Estrategias de la calidad en la fase preanalítica como criterio de trazabilidad
DOI:
https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i7.006Palabras clave:
criterios preanalíticos; trazabilidad; estrategias; control de calidadResumen
Introducción: la fase preanalítica comprende de etapas que cumplen como filtro hacia la buena práctica, respecto a la trazabilidad, es de mayor importancia ya que se tiene que llegar a una armonización para poder generar resultados confiables, debido a la incertidumbre encontrada en los laboratorios clínicos alrededor del mundo, se ha exigido a estos entregar resultados exactos. Objetivo: analizar las estrategias de la calidad en la fase preanalítica como criterio de trazabilidad. Materiales y métodos: diseño documental de tipo descriptivo, utilizando bases de datos científicas disponibles en plataformas como PubMed, SciELO, Lilacs, Science Direct, Google Scholar y Redalyc, así como informes de salud. Resultados: Se demuestra que la mayoría de laboratorios clínicos ejercen distintas estrategias de calidad en base a la situación del área y el personal, con el propósito de mejorar la naturaleza de la atención al paciente. Conclusiones: las estrategias usadas en los laboratorios clínicos con relación a los criterios preanalíticos, se debe tener en cuenta que cada laboratorio tiene sus protocolos y medidas de seguridad, los criterios preanalíticos implementados para un correcto funcionamiento del área preanalítica son fundamentales para las posteriores fases (analítica y postanalítica).
Citas
Sánchez Díaz JS, Monares Zepeda E, Peniche Moguel G, et al.. Fase preanalítica: "La solución está en nuestras manos". Revista Mexicana de Patología Clínica y medicina de Laboratorio. 2021; 68(3): p. 118-122.
Guevara Arismendy NM, Cruz Parra LM, Valencia Villegas AA, et al.. La trazabilidad en las mediciones del laboratorio clínico: impacto en la calidad y seguridad del paciente. Medicina & Laboratorio. 2022; 26(2).
Tapia Vela LJ, López Mazo IC. La importancia de la trazabilidad metrológica en la medicina diagnóstica. Medigraphic. 2022; 23(2): p. 113-114.
Díaz Arias E. Indicadores de calidad en la fase pre analítica de laboratorio relacionado con la satisfacción del usuario. Hospital Viru.2019. [Tesis] ed. Guzmán Avalos EJ, editor. Trujillo: [Universidad César Vallejo]; 2019.
Alshaghdali K, Alcántara T, Rezgui R, et al.. Detección de errores preanalíticos mediante indicadores de calidad en un laboratorio de hematología. Qual Gestionar Atención Médica. 2022; 31(2): p. 176–183.
Sánchez Garzón EG. Diseño de un sistema de gestión basado en la nomra ISO/IEC 15189:2007 para el Laboratorio Clínico Ajavi de la ciudad de Ibarra. [Tesis] ed. Yépez Chicaiza JA, editor. Ibarra: [Universidad Ténica del Norte]; 2022.
Page MJ, MacKenzie JE, Boutron I, et al.. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev. Esp. Cardiol. 2021; 74(9): p. 790-9.
Gómez Sanz J, Gallego Gavela V, Sacristán M, et al.. Estrategias para la implantación de un sistema de gestión de la calidad en los laboratorios clínicos del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Sanid. Mil. 2021; 76(4).
Viteri Robayo C, Ramos M, Galarraga E. Indicadores de control de calidad en laboratorios clínicos del Cantón Ambato, Ecuador, 2021. Revista del Grupo de Investigación en Comunidad y Salud. 2023; 8(1): p. 40-49.
Pilco Yambay C, Aleaga Trujillo M, Alarcón Armijo P, Urquizo Aguiar S. IMPACTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE LABORATORIO CLÍNICO. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 2023; 5(5): p. 1-21.
Batista de Almeida T. USO DE INDICADORES DE QUALIDADE NO LABORATÓRIO CLÍNICO: REVISÃO INTEGRATIVA. UNIVERSIDADE FEDERAL DO MATO GROSSO. 2021; 1(1).
Domínguez YA. BIOSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LABORATORIOS BIOMÉDICOS. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2015; 13(3): p. 53-8.
Ortiz Rivas MK, Rosado Colina J, Antuna Canales A, et al.. Simulación clínica: metodología didáctica en la formación de competencia inherentes a la seguridad del paciente. Revista Eugenio Espejo. 2021; 15(2).
León Peña MC, Madariaga Vega Z, De León I. Estándares de calidad de los laboratorios de las Empresas Sociales del Estado en el departamento del Atlántico. Investigación e Innovación en Ingenierías. 2022; 10(2): p. 119-128.
Estupiñan Murillo J. PLAN DE GESTION DE LA ETAPA PREANALITICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO DE LABORATORIO CLINICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE QUITO Nro. 1 DE LA POLICIA NACIONAL EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE 2023 A ENERO DE 2024. [Tesis] ed. Vargas RP, editor. Quito: [Universidad de la Américas]; 2023.
Rivera Rueda NA. Propuesta de diseño de un Sistema de Gestión Integrado basado en las normas NTE INEN-ISO 9001:2016 y NTE INEN-ISO 45001:2019, para el Laboratorio clínico y microbiológico LabINRed en la ciudad de Quito DM. [Tesis] ed. Romero Zárate R, editor. Quito: [Universidad Andina Simón Bolívar]; 2022.
Leiva Salinas MdC. Estrategias para la mejora de la Utilización del Laboratorio Clínico. [Tesis] ed. Salinas La Casta M, Ramos Rincón JM, editores. Alicante: [Universitas Miguel Hernández]; 2015.
Pennacchiotti GL, Unger G, Benozzi S, Campion A. Calidad en la etapa preanalítica: evaluación de dos estrategias para verificar la correcta recogida de orina de 24 horas. ElSevier. 2018; 11(2): p. 79-86.
Panunzio A, Molero Tania. CUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS PREANALÍTICOS Y POSTANALÍTICOS EN LABORATORIOS CLÍNICOS: RESULTADOS DEL PRIMER PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD DE FASES EXTRAANALÍTICAS. Enfermería Investiga. 2023; 8(2).
Apunte Osorio A, Pérez J. CALIDAD EN LA GESTIÓN PREANALÍTICA DE UN LABORATORIO CLÍNICO DE DERIVACIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS. Ágora de heterodoxias. 2017; 3(2): p. 68-88.
Peña Gutierrez AG, Suarez Rua M. Estrategias para la disminución de errores de la fase preanalítica en dos laboratorios privados nivel 2, durante el periodo de agosto a diciembre del 2023, en Lima, Perú. [Tesis] ed. Figueroa Tataje J, Bellido Huashuayo J, editores. Lima: [Universidad Peruana Cayetano Heredia]; 2024.
Loor Perea SG. Errores Preanalíticos en el Laboratorio Clínico y su Efecto en el Diagnóstico Médico del Hospital Padre Alberto Buffoni de Quinindé. [Tesis] ed. Suarez Lezcano J, editor. Esmeraldas: [Pontificia Universidad Católica del Ecuador]; 2020.
López Yeste M, Pons Mas A, Guiñon Muñoz L, et al.. Gestión del proceso posanalítico en los laboratorios clínicos según los requisitos de la norma ISO 15189:2012. Adv Lab Med. 2021; 2(3): p. 381–389.
Álbados Rodríguez A, Aguilera Rodríguez I, Pérez Silva R. Riesgo químico en el Laboratorio de Análisis del Centro de Estudios de Biotecnología Industrial. MEDISAN. 2015; 14(6).
Acosta García E, Peñate E, Ruiz Alfonso O, et al.. Competencias y desempeño de laboratorios clínicos en la determinación de ácido úrico. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab. 2018; 65(1): p. 62-66.
Amo del Arco N, Márquez Liétor E, Ramos Corral R, et al.. Efectividad de una intervención para mejorar la gestión de la demanda de pruebas de laboratorio relacionadas con la anemia en Atención Primaria. Journal of Healthcare Quality Research. 2020; 35(5): p. 291-296.
Esparza Esparza AY. ISO15189:2022, NUEVOS DESAFÍOS PARA LA CALIDAD EN LOS LABORATORIOS CLÍNICOS. [Tesis] ed. León Espinoza AM, editor. Quito: [Pontificia Universidad Catolica del Ecuador]; 2023.
Cortés Cruz YL, Idárraga Rojas O, Olivieri Moncada J. Propuesta de Plan de Mejora Para el Correcto Ingreso de Información y Distribución de Muestras Biológicas de Proceso Preanalítico en un Laboratorio Clínico de Referencia. [Tesis] ed. Moncada Rodríguez LM, editor. Bogotá D.C.: [Universiadad ECCI]; 2022.
Marzana Sanz I, Ibarz Escuer M, Llopis Diaz MA, et al.. Recomendaciones para el diseño e implementación de un programa de aseguramiento de la calidad de la fase preanalítica. Revista del Laboratorio Clínico. 2019; 12(4): p. 54-65.
Caballero A, Gómez Rioja R, Ventura M, et al.. Evaluación de 18 indicadores de calidad del Programa de Garantía Externa de la Calidad de Preanalítica de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQC ML ). Medicina de laboratorio avanzada. 2022; 3(2): p. 188-200.
Ospina Gallego L, Gallego Lopera N, Zapata Martínez J, Cuervo Araque C. QUALITY PRACTICES EVALUATION IN THE PRE-ANALYTICAL PHASE OF DIFFERENT CLINICAL LABORATORIES OF THE VALLE DE ABURRÁ. SciElo. 2023; 1(1).
Villalta Guzmán LR, Escobar Morejón JA, Andrade Barreno T. Mejora de la calidad en el preanálisis de la Unidad Técnica de Patología Clínica. Revista Médica Científica CAMbios. 2019; 18(1): p. 63-9.
Coriolano N, R. Silva C, C. Lamounier T. Analysis of the frequency of biological sample recollections as quality indicators in a clinical laboratory of Distrito Federal, Brazil. J Bras Patol Med Lab. 2016; 52(1): p. 11-16.
Flegar Meštrić Z, Perkov S, Redeljak A, Kardum Paro M, et al.. Risk analysis of the preanalytical process based on quality indicators data. Clinical Chemistry and Laboratory Medicine. 2016; 55(3): p. 368-377.
Kang F, Li W, Xia X, Shan Z. Three years’ experience of quality monitoring program on pre-analytical errors in china. Journal of Clinical Laboratory Analysis. 2021; 35(3).
Dávila Muñoz B, Parrales Pincay I. Desarrollo y uso de indicadores de calidad en el laboratorio clínico. Journal Scientific MQRInvestigar. 2023; 7(3): p. 528-542.
Acosta García E, Peñate E, Núñez G, Montilla C, et al.. Competencias y desempeño de laboratorios clínicos en la determinación de colesterol y triglicéridos. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab. 2018; 65(4): p. 192-199.
Dávila Muñoz B, Parrales Pincay I. Indicadores de calidad para evaluarlos errores en las fases del laboratorio clínico. Journal Scientific MQRInvestigar. 2023; 7(1): p. 2146-2162.
Currillo Llanganate NB. Indicadores de control de calidad como requisitos para la acreditación de Laboratorios Clínicos. [Tesis] ed. González Romero AC, editor. Riobamba: [Universidad Nacional de Chimborazo]; 2022.
Contreras F. Manual de capacitaciones. [Manual] ed. Arango M, editor. La Vega: [Hospital de la Vega]; 2019.
León Ramentol C, Menéndez Cabezas A, Rodríguez I, et al.. La capacitación como premisa para implementar un sistema de gestión de la calidad. ENDUMECENTRO. 2021; 13(2).
Álvares Guerra S. La norma ISO 9001, las buenas prácticas clínicas y de laboratorio en los ensayos clínicos. Revista Cubana de Medicina Militar. 2022; 51(3).
Guerra Grajeda A, Gabiño López N, Muñoz Rivas A. Evaluación General de la Gestión de Riesgos en Laboratorios de Investigación con Sistemas Integrados de Calidad. Investigación en Discapacidad. 2018; 7(3).
Mera M. GESTIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES E IMPORTANCIA DE SU ABORDAJE EN EL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA. Gestión de Calidad en el Laboratorio de Bioquímica Clínica. 2020; 1(1).
Entidad Nacional de Acreditación. Los laboratorios clínicos acreditados por ENAC aportan fiabilidad en el diagnóstico clínico en beneficio del paciente. [Online]; 2019. Acceso 14 de Juliode 2024. Disponible en: https://www.enac.es/acreditacion-seguridad-paciente.
Panunzio A, Molero T. DESEMPEÑO DE INDICADORES PREANALÍTICOS EN LABORATORIOS CLÍNICOS. Enfermería Investiga. 2022; 7(2).
Guerrero Díaz MD. “DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2015 PARA EL LABORATORIO CLÍNICO METROLAB DE LA CIUDAD DE IBARRA. [Tesis] ed. Vacas Palacios S, editor. Ibarra: [Universidad Ténica del Norte]; 2023.
Jiménez Jiménez CF, Lino Villacreses WA. Implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en la norma internacional ISO 9001:2015 en un laboratorio clínico. Journal Scientific MQRInvestigar. 2024; 8(1): p. 4155-4176.
Bello Azua K, Alvarado Rodríguez Á, Lino Villacreses WA. Normas ISO 15189 y la calidad integral en los laboratorios clínicos. Journal Scientific MQRInvestigar. 2023; 7(1): p. 35-955.
Vélez Cevallos L, Sornoza Zambrano R, Lino Villacreses A. Impacto e importancia de detección de los errores pre analíticos en la calidad del laboratorio clínico. Journal Scientific MQRInvestigar. 2023; 7(3).
Fernández Martínez L, Amor Vigil A, Díaz Alfonso C, et al.. Consideraciones sobre la fase preanalítica en los estudios moleculares de las hemopatías malignas. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2017; 33(2).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Kenny Ellian Cantos Murillo, William Antonio Lino Villacreses, Lenin Paul Ponce Murillo, Melissa Gabriela Sanchez Guaranda

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Nota de derechos de autor
La Revista Salud & Ciencias Médicas se adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones. La revista permite a los autores mantener el derecho de autor sobre los artículos y documentos publicados. Salud & Ciencias Médicas esta licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
El contenido de las publicaciones son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ni de la revista Salud & Ciencias Médicas.
Los logos de la universidad, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y de la revista Salud & Ciencias Médicas, están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción.