Servicios de Protección Integral en Ecuador, una mirada desde la Salud Mental Comunitaria
Psic. Rosa Aimé Holguín Espinoza
Palabras clave:
Salud mental comunitaria, violenciaResumen
La problemática de violencia está en aumento y esta tendencia cuestiona la eficacia de los Modelos de intervención vigentes. El propósito del presente trabajo es analizar desde la perspectiva de Salud Mental Comunitaria (SMC) el Sistema de Protección Integral (SPI), en particular, el Modelo de Atención y las prácticas del SPI, por medio de un análisis de la normativa actual, contenida en el Modelo de Atención y un grupo focal de las prácticas de profesionales del SPI. Estas indagaciones evidenciaron que en el Modelo de Atención del SPI prevalece el enfoque tradicional asistencial, en la que se reproducen relaciones asimétricas profesional- víctimas de violencia, con una actuación intersectorial e interdisciplinar dirigida a tomar decisiones en situaciones urgentes sin considerar la necesidad de las usuarias. Al contrastar el diseño del modelo de actuación del SPI con las prácticas profesionales, se constató una elevada correspondencia. En ambos casos se aprecia una limitada proyección de una labor de prevención y promoción de salud. Esta concepción limita las posibilidades de empoderar a las víctimas de la violencia y cambiar las condiciones que la generan.
Citas
Consejo Nacional de Igualdad de Género. (2014). Agenda nacional de las mujeres y la igualdad de género. Quito: El telégrafo .
INEC. (2019). Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres. Quito: Ecuador en cifras. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-degenero/
Castro, M. (19 de Julio de 2021). La vida de los otros. Obtenido de GK: https://gk.city/2021/07/19/femicidios-ecuador-primer-semestre-2021/
Asamble Nacional Republica del Ecuador. (2018). Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Quito : Secretaría de Derechos Humanos.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: registro oficial 449.
Secretaria de derechos humanos. (2020). Modelo de atención de servicio de protección integral. Quito: SDH.
Calvo Gonzales, G., & Camacho Bejarano , R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 424-436.
Goméz Cabeza, E. Salud mental comunitaria. En: Congreso Psico-Uleam, simponsio internacional en salud mental comunitaria; 2022 febrero 16-18; Ecuador: Manta.
Ferre Mora, M. (2015). Empoderamiento, participación y sentido de comunidad. El caso de las mujeres de Cascallares II. Castellón de la Plana: Universitat Jaume.
López, R. G. (2004). Salud mental comunitaria ¿Una tarea interdisciplinar? Cuadernos del trabajo social, 17, 273-287.
Ulivarri, P. (2010). La Psicología comunitaria como posibilidad de transitar. Revista Electronica de Psicologia Politica, 62-99.
Amar Amar , J., Abellos Llano , R., & Acosta , C. (2003). Factores Protectores: Un aporte investigativo desde la psicologia comunitaria de la salud. Psicologia desde el Caribe(11), 107-121
Musitu Ochoa , G., Herrero Olaizola , J., Cantera Espinoza , L., & Montenegro Martinez , M. (2004). Introducción a la Psicología comuntaria. Barcelona: Editorial UOC.
Bang, C., & Stolkiner, A. (2013). Aportes para pensar la participación comunitaria en salud/salud mental desde la perspectiva de redes. Humanidades y Ciencias Sociales(46), 123-142.
Cueto, A. M. (2014). La salud mental comunitaria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S. A.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de derechos de autor
La Revista Salud & Ciencias Médicas se adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones. La revista permite a los autores mantener el derecho de autor sobre los artículos y documentos publicados. Salud & Ciencias Médicas esta licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
El contenido de las publicaciones son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ni de la revista Salud & Ciencias Médicas.
Los logos de la universidad, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y de la revista Salud & Ciencias Médicas, están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción.