Determinación del tratamiento de caries dental en molares temporales, mediante el uso del sistema internacional para la detección y evaluación de caries (ICDAS).

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i6.004

Palabras clave:

sistema internacional para la detección y evaluación de caries; molares temporales; etapas; sistematización; caries.

Resumen

Introducción: El presente artículo se realizó para identificar y evaluar el uso del sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries (ICDAS) en la determinación del tratamiento de caries dental en molares temporales, destacando su eficacia sobre los métodos convencionales. Objetivos: Evaluar la efectividad del sistema ICDAS en la determinación del tratamiento de caries dental en molares temporales en niños, para mejorar la precisión diagnóstica y la eficacia del tratamiento. Materiales y Métodos: Dentro de la presente investigación se implementará una metodología basada en la sistematización bibliográfica de veinte artículos científicos, seleccionados por su relevancia en el estudio y tratamiento de las caries en molares temporales utilizando el sistema ICDAS. Resultados y Conclusiones: Los estudios revisados confirman su capacidad para detectar caries en diferentes etapas de desarrollo, lo que permite un tratamiento más preciso y oportuno. Se debe integrar el ICDAS en los protocolos de atención dental en instituciones educativas, para que los niños reciban una evaluación continua y adecuada desde temprana edad, lo que facilitaría la prevención y tratamiento oportuno de las caries.

 

Biografía del autor/a

Yamileth Michelle De La Cruz Moreira, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Estudiante de Odontología

Shirley Ximena Arteaga Espinoza, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Dra. Odontología, Mg. Gerencia Educativa, Esp. Docencia Clínica en Odontología ,Dra. Ciencias Odontológicas, Phd.

Diego Alexander Pallo Chiliquinga, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Estudiante Odontología

Citas

Fontana M, Young DA, Wolff MS, Pitts NB, Longbottom C. Definición de caries dental para 2010 y más allá. Clínica Dental. 2010;54(3): 423-40 .

Chimeneas-Kustner E, Giovannoni ML, Schemel-Suarez M. Disbiosis como factor determinante de Enfermedad oral y sistémica: importancia del microbioma. Vol. 149, Medicina Clínica. Ediciones Doyma,S.L.; 2017.305-9.

Twetman S. Prevención de la caries en la primera infancia (ECC): revisión de la literatura publicada entre 1998 y 2007. Euros Arco Pediátrico Dent. 2008;9(1):12-8.

Horst JA, Tanzer JM, Milgrom PM. Fluoruros y Otras Estrategias Preventivas para la Caries Dental, Abolladuras. 2018;62(2): 207-34 .

Hume B. Relación entre la caries dental del primer molar permanente y su pérdida en niños de 6 a 11 años atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua entre los años 2018-2019. Universidad José Carlos Mariátegui. 2021. https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12819/126

/Bruna_tesis_titulo_2021.pdf

Vásquez G. Prevalencia de caries dental en la primera molar permanente en niño de 6 a 12 años de edad en la institución educativa “Villa Maria” , distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa, departamento de Áncash, 2018. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. 2020. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ULAD_609b86e0

cff4c4d7717e9d5767bdaa/Details

Amobrosio Y. Prevalencia de caries dental en relación al nivel socio económico en escolares de 6 a 11 años en dos escuelas en el distrito de Pillco Marca – Huánuco. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. 2024. https://repositorio.unheval.edu.pe/back

end/api/core/bitstreams/a608dbe7-2d36-47d4-843f-019124c533a1/content

Bagua J. Fotorreportaje del sistema ICDAS II: explorando las caries a través del lente. Diagnóstico clínico. Universidad Católica de Cuenca. 2023. https://dspace.uca

cue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/e7032f24-f7e9-49e9-a3df-83d203cf7620/content

Romero A, Pedroso, L. Intervención educativa sobre causas y prevención de la caries dental en adultos mayores. Revista Electrónica Medimay. 2022;29(3):416-426. https://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2022/cmh223i.pdf

Ramos E, Parise J, Castillo L, Armas A. Estado de salud de los primeros molares definitivos en pacientes pediátricos escolares. Revista Eugenio Espejo. 2020;14(1):65-75. https://doi.org/10.37135/ee.04.08.10

Ortega F, Larrea MB. Prevalencia de caries dental y factores sociodemográficos asociados a su aparición en la población escolar de Mangahuantag, Puembo. Odontoinvestigación. 2020;6(2):12-33. https://doi.org/10.18272/oi.v6i2.1769

Barcelos D, Silva K, Pettorossi J. Sellado de lesiones de caries: Reporte de caso. Revista de Odontopediatría Latinoamericana. 2022;12(1). https://doi.org/10.47990/alop.v12i1.292

Pineda S, Cabrera A. Severidad de hipomineralización incisivo molar (HIM) y su relación con caries dental en niños. Metro Ciencia. 2020;28(4):42-51. https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol28/4/2020/42-51

García-Jau A, Villalobos-Rodelo J, Moreno-Terrazas E, Gastélum-García V, Benítez-Pascual J, Zárate-Depraect N. Prevalencia y experiencia de caries en escolares de Culiacán, Sinaloa, utilizando el método ICDAS II y criterios de la OMS. Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ. 2021;1(1):119-128. https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciafrontera/article/view/3558/3262

Guiñez M. ICDAS y ceod/COPD. Sensibilidad y especificidad, la importancia del índice utilizado: una revisión sistemática. Journal of Dentistry & Public Health. 2020;11(2):176-187. https://doi.org/10.17267/2596-3368dentistry.v11i2.3122

Corretini M. Efectividad del tratamiento de caries en molares temporales y molares permanentes con fluoruro diamino de plata. Revisión sistemática. 2023.

Sotillo V, Limongi I, Medina A, Martínez M. Fluoruro diamino de plata como terapia para la inactivación de lesiones de caries cavitadas en dientes primarios. Revista Científica CMDLT. 2023;16(1):e-224071.https://doi.org/10.55361/cmdlt.v16i1.71

Demir S, Bodrumlu E. Evaluación del desarrollo dental en niños con infección pulpar por caries dental en primeros molares permanentes inmaduros. 2024;14(28). https://doi.org/10.53766/AcBio/2024.14.28.09

De la Cruz D, Serna A, Blanco A, Sánchez L, Cervantes A. Potencial remineralizante del fluoruro diamino de plata al 38% en dentina de dientes temporales afectada por caries. Revista ADM. 2022;79(4):204-208. https://doi.org/10.35366/106913

Espinosa L, Gómez I, Barciela M, González R. Prevalencia y severidad de la caries dental en adolescentes. Revista Cubana de Estomatología. 2024;1(61):e4732. http://scielo.sld.cu/pdf/est/v61/1561-297X-est-61-e4732.pdf

Saravia D, Macedo S, Cervantes, S. Caries de infancia temprana mediante el sistema internacional de detección y evaluación de caries (icdas II) y su relación con hábitos de alimentación e higiene bucal en niños de 3 a 5 años, Pomata. Revista de Ciencias Naturales. 2020;2(1):144-156. https://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RCCNN/

article/view/383/351

Bazurto A, Gavilánez S, Armijos J, Santillán F. Educación para la salud bucodental y su papel entre los factores determinantes de la caries en el primer molar permanente en niños de 7 años. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2022;10(102):1-26. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i1.3344

Armas-Vega A, Parise-Vasco J. ICDAS: una herramienta para el diagnóstico de la caries dental. Analysis. Claves de Pensamiento Contemporáneo. 2020;27(6):1-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.4599812

Del Valle J, Porras A, Sosa R, Rivas L. La prevalencia de caries dental en niños de dentición mixto de 6-12 años del sureste y noreste de México usando el método ICDAS II. Anuario De Investigación UM. 2020;1(1):23-27. http://anuarioinvestigacion.um

.edu.mx/index.php/anuarioium/article/view/148

Mora J, Romero H. Validación del instrumento para determinación de prevalencia de celulitis facial y su relación con la caries dental en pacientes de 5 a 9 años de edad. Más Vita: Revista de Ciencias de la Salud. 2022;4(1):57-80. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/06/1372070/mv_vol4_n1-2022-art4.pdf

Guzmán-Ramos M, Licuy-Aguinda F, Vaca-Altamirano G. Prevalencia, factores, y prevención de caries dentales en niños a nivel de Latinoamérica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida. 2022;6(3):1086-1092. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2342

Hume Bruna. Relación entre la caries dental del primer molar permanente y su pérdida en niños de 6 a 11 años atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua entre los años 2018-2019. Universidad José Carlos Mariátegui. 2021. https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12819/12

/Bruna_tesis_titulo_2021.pdf

Mena P, Cevallos A, Pérez A. Relación del índice de masa corporal y la prevalencia de caries en escolares de la ciudad de Ambato – Ecuador. Revista Universitaria con Proyección Científica, Académica y Social. 2023;7(1):108-114. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v7i1.1920.2023

Arévalo P, Cuenca K, Vélez E, Villavicencio B. Estado nutricional y caries de infancia temprana en niños de 0 a 3 años. Odontología Pediátrica. 2024;20(1):49-59. https://doi.org/10.33738/spo.v20i1.161

##submission.downloads##

Publicado

2025-01-23

Cómo citar

De La Cruz Moreira, Y. M., Arteaga Espinoza, S. X., & Pallo Chiliquinga, D. A. . (2025). Determinación del tratamiento de caries dental en molares temporales, mediante el uso del sistema internacional para la detección y evaluación de caries (ICDAS). Salud &Amp; Ciencias Medicas, 4(6), 35–55. https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i6.004

Número

Sección

Artículos de Revisión