Hábitos de higiene oral en niños en edad escolar

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i7.001

Keywords:

higiene oral; cepillado dental; edad escolar; caries; tratamientos preventivos

Abstract

Introducción: La salud oral en niños comprende el bienestar general y se refiere a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan la cavidad oral, los dientes, las encías y las estructuras involucradas en la niñez. Las enfermedades bucales más comunes en niños son las caries y las enfermedades periodontales, las cuales pueden afectar en el desarrollo y en su calidad de vida. La salud de la cavidad oral también se encuentra relacionada a factores como la dieta, la higiene bucal, el acceso a la atención odontológica, y el nivel socioeconómico de las familias. Objetivo: Describir los hábitos de higiene oral en niños en edad escolar. Materiales y métodos: Se realizó un estudio mixto, no experimental, descriptivo transversal y prospectivo observacional, que permitió describir los hábitos de higiene bucal en niños de edad escolar atendidos en las clínicas odontológicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Resultados: El cepillado dental es la práctica de higiene bucal que más se efectúa; otros elementos para la higiene bucal como el hilo dental y los colutorios no son empleados con regularidad; la falta de conocimiento acerca de la higiene bucal aumenta el riesgo de padecer enfermedades orales. Conclusiones: Los niños de edad escolar tienen hábitos de higiene oral fuertemente influenciados por factores como la educación, la supervisión de los padres y el acceso al odontólogo.

References

Márquez Pérez K, Zúñiga López CM, Torres Rosas R, Argueta Figeroa L. Prevalencia reportada de caries dental en niños y adolescentes mexicanos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2023 Septiembre; 61(5).

Acosta Andrade A, David Solórzano J, Pico Sornoza A, Sinchiguano Quinto K, Zambrano Torres. Correcto cepillado dental en niños. Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud. 2021; 4(7).

Anzola Bautista PA, Cevallos Dominguez CI, Toro Moreno AC, Collantes Acuña JE. La prevención dental como mejor estrategia de cuidado oral en niños, revisión de literatura. Polo del conocimiento. 2024; 9(6).

Morata Alba J, Morata Alba L. Salud bucodental en los niños: ¿debemos mejorar su educación? Revista Pediatrica Atención Primaria. 2019 Diciembre; 21(84).

Cova Bustamante O, Paredes Troncos G, Piscoya de Zebrauskas AP, Rojas Leandro KC, Henckell Sime LdC. Antisépticos orales: clorhexidina, flúor y triclosán. Salud & Vida Sipanense. 2021; 7(1).

Aguiar Fuentes EG, Gutiérrez Rojo JF, Corona Tabares MG, Guerrero Castellón MP, Alarcón RI, Marínez HP, et al. Proporción de dentífrico empleado para cepillado dental en niños menores de 3 años en estancias infantiles de la ciudad de Tepic. Revista Tamé. 2019; 1(22).

Paucar Cepeda EM, Salinas Arcos MdlÁ, López López RR. Fluorosis dental en niños de 5-9 años de la comunidad Illahua Chico, parroquia Quisapincha, Tungurahua. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2023; 27(1).

Isidro Olán LB, Estrella Castillo DF, Vega Lizama E, Rueda Ventura H. Influencia de los determinantes sociales en la salud oral en poblaciones indígenas de las Américas. Revista Cienídica Odontología Sanmarquina. 2022; 25(4).

Castro Rodriguez Y. La higiene oral y los efectos de la terapia periodontal mecánica. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2021 Marzo; 20(1).

McKay M, Onikul R. How To Make Brushing Y e Brushing Your Teeth Fun For Kids or Kids. 2025 Marzo 6..

Javier Pérez R, Rubio Armendáriz C, Gutierrez Fernández ÁJ, Paz Montelongo , Hardisson A. Niveles de fluoruro en dentífricos y colutorios. Journal of Negative and No Positive Results. 2020 Octubre 19; 5(5).

Shindova MP, Belcheva AB. Dental Fear and Anxiety in Children: a Review of the Environmental Factores. Folia Medica. 2021 Abril 30; 63(2).

Costa Fernandes S, Louceiro A, Bandeira Lopes L, Esteves , Arriaga P. Children’s Attitudes and Behaviors about Oral Health and Dental Practices. Healthcare. 2021 Abril; 9(4).

Jiménez Davila LE, Bermeo Escalona J, Lopez Ayuso CA. Identificación de la ingesta de azúcares en la dieta de niños. Revista De Odontopediatría Latinoamericana. 2023; 13.

Fitriani Fitriani AN, Arzheka Balbini , Maimunah N, Ramandhani M, Wijirahayu. The dangers of consuming excessive sweet foods for dental health. Forum for University Scholars in Interdisciplinary Opportunities and Networking. 2024; 1(1).

Calle Hernandez KJ, Revelo Motta. Prevalence of halitosis in children and its association with oral hygiene, dental caries, tongue coating, type of breathing, age, and sex. Odontología Vital. 2021;(35).

Aguilar Sierra M. Nivel de conocimiento de los padres sobre salud bucal en niños de la Institución Educativa Inicial Zamacola, distrito Cerro Colorado, Arequipa 2020. Tesis. Arequipa: Universidad Católica de Santa María , Facultad de Odontología ; 2021.

Orellana Ríos S, Mora Crespo , Pallo López , Barragán Guillén. Técnica de cepillado en la prevención de placa bacteriana en niños de 5 a 17 años. Revisión sistemática. Revista Eugenio Espejo. 2024 Agosto; 18(2).

Mohammad Javad Jabbari Sendi BVSDR. Evaluation of microbial contamination of tooth brush and its related factors. Journal of Dentomaxillofacial Radiology, Pathology and Surgery. 2022; 11(2).

ADA. [Online]. [cited 2025 05 27. Available from: https://www.ada.org/resources/ada-library/oral-health-topics/toothbrushes.

Moynihan P, Tanner LM, Holmes RD, Hillier Brown F, Mashayekhi A, Kelly SAM, et al. Systematic Review of Evidence Pertaining to Factors That Modify Risk of Early Childhood Caries. JDR Clin Trans Res. 2019 Febrero 14; 4(3).

Published

2025-07-19

How to Cite

Loor Moreira, K. L., Gruezo Montesdeoca, K. L. ., Zavala Saldarriaga, H. A. ., & Bravo Guillén, E. M. . (2025). Hábitos de higiene oral en niños en edad escolar. Salud &Amp; Ciencias Medicas, 4(7), 1–15. https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i7.001

Most read articles by the same author(s)