Intervención terapéutica a pacientes con obesidad grado II desde el ejercicio físico.
DOI:
https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i6.006Palabras clave:
obesidad grado II, ejercicio físico, programa de entrenamiento, salud metabólica, calidad de vida.Resumen
El presente artículo aborda la elaboración de un programa de ejercicios físicos diseñado específicamente para pacientes con obesidad grado II, con el objetivo de mejorar su condición física, salud metabólica y calidad de vida. El programa se estructuró bajo el modelo FITT (frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de ejercicio) y se personalizó según las características individuales de los participantes, como edad, nivel de condición física y comorbilidades asociadas. En la investigación se utilizó la metodología del estudio de caso único. Debido a las características del paciente estudiado y el contexto que se aplicará el mismo. El estudio resalta la importancia de un enfoque interdisciplinario que integre profesionales de la salud, nutrición y psicología para garantizar un abordaje integral. Concluye que este programa no solo es eficaz y seguro, sino que también puede ser replicado en otros contextos para abordar la problemática de la obesidad, contribuyendo al desarrollo de estrategias sostenibles en salud pública.
Citas
Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la Obesidad y Sobrepeso. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight , 2023
Johnson, A., Sultana, N., Brown, J., Bauman, E. y Gill, T. La actividad física en la gestión de la obesidad en adultos: una ponencia de Ejercicio y Ciencias del Deporte Australia. Pensar en Movimiento: Revista de ciencias del ejercicio y la salud , 21 (2), e57055. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-4436202300020001 1, 2023
Monroy, A., Calero, S., & Fernández, R. Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 90(3), 1-9. Recuperado en 02 de diciembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312018000300016&ln g=es&tlng=es, 2018
Celik, O., & Yildiz, B. O. Obesity and physical exercise. Minerva endocrinology, 46(2), 131–144. https://doi.org/10.23736/S2724-6507.20.03361-1, 2021
Ho, S. S., Dhaliwal, S. S., Hills, A. P., & Pal, S. The effect of 12 weeks of aerobic, resistance or combination exercise training on cardiovascular risk factors in the overweight and obese in a randomized trial. BMC public health, 12, 704. https://doi.org/10.1186/1471-2458-12-704, 2012
Fonseca-Junior, S. J., Sá, C. G., Rodrigues, P. A., Oliveira, A. J., & Fernandes-Filho, J. Physical exercise and morbid obesity: a systematic review. Arquivos brasileiros de cirurgia digestiva : ABCD = Brazilian archives of digestive surgery, 26 Suppl 1, 67–73. https://doi.org/10.1590/s0102-67202013000600015, 2013
Swift, D. L., McGee, J. E., Earnest, C. P., Carlisle, E., Nygard, M., & Johannsen, N. M. The Effects of Exercise and Physical Activity on Weight Loss and Maintenance. Progress in cardiovascular diseases, 61(2), 206–213. https://doi.org/10.1016/j.pcad.2018.07.014, 2018
Berge, J., Hjelmesaeth, J., Hertel, J. K., Gjevestad, E., Småstuen, M. C., Johnson, L. K., Martins, C., Andersen, E., Helgerud, J., & Støren, Ø. Effect of Aerobic Exercise Intensity on Energy Expenditure and Weight Loss in Severe Obesity-A Randomized Controlled Trial. Obesity (Silver Spring, Md.), 29(2), 359–369. https://doi.org/10.1002/oby.23078, 2021
V an Baak, M. A., Pramono, A., Battista, F., Beaulieu, K., Blundell, J. E., Busetto, L., Carraça,E. V., Dicker, D., Encantado, J., Ermolao, A., Farpour-Lambert, N., Woodward, E., Bellicha, A., & Oppert, J. M. Effect of different types of regular exercise on physical fitness in adults with overweight or obesity: Systematic review and meta-analyses. Obesity reviews : an official journal of the International Association for the Study of Obesity, 22 Suppl 4(Suppl 4), e13239. https://doi.org/10.1111/obr.13239, 2021
Oppert, J. M., Bellicha, A., van Baak, M. A., Battista, F., Beaulieu, K., Blundell, J. E., Carraça, E. V., Encantado, J., Ermolao, A., Pramono, A., Farpour-Lambert, N., Woodward, E., Dicker, D., & Busetto, L. Exercise training in the management of overweight and obesity in adults: Synthesis of the evidence and recommendations from the European Association for the Study of Obesity Physical Activity Working Group. Obesity reviews : an official journal of the International Association for the Study of Obesity, 22 Suppl 4(Suppl 4), e13273. https://doi.org/10.1111/obr.13273, 2021
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Enrique Tarazona Palomino Tarazona Palomino, Erick Smith Jalca Perez, Diego Sebastian García Villon

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Nota de derechos de autor
La Revista Salud & Ciencias Médicas se adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones. La revista permite a los autores mantener el derecho de autor sobre los artículos y documentos publicados. Salud & Ciencias Médicas esta licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
El contenido de las publicaciones son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ni de la revista Salud & Ciencias Médicas.
Los logos de la universidad, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y de la revista Salud & Ciencias Médicas, están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción.