Influencia de la actividad física en la salud mental en estudiantes universitarios.
DOI:
https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i6.007Keywords:
salud mental; actividad física; estudiantes universitarios; bienestar psicológico; ansiedad; estrés.Abstract
Este estudio investiga la relación entre la actividad física y la salud mental en estudiantes universitarios de Lima, Perú, implica demostrar los beneficios de la actividad física en los procesos mentales, tales como ansiedad, depresión y estrés que están asociados a su bienestar social. Objetivo: analizar los efectos de la actividad física en la regulación del bienestar psicológico, la ansiedad, el estrés y los trastornos del ánimo que presentan los estudiantes universitarios. Materiales y métodos: se aplicó un diseño cuantitativo de tipo transversal a una muestra de 200 estudiantes de diversas carreras con la utilización de una encuesta sobre frecuencia, duración e intensidad de la actividad física y un inventario sobre su estado de salud mental (ansiedad, estrés y síntomas depresivos), información analizada a través de la estadística descriptiva. Resultados de la investigación sugieren que una mayor participación en actividades físicas está correlacionada con una mejora significativa en los indicadores de salud mental. Conclusiones Este artículo discute las implicaciones de estos hallazgos en el ámbito universitario y la necesidad de promover la actividad física como parte integral de la vida estudiantil.
References
Kim, Y., Lee, Y., & Park, M. The effect of physical activity on mental health: A meta-analysis. Journal of Health Psychology, 35(2), 125-135, 2020
Martínez, A., Pérez, F., & González, M. (2022). Ejercicio y salud mental en estudiantes universitarios: Un análisis comparativo. Revista de Psicología de la Salud, 41(3), 220-233.
Miller, D., Brown, A., & Lee, S. Integrating physical activity with mental health interventions. International Journal of Mental Health, 29(1), 98-110, 2021
Rodríguez, L., López, M., & Hernández, S. El impacto de la actividad física en la reducción del estrés en jóvenes adultos. Revista Internacional de Psicología, 16(4), 45-59, 2019
Smith, R., Davis, P., & White, J. Physical activity and mental health: A review of the evidence. Journal of Mental Health and Wellness, 12(2), 101-118, 2021
Yohannes, A., Thomas, M., & Sato, Y. Endorphins and the mental health benefits of exercise. Journal of Neuropsychology, 27(1), 34-46, 2021
Cotignola, Á., Odzak, A., Franchella, J., Bisso, A., Duran, M., Palencia Vizcarra, R., ... & Rodríguez, W. Actividad física y salud cardiovascular. MEDICINA (Buenos Aires), 83, 7-10, 2023
Brasó, J., & Arderiu, M. Cultura de paz, salud, educación y Agenda 2030: Una propuesta de actividad física gamificada para la barbarie nazista con las baldosas Stolpersteine. Estudios pedagógicos (Valdivia), 49(1), 107-123, 2023
Uribe, D. R., & Villafaña, A. M. ¿Y dónde está la evidencia? Una mirada crítica al sustento científico y técnico del área Disciplinar de los nuevos Estándares Profesionales para Educación Física y Salud. Journal of Movement and Health (JMH), 20(2), 1-4, 2023
Parra-Rizo, M. A., & Sanchís-Soler, G. Impacto del nivel de actividad física y estado civil en la vulnerabilidad de la salud psicofísica en personas mayores de 60 años: mayor atención sociosanitaria. Cuadernos de Psicología del Deporte, 23(2), 273-291, 2023
Concha-Cisternas, Y., Vásquez-Gómez, J., Castro-Piñero, J., Petermann-Rocha, F., Parra-Soto, S., Matus-Castillo, C., ... & Celis-Morales, C. Niveles de actividad física y tiempo sedente en personas mayores con fragilidad: resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Nutrición hospitalaria, 40(1), 28-34, 2023.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Diego Enrique Riquelme Flores, Valeria Sánchez Salazar , Adriano Martín Peña Cueto

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Nota de derechos de autor
La Revista Salud & Ciencias Médicas se adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones. La revista permite a los autores mantener el derecho de autor sobre los artículos y documentos publicados. Salud & Ciencias Médicas esta licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
El contenido de las publicaciones son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ni de la revista Salud & Ciencias Médicas.
Los logos de la universidad, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y de la revista Salud & Ciencias Médicas, están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción.