Incidencia y manejo clínico del síndrome de dificultad respiratoria aguda neonatal en el Hospital General IESS Manta
Palabras clave:
síndrome de dificultad respiratoria; incidencia; manejo clínico; recién nacidosResumen
Objetivo: Determinar la incidencia y manejo clínico del Síndrome de Dificultad Respiratoria aguda neonatal en el Hospital General IESS Manta. Métodos y Materiales: Se realizó un estudio descriptivo, con un diseño de campo retrospectivo, mediante el uso de fichas se procesó los registros albergados en la historia clínica digital de los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital General IESS Manta durante el periodo julio a diciembre 2020. El universo incluyó a todos los recién nacidos ingresados en la UCIN, y la muestra tomó en cuenta a los neonatos diagnosticados con SDR. Los datos se analizaron mediante el uso de Microsoft Excel 2019, representando los resultados mediante el uso de tablas. Resultados: El 95.5% de los pacientes nacieron por cesárea, el 72.7% de las madres no realizaron controles prenatales adecuados, el 63.6% de los neonatos afectados eran de sexo masculino, respecto al manejo clínico el 50% de la población neonatal requirió oxigenoterapia a través de Cánula RAM, el 45.5% necesito de 0 a 44 horas de administración de oxígeno. Conclusiones: La comorbilidad más frecuente fue la Sepsis afectando al 36.4% de pacientes, sin embargo, el 90.9% de los recién nacidos obtuvo el alta.
Citas
Organización de las Naciones Unidas (ONU), Departamento de Asuntos Económicos. Libro de Bolsillo de las Estadísticas Mundiales Edición 2020 (5ª ed., Vol. 44, pp. 13-89). Nueva York
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estadísticas de Defunciones Generales en el Ecuador, 2020. https://n9.cl/ut9zt
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Proyecciones de Población, 2015. https://n9.cl/2723h
United Nations International Children’s Emergency Fund (UNICEF). El objetivo: reducir la mortalidad infantil. Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2015. https://www.unicef.org/spanish/mdg/childmortality.html
Organización Mundial de la Salud (OMS). Mejorar la supervivencia y el bienestar de los recién nacidos, 2020. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/reducir-la-mortalidad-de-los-recién-nacidos
Dyer, J. Neonatal Respiratory Distress Syndrome: Tackling A Worldwide Problem. Pharmacy & Therapeutics, 2019,44(1), 12-14. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6336202/
Romero, O., & Naveda, A. Factores de riesgo para el desarrollo de síndrome de distrés respiratorio agudo. Revista Sociedad Paraguaya de Pediatría, 2016, 43(3), 225-231
Bernard, G., Artigas, A., Brigham, K., Carlet, J., Falke, K., Hudson, L., Lamy, L. Legall, J., Morris, A. & Spragg, R. The American-European Consensus Conference on ARDS. Definitions, mechanisms, relevant outcomes, and clinical trial coordination. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 2017, 149 (3), 17-109.
Guzmán, C., & Siguencia, E. Prevalencia del síndrome de distrés respiratorio y factores asociados en los recién nacidos, ingresados al servicio de Neonatología del Hospital Vicente Corral Moscoso, durante el año 2015. Tesis de Grado, Universidad de Cuenca. 2016 http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25683
Guerrero, K. Características clínico-epidemiológicas del Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda en una sala neonatal de un Hospital de Segundo Nivel de atención en el año 2018. Tesis de Posgrado, Universidad Nacional del Caaguazú. 2019. https://repositorio.fcmunca.edu.py/xmlui/handle/123456789/163
Carvache, J. Caracterización del síndrome de dificultad respiratoria neonatal en el Hospital Abel Gilbert Pontón año 2014. Tesis de Grado, Universidad de Guayaquil. 2015. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/10773
Gaibor, L., & Tavares, M. Factores de riesgo perinatales en el síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido. Tesis de Grado, Universidad de Guayaquil. 2020 http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/52007
Retuerto, M. Perfil del recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria hospitalizado en una unidad de cuidados intensivos e intermedios neonatales. Tesis de Grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4721
Ramírez, C., Vergara, F. & Díaz, M. Prevalencia de etiologías del Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido. Perfil materno y neonatal en centro Neonatal. Revista Matronería Actual 2020, 1(1), 7-16.
López, Z. Factores de riesgo relacionados con Distrés Respiratorio en Neonatos. Tesis Posgrado, Universidad de Guayaquil. 2016. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/42873
Zurita, A. Asociación entre los factores de riesgo maternos y neonatales para la aparición de taquipnea transitoria en recién nacidos a término recibidos en el área de neonatología del hospital Metropolitano de Quito, durante el año 2013. Tesis de Posgrado, Pontificia Universidad Católica Del Ecuador. 2016. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9708
Hinostroza, D., & Ramírez, K. Dificultad respiratoria del recién nacido en Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Guayaquil, entre 2010–2015. Tesis de Grado, Universidad de Guayaquil. 2017. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/32218
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Daryl Nicole Mera Ortega, Frank Adriano Zambrano Arroyo, Mónica María Zambrano Rivera

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Nota de derechos de autor
La Revista Salud & Ciencias Médicas se adhiere al modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones. La revista permite a los autores mantener el derecho de autor sobre los artículos y documentos publicados. Salud & Ciencias Médicas esta licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
El contenido de las publicaciones son responsabilidad absoluta de los autores y no de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ni de la revista Salud & Ciencias Médicas.
Los logos de la universidad, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y de la revista Salud & Ciencias Médicas, están protegidos por leyes internacionales de derecho de autor, de allí que esté totalmente prohibida su reproducción.