Análisis prospectivo de la educación odontológica en Ecuador.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i6.003

Keywords:

educación odontológica; aseguramiento de la calidad; acreditación universitaria; plan curricular.

Abstract

Introducción: La educación odontológica debe estar en constante evaluación para lograr un odontólogo egresado competente y capaz de asumir los retos que implica la profesión. Objetivo: Analizar la proyección y las tendencias de la educación odontológica en Ecuador. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática exploratoria. Se realizaron búsquedas en índices regionales y mundiales para identificar los artículos que cumplieran con los criterios de inclusión. Resultados: Se incluyeron 22 artículos sobre educación odontológica en Ecuador y en América Latina. La educación odontológica procura avanzar de acuerdo con el ritmo en que se mueve el mundo actual, pero sin descuidar que la odontología es una profesión de servicio. La educación odontológica se preocupa por criterios de calidad y la acreditación, también ha incorporado el componente social, así como la bioética y contenidos relacionados con el área médica como medicina interna y emergencias médicas como parte de las asignaturas. Conclusión: En el Ecuador la educación odontológica se enfoca en cumplir con parámetros que emanan de los organismos de acreditación. Se propone formar odontólogos competentes con altos criterios de calidad y que debe resolver los problemas de salud bucal de la población ecuatoriana.

Author Biographies

Jordan Alcivar Rivas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Estudiante Odontología

Juan Sierra Zambrano, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Odontólogo. Especialista en Cirugía Bucal

María Restrepo Escudero, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Doctora en odontología. Magister en Gerencia y Auditoria en Servicios de Salud Bucal; Especialista en Diseño Curricular por Competencias

References

Asamblea Nacional. Ley Organica de Educación Superor (LOES). Ley Organica de Educación Superor (LOES) Ecuador: Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010; 2018 p. 92.

Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). Modelo de Evaluación Externa con fines de Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de las Universidades y Escuelas Politécnicas. Quito: Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; 2023. 145 p.

Lemaitre M, López M. Calidad de la formación universitaria. Primera. CINDA, Centro Interuniversitario de Desarrollo. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo: CINDA; 2017. 87 p.

Sanz M, Antoniazzi J. Libro del Proyecto Latinoamericano de Convergencia en Educación Odontológica (PLACEO). Primera. Sao Paulo: Editora Artes Médicas Ltda.; 2010. 197 p.

Hidalgo H, Conto F, Gaibor A, Pincay J. Visión 2030 de la odontología en el Ecuador. Dominio las Ciencias. 2017;3(2):785–809.

Tricco AC, Lillie E, Zarin W, O’Brien KK, Colquhoun H, Levac D, et al. PRISMA extension for scoping reviews (PRISMA-ScR): Checklist and explanation. Ann Intern Med. 2018;169(7):467–73.

Knoll T, Omar MI, Maclennan S, Hernández V, Canfield S, Yuan Y, et al. Key Steps in Conducting Systematic Reviews for Underpinning Clinical Practice Guidelines: Methodology of the European Association of Urology. Eur Urol. 2018;73(2):290–300.

Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. marzo de 2021;372:n71.

Published

2025-01-23

How to Cite

Alcivar Rivas, J. ., Sierra Zambrano, J., & Restrepo Escudero, M. . (2025). Análisis prospectivo de la educación odontológica en Ecuador. Salud &Amp; Ciencias Medicas, 4(6), 18–34. https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i6.003

Issue

Section

Artículos de Revisión