Caracterización sociodemográfica de pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
DOI:
https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i6.005Palabras clave:
caracterización sociodemográfica; diabetes mellitus tipo 2; factores sociodemográficos; aparición; prevalencia; manejo de enfermedades.Resumen
Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un problema de salud pública global en crecimiento, especialmente en América Latina, donde la prevalencia es alta. Este aumento se atribuye a cambios en el estilo de vida y factores sociodemográficos, aunque la descripción detallada de estos factores en los pacientes con DM2 es limitada. Objetivo: Analizar la caracterización sociodemográfica de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, con el fin de identificar los factores sociodemográficos que influyen en la aparición, prevalencia y manejo de la enfermedad. Materiales y métodos: Este estudio revisó sistemáticamente la literatura científica y datos secundarios de bases internacionales entre 2010 y 2023 sobre la prevalencia de la diabetes tipo 2 (DM2) y sus características sociodemográficas en América. Se analizaron 143 artículos, de los cuales 23 cumplieron los criterios de selección, considerando variables como edad, género, educación e ingresos. Se excluyeron documentos de baja fiabilidad, sin rigor académico o ético, y fuentes obsoletas. Resultados: La diabetes tipo 2 en América Latina y el Caribe está influenciada por diversos factores sociodemográficos como la edad, género, nivel educativo, ingresos, ocupación y acceso a la atención médica. La incidencia aumenta con la edad, especialmente en mayores de 60 años, y varía entre géneros. Un mejor nivel educativo y mayores ingresos facilitan la prevención y el control, mientras que la ocupación y la desigualdad en el acceso a la salud agravan la enfermedad. Conclusiones: El estudio sobre la diabetes tipo 2 en América Latina y el Caribe identifica factores clave como la edad, el género, la educación y los ingresos que influyen en la aparición y manejo de la enfermedad. La prevalencia es mayor en personas mayores de 60 años y en mujeres con obesidad abdominal y presión arterial alta, destacando la necesidad de estrategias de prevención específicas
Citas
Peñafiel-Cruz GK, Villa-Mejía JA, Barcia-Menéndez R. Prevalencia y morbilidad de diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores en Latinoamérica. MQRInvestigar. 2023 Jan 18;7(1):248-68. investigarmqr.com
Sanchez Rodriguez GS, Quichua Acori L. Control de glucemia durante la Covid-19 en personas adultas con riesgo de diabetes mellitus tipo 2 de un complejo comercial de Lima Norte-2022. 2023. uch.edu.pe
Naranjo EG, Campos GF, Fallas YM. Estilo de vida saludable en diabetes mellitus tipo 2: beneficios en el manejo crónico. Revista Médica Sinergia. 2021 Feb 24;6(02):1-0. medigraphic.com
Sotolongo Arró O. Complicaciones crónicas y enfermedades asociadas en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 en Punta Brava, Cuba de enero a junio de 2019. Revista Cubana de Endocrinología. 2022. sld.cu
de la Puente JB. La Retinopatía Diabética como predictor de morbimortalidad cardiovascular en personas con diabetes tipo 2 Colombia de junio de 2021. revistadiabetes.org. . revistadiabetes.org
Organización Mundial de la Salud, diabetes Mellitus Tipo II, Ecuador 2024. Informe mundial de la Diabetes.org
Peñafiel BDG. Factores de Riesgo Asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano. 2024. revistavitalia.org
Aliaga Luna CJ. Perfil Clínico, Epidemiológico y Bioquímico en Pacientes Diagnosticados con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Centro de Salud Enrique Milla Ochoa desde el Año 2021 …. 2024. unfv.edu.pe
Lopez Quiroz CH, Marin Condor KV. Factores de riesgo relacionados al pie diabético en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión–Callao. 2024. uncp.edu.pe
Román Castillo LM. Nivel de conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 en pacientes diabéticos ambulatorios del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco Essalud Cusco, 2023. 2024. uandina.edu.pe
Uyaguari-Matute GM, Mesa-Cano IC, Ramírez-Coronel AA, Martínez-Suárez PC. Factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus II. Vive revista de salud. 2021 Apr;4(10):96-106. scielo.org.bo
Garcia Demera Gabriel. Consumo de fibra dietética y riesgo de Diabetes Mellitus tipo-2 en personal administrativo de una universidad privada, Lima-2024. 2024. unmsm.edu.pe
Abata-Erazo AP, Ger-Yandún SA, Martínez-Ipial VL, Pastaz-Quitama GM, Quilo-Chicaiza GN. Análisis de los factores de riesgo vinculados con la diabetes mellitus en la población adulta atendida en el centro de salud" Tulcán Sur". Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2024 Jun 6;28(1):6410. sld.cu
Pérez JA, Vicuña EV. La obesidad como factor de riesgo asociado a diabetes mellitus tipo 2. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2022 May 23;6(3):296-322. ciencialatina.org
Pineda I, Maggi B, Monserrate J, Suárez B. El autocuidado en diabetes mellitus tipo 2: interpretación de la variable sedentarismo. Comunidad y salud. 2021;19(1). uc.edu.ve
Rivero CAA, Navarro JRS. Evaluación de la condición física de los trabajadores de una empresa minera, Montelíbano, Córdoba. GADE: Revista Científica. 2022. redgade.com
Cadillo RIT. Estrés laboral. A propósito del síndrome del trabajador quemado (síndrome de burnout) durante la pandemia. Revista de derecho procesal del trabajo. 2021. pj.gob.pe
Powers MA, Bardsley JK, Cypress M, Funnell MM, Harms D, Hess-Fischl A, Hooks B, Isaacs D, Mandel ED, Maryniuk MD, Norton A. Diabetes self-management education and support in adults with type 2 diabetes: a consensus report of the American Diabetes Association, the Association of Diabetes Care & Education Specialists, the Academy of Nutrition and Dietetics, the American Academy of Family Physicians, the American Academy of PAs, the American Association of Nurse Practitioners, and the American Pharmacists Association. Journal of the American Pharmacists Association. 2020 Nov 1;60(6):e1-8. diabetesjournals.org
Tatulashvili S, Fagherazzi G, Dow C, Cohen R, Fosse S, Bihan H. Socioeconomic inequalities and type 2 diabetes complications: a systematic review. Diabetes & metabolism. 2020 Apr 1;46(2):89-99. sciencedirect.com
Asiimwe D, Mauti GO, Kiconco R. Prevalence and risk factors associated with type 2 diabetes in elderly patients aged 45‐80 years at Kanungu district. Journal of diabetes research. 2020. wiley.com
Magliano DJ, Sacre JW, Harding JL, Gregg EW, Zimmet PZ, Shaw JE. Young-onset type 2 diabetes mellitus—Implications for morbidity and mortality. Nature Reviews Endocrinology. 2020 Jun;16(6):321-31. [HTML]
Tinajero MG, Malik VS. An update on the epidemiology of type 2 diabetes: a global perspective. Endocrinology and Metabolism Clinics. 2021. [HTML]
Abdul Basith Khan M, Hashim MJ, King JK, Govender RD, Mustafa H, Al Kaabi J. Epidemiology of type 2 diabetes—global burden of disease and forecasted trends. Journal of epidemiology and global health. 2020 Mar;10(1):107-11. springer.com
Lawrence JM, Divers J, Isom S, Saydah S, Imperatore G, Pihoker C, Marcovina SM, Mayer-Davis EJ, Hamman RF, Dolan L, Dabelea D. Trends in prevalence of type 1 and type 2 diabetes in children and adolescents in the US, 2001-2017. Jama. 2021 Aug 24;326(8):717-27. nih.gov
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karen Lissette Intriago Moreira, Vanessa De Los Angeles Belloso De Noriega , Hugo Anubis Abad Gómez

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Nota de derechos de autor
La Revista Salud & Ciencias Médicas se adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones. La revista permite a los autores mantener el derecho de autor sobre los artículos y documentos publicados. Salud & Ciencias Médicas esta licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
El contenido de las publicaciones son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ni de la revista Salud & Ciencias Médicas.
Los logos de la universidad, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y de la revista Salud & Ciencias Médicas, están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción.