Características sociodemográficas del adulto mayor institucionalizado a nivel mundial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i7.003

Palabras clave:

adulto mayor; características sociodemográficas; envejecimiento poblacional; institucionalización

Resumen

Introducción: La institucionalización, como proceso para enfrentar el envejecimiento que ocurre a nivel mundial en personas mayores de 65 años surge como respuesta a la falta de redes familiares o la incapacidad de estas para brindar cuidados, aspecto que provoca cambios de entorno afectando los hábitos y la calidad de vida de los adultos mayores. Factores sociodemográficos como la edad, género, nivel educativo y condiciones económicas influyen en sus necesidades de cuidado, lo que destaca la importancia de personalizar la atención en enfermería y desarrollar políticas públicas efectivas. Objetivo: Analizar las características sociodemográficas del adulto mayor institucionalizado. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un análisis sistemático de los artículos publicados entre 2019 y 2024 en bases de datos científicas, escogiendo investigaciones observacionales o de revisión de literatura. De los 115 artículos evaluados, 39 cumplieron con los criterios de inclusión para examinar las propiedades sociodemográficas del adulto mayor en instituciones. Resultados: La institucionalización ofrece cuidados especializados en asilos, hogares y residencias, pero debe priorizar el apoyo emocional y social. Factores como edad, género, estado civil, nivel educativo y situación económica influyen en la calidad de vida y acceso a servicios de los adultos mayores institucionalizados. Las mujeres predominan en instituciones debido a su mayor esperanza de vida, mientras que el aislamiento social y la falta de redes familiares aumentan el riesgo de institucionalización y afectan la salud mental. Las tasas de institucionalización son más altas en países desarrollados por sistemas de seguridad social estructurados, mientras que en América Latina predomina el cuidado familiar, aunque crece la necesidad de alternativas institucionales. Conclusiones: Se enfoca que la mayoría de los adultos mayores institucionalizado supera los 80 años, enfrentando comorbilidades y pérdida de funcionalidad que requieren atención especializada. Las mujeres predominan en estas instituciones debido a su mayor esperanza de vida y falta de redes de apoyo familiar, lo que subraya la necesidad de políticas sensibles al género. Además, los adultos mayores viudos o solteros, con bajos niveles educativos y recursos económicos, tienen mayor probabilidad de institucionalización, dependiendo de instituciones públicas con limitaciones.

Citas

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Evaluación del programa comunitario de atención al adulto mayor. Quito: Ministerio de Salud Pública; 2021.

Gutierrez de la Cruz JC, Gutierrez Montoya NJ. Calidad de vida y estado nutricional en adultos mayores atendidos en la casa de reposo Corazón Puro, Comas–2023 [tesis de licenciatura]. Lima: Universidad César Vallejo; 2023 [cited 2024 Jul 20]. Available from: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/130430

Intriago-Molina GB, Loor-Lino LE. Intervención del trabajador social en el bienestar socioemocional de los adultos mayores. RSocialium. 2021 [cited 2024 April 10];5(2). Available from: https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/924

Díaz Ruiz C. Envejecimiento y alternativas a las residencias convencionales [trabajo de fin de máster]. Oviedo: Universidad de Oviedo; 2024 [cited 2024 Jul 15]. Available from: https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/74027

Leiva-Manzor G, Palacios LM, Cigarroa I, Méndez PG, Galindo CA, Acevedo MR, et al. Perfil de los adultos mayores institucionalizados en relación de las variables biopsicosociales y clínicas en América Latina. Gaceta Médica Boliviana. 2023;46(2):20-7. Disponible en: redalyc.org

Lima DB, Freitas CPP. Perfil sociodemográfico de la enfermería de cuidados intensivos y sus relaciones con el engagement y workaholism. Rev Cient Multidiscip Núcleo Conhec. 2020;5(12):206-20.

Gómez AIS, Ramos SI, Catalán AG. Aspectos sociodemográficos y laborales en el error asistencial de enfermería. Enfermería global. 2016;15(3):176-87.

Olshansky SJ, Willcox BJ, Demetrius L, et al. Improbabilidad de una prolongación radical de la vida en humanos en el siglo XXI. Nat Aging. 2024;4:1635–42. https://doi.org/10.1038/s43587-024-00702-3

Auccapuma Fernandez MB. Anemia y fragilidad en adultos mayores hospitalizados en el servicio de Geriatría del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren-2023. 2024. Disponible en: urp.edu.pe

Almonacid Ramírez EH. Factores sociodemográficos y su relación con la satisfacción de la atención de enfermería en pacientes geriátricos del programa de atención domiciliaria (Padomi) de Essalud, 2022.

Sabatini RIB. Psicología de la mediana edad y vejez. Especialización en Gerontología Comunitaria e Institucional, módulo 3. 2013.

González-Valentín A, Gálvez-Romero C. Características sociodemográficas, de salud y utilización de recursos sanitarios de cuidadores de ancianos atendidos en domicilio. Gerokomos. 2009;20(1):15-21.

Naranjo Rocha MJ. Estudio de los factores que generan violencia contra el adulto mayor institucionalizado en el Ecuador. 2024. Disponible en: udla.edu.ec

Salazar Cardona J. Proceso de evaluación de experiencias de juego y diversión en adultos mayores que involucre pervasividad para fomentar el envejecimiento activo. 2024. Disponible en: ugr.es

Gaibor Valverde AJ, Mejía Caicedo MG. Relación del estado nutricional con la sarcopenia en adultos mayores del sector Distrital Febres Cordero Centro de Salud# 13–Guayaquil. Noviembre 2023–abril 2024. Disponible en: utb.edu.ec

Aguagallo Padilla FR. Programa educativo para la promoción de actividades físicas y recreativas con el club de adultos mayores de Quisapincha Cantón Ambato Provincia Tungurahua 2024. Disponible en: espoch.edu.ec

Rossi JPF, Vita N. Hacia Una Mejor Comprensión Del Envejecimiento: Aspectos Médicos, Económicos, Sociales Y Éticos.

Vargas Luna DL. Condicionantes arquitectónicos que inciden en la percepción de sensación de hogar del adulto mayor caso: Hogar para Adulto Mayor San Pedro Tacna 2023.

Garcés Ramírez K, Barros Díaz O, Fernández Rodríguez M, Fernández Noguel M. Las Tunas. Escenarios demográficos de la población. 2015-2030. Revista Novedades en Población. 2021;17(34):327-53. Disponible en: sld.cu

Rodríguez-Garcés CR, Padilla Fuentes GB, Ávila Bascuñán JI. Activos, autónomos y contribuyentes: argumentos para la resignificación de las representaciones sociales sobre envejecimiento en Chile. CUHSO (Temuco). 2020;30(2):203-24. Disponible en: scielo.cl

Curaca Carrillo ML. Intervención de la trabajadora social en el área de bienestar social para mejorar la salud laboral y la calidad de vida de los trabajadores en Empresa Agraria Azucarera Andahuasi SAA, 2021-2022.

Vila Pérez OL, Moya Padilla NE. Las políticas públicas: una nueva mirada del envejecimiento poblacional en las condiciones actuales de Cuba. Revista Universidad y Sociedad. 2021;13(3):512-24.

Ganan YFC, Ferreiro KM. Calidad de Vida de la Población Adulta Mayor Institucionalizada. Ecuador. Reincisol. 2024;3(6):376-93.

Zapata-López BI, Delgado-Villamizar NL, Cardona-Arango D. Apoyo social y familiar al adulto mayor del área urbana en Angelópolis, Colombia 2011. Revista de salud pública. 2015;17:848-60.

Mogollón E. Una perspectiva integral del adulto mayor en el contexto de la educación. Revista Interamericana de Educación de Adultos. 2012;34(1):56-74.

Madrigal-Martínez M. Ingresos y bienes en la vejez, un acercamiento a la configuración de la seguridad económica de los adultos mayores mexiquenses. Papeles de población. 2010;16(63):117-53.

Fusté Bruzain M, Pérez Inerárity M, Paz Enrique LE. Caracterización de las redes de apoyo social del adulto mayor en la Casa de Abuelos del municipio de Camajuaní, Cuba. Revista Novedades en Población. 2018;14(27):1-12.

OECD. Health at a Glance 2022. Organisation for Economic Co-operation and Development; 2022.

United Nations. World Population Ageing 2020 Highlights. New York: United Nations; 2020 [cited 2024 Jul 17]. Available from: https://digitallibrary.un.org/record/3898412/

Eurostat. Ageing Europe Looking at the Lives of Older People. European Union; 2021.

World Bank. Aging Population in East Asia and Pacific: Trends and Challenges. 2021.

Statistisches Bundesamt. Ältere Menschen in Deutschland und der EU. 2021.

Centers for Disease Control and Prevention. Long-Term Care Services in the United States. Atlanta: CDC; 2021 [cited 2025 Jul 10]. Available from: https://www.cdc.gov/nchs/npals/webtables/overview.htm

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Características dos idosos no Brasil. Rio de Janeiro: IBGE; 2021 [cited 2024 Jul 10]. Available from: https://anuario.ibge.gov.br/2023/caracteristicas-da-populacao/demografia.html

Acosta NP, Rodríguez JJ. Los Sentimientos y expectativas del adulto mayor ingresado por primera vez a una residencia para adultos mayores. Crear en Salud. 2022;(19).

Ministerio de Desarrollo Social de Chile. Informe sobre Adultos Mayores y Políticas de Cuidado. Santiago: Ministerio de Desarrollo Social; 2021 [cited 2024 ene 10]. Available from: https://www.subdere.gov.cl/sala-de-prensa/%E2%80%9Cchile-cuida%E2%80%9D-gobierno-entrega-bases-del-sistema-nacional-e-integral-de-cuidados-y

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Estadísticas de adultos mayores en Ecuador. Quito: INEC; 2021 [cited 2024 jun 10]. Available from: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/anuarios-estadisticos-2/

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Reducción de la pobreza en Ecuador: Avances y desafíos. Quito: MIES; 2019. Disponible en: https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/02/3PRIM.pdf

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Estrategia Nacional para la Igualdad y Erradicación de la Pobreza. Quito: SENPLADES; 2015. Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2015/05/Estrategia-Nacional-para-la-Igualdad-y-Erradicaci%C3%B3n-de-la-Pobreza-Libro.pdf

##submission.downloads##

Publicado

2025-07-19

Cómo citar

Velásquez Cedeño, M. C. ., Belloso de Noriega, V. de los Ángeles ., Reyes Reyes, E. Y. ., & Barcia Briones , M. J. . (2025). Características sociodemográficas del adulto mayor institucionalizado a nivel mundial. Salud &Amp; Ciencias Medicas, 4(7), 47–69. https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i7.003

Número

Sección

Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a