Perfil epidemiológico del autismo en Latinoamérica
Keywords:
Perfil Epidemiológico, Trastorno del espectro autista en Latinoamérica, Trastorno del espectro autista en EcuadorAbstract
Los trastornos del espectro autista (TEA) afectan del 1 al 1.5% de la población, abarcan alteraciones del neurodesarrollo que afectan la interacción social y comunicación de los individuos. En países latinoamericanos, por cada 10000 habitantes existen entre 25 y 30 personas con trastorno del espectro autista según datos de 2011-2013, las sospechas de la enfermedad inician cuando el niño/a tiene 18 meses, y quienes diagnostican esta condición son generalmente psicólogos, neurólogos o psiquiatras. El propósito del presente estudio es analizar el perfil epidemiológico del trastorno del espectro autista en Latinoamérica para ofrecer información útil a otros investigadores. En base a la problemática, se trata de profundizar sobre este trastorno, los niveles de gravedad que
presenta, los tratamientos y factores de riesgo asociados. El desarrollo de la investigación se apoya en revistas y trabajos publicados en medios electrónicos; además, como técnica de recopilación de datos se utilizó la revisión bibliográfica, que permite indagar estudios similares y ampliar la visión sobre esta problemática de salud. Sin embargo, se requieren más investigaciones que permitan obtener un perfil exacto del autismo en los países latinoamericanos.
References
Barragan-Perez E, Alvarez-Amado D, García-Beristain JC, Garfias-Rau C, Oliva MP, Guevara ML de, et al. MIDIENDO EL ESPECTRO: DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE A LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA: CONSENSO LATINOAMERICANO DELPHI MODIFICADO. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2021 [consultado 08 de diciembre de 2021]; 32(1): 112–27. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686402100002X
OMS. Preguntas y respuestas sobre los trastornos del espectro autista (TEA) [Internet]; abr. 2016 [consultado 15 Sep 2020]. Disponible en: https://www.who.int/features/qa/85/es/
Humberto Reyes B. Artículos de Revisión Rev. méd. Chile [Internet]. 2020 [consultado 04 Oct 2020];Vol.148 Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872020000100103
Ramón Ruiz L. Historia de la ciencia y el método científico [Internet]. Estados Unidos: Diciembre,4 1999, [consultado 04 Oct 2020]; Disponible en: https://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/283/66.htm
Lampert-Grassi María Pilar. Trastorno del Espectro Autista. Epidemiología, aspectos psicosociales, y políticas de apoyo en Chile, España y Reino Unido.BCN [Internet] 2018 [Consultado 20 de septiembre 2020]. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25819/1/BCNPoliticas_de_apoyo_al_espectro_autista_FINAL.pdf
Gillberg C, Steffenburg S, Jakobsson G. Neurobiological findings in 20 relative gifted children with Kanner type autism or Asperger syndrome. Dev Med Child Neurol. 1987; 29(5): 641-9.
Reynoso C ,Rangel M, Melgar V El trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet] 2017[Consultado 20 de septiembre 2020]; 55(2) 214-22. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im172n.pdf
Rosenshains R. Crean red para mapear el autismo en Latinoamérica. La Prensa. 2 de agosto del 2016. https://www.prensa.com/salud_y_ciencia/Investigadores-crean- latinoamericana-mapear-autismo_0_4542295745.html (último acceso 20 septiembre de 2020)
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Trastornos del Espectro Autista en niños y adolescentes: detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento. Guía de Práctica Clínica. Primera Edición. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2017. Disponible en: http://salud.gob.ec
López C. y Larrea M. Autismo en Ecuador: un Grupo Social en Espera de Atención. Rev. Ecuat Neurol [Internet]. 2017 [consultado 15 Sep 2020]; 26(3): 203-12. Disponible en: http://revecuatneurol.com/wp- content/uploads/2018/03/Autismo-en-Ecuador.-Autism-in-Ecuador.pdf
André T, Montero C, Ortiz R y Gámez M. Prevalencia del trastorno del espectro autista: una revisión de la literatura. [Internet] 2020 [Consultado 20 septiembre 2020]. Disponible en: http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/vi ew/3204/2695
Auza Benavides A. y Auza Benavides A. Nuestro hijo con autismo [Internet]. Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno, 2019 [consultado 15 Sep 2020]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uguayaquil/titulos/39807
Hervás Zúñiga A. Balmaña N. y Salgado M. Los trastornos del espectro autista. Pediatr Integral [Internet]. 2012 [consultado 15 Sep 2020]; 16(10): 780-94. Disponible en: https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trastorno%20del%20Espectro%20Autista.pdf13. Bonilla M. y Chaskel R. Trastorno del espectro autista. CCAP [Internet]. 2016 [consultado 15 Sep 2020]; 15(1): 5. Disponible en: https://scp.com.co/wp- content/uploads/2016/04/2.-Trastorno-espectro.pdf
OMS. Trastornos del espectro autista. [Internet]; 7 de Nov. 2019 [consultado 15 Sep 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Arberas C,Ruggieri V. Autismo. Aspectos genéticos y biológicos. Medicina [Intern] 2019 [Consultado 20 de septiembre 2020]; 79 (Supl. I): 16-21 . Disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/30776274.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Kate Adamary Morocho Fajardo, Doménica Estefanía Sánchez Álvarez, Viviana Paola Patiño Zambrano

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Nota de derechos de autor
La Revista Salud & Ciencias Médicas se adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones. La revista permite a los autores mantener el derecho de autor sobre los artículos y documentos publicados. Salud & Ciencias Médicas esta licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
El contenido de las publicaciones son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ni de la revista Salud & Ciencias Médicas.
Los logos de la universidad, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y de la revista Salud & Ciencias Médicas, están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción.