportivas. Las nuevas técnicas de rehabilitación, como la fisioterapia basada en ejercicio, el uso de la terapia de ondas de choque o las tecnologías de diagnóstico de última generación, permiten identificar las lesiones de manera más precisa y acelerar el proceso de recuperación de los deportistas. Sin embargo, estos avances no siempre están al alcance de todos los deportistas, especialmente de aquellos que practican deportes de forma amateur o formativo.</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Uno de los aspectos que más complica la readaptación de lesiones deportivas en la actualidad es la presión social y mediática, sobre todo en el ámbito profesional. Los deportistas de alto rendimiento son frecuentemente presionados para regresar a la competición lo más pronto posible, sin tener en cuenta si su cuerpo está realmente preparado para ello. Esta presión puede llevar a una reintegración prematura a la actividad física, lo que no solo pone en riesgo la salud del deportista, sino que puede desencadenar una carrera marcada por lesiones recurrentes.</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">La falta de tiempo, la presión social y la necesidad de contar con un equipo multidisciplinario adecuado, son factores que complican esta tarea en el contexto actual. Para abordar este desafío de manera efectiva, es necesario que los deportistas, entrenadores y profesionales de la salud trabajen de forma conjunta y que exista una mayor conciencia sobre la importancia de una readaptación adecuada y segura. Solo de esta manera se podrá garantizar una recuperación completa y un retorno saludable a la actividad deportiva, minimizando los riesgos de futuras lesiones.</span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Como consideración final, la readaptación de lesiones deportivas debe ser considerada como un pilar fundamental en la práctica deportiva y en las ciencias de la salud, ya que solo a través de un enfoque científico integral será posible optimizar la salud y el bienestar de los deportistas a lo largo de su carrera, minimizando los riesgos de complicaciones y promoviendo un retorno seguro a la actividad física y competitiva. </span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">A partir de lo reflexionado con anterioridad, se le invita a la comunidad científica, lectores e investigadores de esta revista, que conviertan esta propuesta, en un foro e idea, que generen investigación en torno a seguir perfeccionando el proceso de readaptación deportiva para los deportistas de diferentes niveles competitivos. Todo ello, desde un enfoque integrador entre las ciencias de la salud y las de la actividad física y el deporte y así puedan generar futuros artículos científicos. </span></p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">&nbsp;</span></p> Darvin Manuel Ramírez Guerra Derechos de autor 2025 Darvin Manuel Ramírez Guerra http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/95 jue, 23 ene 2025 00:00:00 +0000