Actitud del Estudiante de Odontología hacia la Atención del Paciente Psiquiátrico
Esp. Beatriz Alejandra Boscán Vera, MSc. Norberto Andrade
Resumen
Introducción: Los pacientes psiquiátricos presentan un desafío y requieren una preparación especial antes que el odontólogo puedan brindarle una atención odontológica aceptable. Muchos estudiantes se sienten incomodos en el tratamiento de estas personas convirtiéndose en un problema para el tratamiento esencial. Objetivo: Caracterizar la actitud de estudiantes de Odontología en el abordaje del paciente psiquiátrico. Metodología: es de tipo descriptiva, con un
diseño de campo transeccional. La población estuvo constituida por los estudiantes de las distintas prácticas profesionales de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia. Resultados: se presentan el análisis e interpretación de los resultados que surgieron en el estudio sobre la actitud del estudiante de odontología hacia la atención del paciente psiquiátrico, la información y los datos se procesaron de acuerdo con la naturaleza, tipo y diseño de la investigación, se utilizó un instrumento tipo cuestionario. Conclusiones: en este estudio se pudo concluir no existe una tendencia definida en lo que se refiere a los contenidos del curriculum universitario de si existe algún tema que explique cómo debe ser la atención de un paciente psiquiátrico, motivos por los cuales se diseñó un manual sobre la atención odontológica a pacientes con enfermedad psiquiátrica.
Citas
Comisión de las Comunidades Europeas. Libro verde: mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia de la unión europea en materia de salud mental. Documento de reflexión sobre las políticas a tomar en la atención a la salud mental en la Unión Europea. 2006.
Huertas, R. El concepto de psiquiatría social y sus fundamentos teóricos en la España de la Transición: la obra de J.L. Martí Tusquets. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, 2021; 41(140): 231-252.
Quintero, Maria; Salazar, Carmen; Padrón, Milena y Salazar Juan. Actitud del odontólogo hacia niños y adolescentes discapacitados .Rev. Acta Odontolol, 2005; 43(3), 240-251.
Shakespeare, R. (1981). La psicología de la invalidez. México. Editorial Continental 70-120.
Castillo, D y Hernández, S. La integración social y laboral de las personas discapacitadas. Universidad Autónoma de Tlaxcala, México. 2000.
Oredugba, F. y Sanu, O. Knowledge and behavior of Nigerian dentists concerning the treatment of children with special needs. BMC oral health, 2006; 6, 9. https://doi.org/10.1186/1472-6831-6-9
Mafla, A. Salud oral en pacientes psiquiátricos. En: ASOCEPI, X Jornadas de epidemiologia, 2000; oct 13-15, Cali Colombia.
Kenkre A. y Spadigam A. Oral health and treatment needs in institutionalized psychiatric patients in India. Indian J Dent Res. 2000 Jan-Mar;11(1):5-11. PMID: 11307250.
Córdoba, D., Portilla, M., y Arteaga, G. Dinámica familiar interna e higiene bucal en personas con discapacidad intelectual leve. Hacia la Promoción de la Salud, 2010; 15(2), 81-93
Paredes. I., Casanova-Romero, I. y Naranjo-Toro, M. Formación de Investigadores en el
Contexto Universitario. Editorial UTN. Ecuador. 2020.
Sampieri, R. Metodologia de la investigación.Mexico. 1998.
Morón A, Rincón MC, Rivera N, Pereira S, Suárez I, Pirona M y col. FACO/LUZ: Hacia la construcción de un modelo educativo in te gral en Odontología (Parte I). Ciencia Odontológica. 2005; 2(2): 87-92.
Jimenez, H. y Casanova, I. Aportes al análisis histórico del modelo educativo de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia. Ciencia Odontológica, 2009; vol. 6, núm. 1, pp. 9-20.
Angulo-Gerardo, L. y Valencia-Sauceda, L. Aptitud clínica de estudiantes de enfermería en la atención psiquiátrica: comparación de dos estrategias educativas. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 2018; 16(3), 135-144.
Mino Y, Yasuda N, Tsuda T, et al. Effects of a one-hour educational program on medical students’ attitudes to mental illness. Psychiatry Clin Neurosci. 2001;55:501-7.
González J. y Casanova I. Competencias Académicas de FACO/LUZ Vinculadas con el Compromiso Social del Odontólogo. Ciencia Odontológica, 2016; Vol. 13 Nº 2, Pág. 90-100.
Martínez-Castillo, A., y Santiago, F. El estigma hacia los pacientes psiquiátricos: una revisión bibliográfica. Alternativas psicología, 2021; 47, 3-14.
Márquez P., Aquino I. y Bustamante, G. Bioética en la Atención de Pacientes Psiquiátricos. Rev. Act. Clin. Med. 2013; vol.32, pp. 1632-1636. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682013000500007&lng=es.
Hernández S, Vivanco C. Afecciones bucodentales en pacientes psiquiátricos. Rev ADM. 2004; 61(6):225-229.
Belarre, S., Azón, J., Berges, P., Pellicer, B., Abadía, S., y Murillo, E. Continuidad de cuidados, ¿un paso definitivo hacia la autonomía y mejora de la calidad de vida de los pacientes con enfermedad mental grave? Norte de salud mental, 2017; 14(56), 26-40.
Derechos de autor 2022 Norberto Andrade, Beatriz Alejandra Boscán Vera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota de derechos de autor
La Revista Salud & Ciencias Médicas se adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones. La revista permite a los autores mantener el derecho de autor sobre los artículos y documentos publicados. Salud & Ciencias Médicas esta licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
El contenido de las publicaciones son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ni de la revista Salud & Ciencias Médicas.
Los logos de la universidad, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y de la revista Salud & Ciencias Médicas, están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción.