Competencias laborales con enfoque interdisciplinario en la carrera de enfermería. Facultad de Enfermería Lidia Doce

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i7.005

Palabras clave:

competencia; interdisciplinariedad; enfermería; formación de postgrado

Resumen

Introducción: A partir de la complejidad y actualidad que tiene la relación Competencia y enfoque Interdisciplinario, el presente artículo muestra un estudio orientado hacia la articulación y verdadera aplicabilidad de estas categorías desde su cuerpo conceptual individual y en su vínculo conceptual metodológico. Objetivo: valorar cómo la preparación metodológica permite el vínculo de algunos aspectos esenciales que garantizan el trabajo basado en la formación por competencias con enfoque interdisciplinario para el fortalecimiento de la labor asistencial desde la formación académica del post grado en la Facultad de enfermería “Lidia Doce” en el periodo febrero 2023-febrero 2024. Materiales y métodos: se realizó una investigación cuantitativa-cualitativa, de tipo descriptiva, de casos múltiples, que pretende la demostración de algunos de los posicionamientos teóricos sobre la relación entre las variables estudiadas: formación por competencias y el enfoque interdisciplinario. Se utilizó el método histórico-lógico, el analítico-sintético, la sistematización teórica, la observación, así como, la técnica entrevista en profundidad y el análisis de contenido, lo que permitió la obtención del dato primario y conducir el resto de la dinámica investigativa. El universo estuvo conformado por 12 profesores. Muestreo de tipo Censal. Resultado: existen insuficiencias y potencialidades para concebir la formación por competencias con enfoque interdisciplinario en algunos profesores desde la formación acádemica hacia la prestación de servicios asistenciales. Conclusión: se precisa de una estrategia metodológica que contribuya al logro de una formación por competencias con enfoque interdisciplinario en la carrera de enfermería. “Facultad de Enfermería Lidia Doce”.

 

Biografía del autor/a

Camilo Castellanos Torrella, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba

Licenciado en Enfermería. Especialista en cuidados intensivos polivalente perfil cardiovascular, MSc en urgencias Médicas, Esp. Cuidados Intensivos perfil Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Dr.C de  Enfereria, Profesor Titular.

Liubal Noa Salvazán, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Cuba

Licenciado en Psicología. Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular.

Norberto Valcárcel Izquierdo, Universidad de La Habana

Licenciado en Educación, especialidad Física y Astronomía, Master en Educación Avanzada; Profesor del Dpto de post grado Facultad de Ciencias Médica Victoria de Giron de la universidad de la Habana Cuba Dr. C Pedagógicas,  Profesor Titular

Yoasmy Creagh Almiñan, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo

Médico, Especialista de I y II Grado en oftalmología; Doctora en Ciencia de la Educación, Profesora Auxiliar.

Citas

Acosta Gaibor MP, Coral Bastidas DI, Calvopiña Sarmiento ES. La formación de la competencia investigativa en los estudiantes de Licenciatura en Enfermería durante la educación en el trabajo. Rev Ed Med [Internet]. 2022 [citado 16 abr 2025]; 13 (3): 17- 35. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1419

Piña Jiménez I, Ponce Gómez G. Análisis y autoevaluación de las competencias tutoriales en un programa de posgrado en enfermería. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Ciudad de México, México [Internet]. 2020 [Consultado Abr 2025]. Disponible en: https://www.google.com/search?q=.++An%C3%A1lisis+y+autoevaluación

Bello Fernández N, Zubizarreta Estévez MM. Experiencia y resultados en la formación del licenciado de enfermería en Cuba, 1976-1998. Educ Med Super [Internet]. 2001 [Consultado Abr 2025]: 15(3): 242-251. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000300005&lng=es.

Garriga Dueñas AI, Díaz Álvarez LM, Ferro González B, Coniel Linares E, Vives Medina OT, Santana Martínez. Las relaciones interdisciplinarias: un reto para los docentes en la carrera de Medicina. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [Consultado nov. 2024]: 17(4). Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5118

Frago Gómez A. Sanjuán Urrea MN, Navascues Cajal C, García García C. colectivo de autores. Importancia de las habilidades comunicativas como enfermera para la comprensión de los pacientes. [Internet]. 2023 [Consultado nov 2024]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/importancia-de-las-habilidades-comunicativas-como-enfermera-para-la-comprension-de-los-pacientes/

Ramos Calisaya NG, Ponce Rudi A, Rivas Diaz LH, Rocha Zapana NM. Estado del liderazgo de Enfermería para la gestión de cuidado en establecimientos de salud. Rev Cubana Enfer [Internet]. 2024 [Consultado nov 2024]: 40 (16). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192024000100020&lng=es.

Schmal R. Una metodología para el diseño de un currículo DACUM. Developing A Curriculum. Internet]. 2008 [Consultado 26 Abr 2024]. Disponible en: www.scielo.cl/pdf/ingeniare/v16n1/ART04.pdf

Soares Ferreira RJ. Competências Especializadas em Enfermagem Médico-cirúrgica Contributos de um percurso. Instituto de ciências da saúde Lisboa Porto. [Internet]. 2021 [Consultado 26 Abr 2024]. Disponible en: file:///C:/Users/us/Downloads/content.pdf

Cuéllar López Z. Lineamientos para la enseñanza interdisciplinar en un programa de pregrado. Escuela de Doctorado Programa de Doctorado en Educación. [Internet]. 2020 [Consultado 26 Abr 2024]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/694032

Varona Domínguez F. La interdisciplinariedad en la educación superior: una mirada desde la oposición al mercantilismo. Universidad y Sociedad [Internet]. 2022 [Consultado 26 Abr 2024]; 14 (5): 112-130. Disponible en: https: //scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-3

De Jesús Molina Gutiérrez T, Luzardo Martínez H, Burbano Pijal DC, Burbano García LH. La integración de lo fragmentado: enfoque interdisciplinario y proyectos integradores. [Internet]. 2023 [Consultado 16 Ene 2025]; 19 (93): 16-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000400272

Guillen Estevez AL, Ramírez Mesa C, Cañizares Espinosa Y, Ferrer García M. La integración en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2024 [Consultado Abr 21 2025]; 16 (140): 1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742024000100003&lng=es. Epub 30-Ene-2024.

Vygotski Lev S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Científico-Técnica;1987.

Añorga Morales J, Robau Shelton D, Magaz Cáceres G, Caballero Cárdenas E, De Toro González A, Capote Obregón R. Glosario de términos de la educación avanzada. Ciudad de La Habana; 2000.

##submission.downloads##

Publicado

2025-07-19

Cómo citar

Castellanos Torrella, C., Noa Salvazán, L. ., Valcárcel Izquierdo, N. ., Creagh Almiñan, Y. ., & Noa Creagh, E. T. (2025). Competencias laborales con enfoque interdisciplinario en la carrera de enfermería. Facultad de Enfermería Lidia Doce. Salud &Amp; Ciencias Medicas, 4(7), 86–103. https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i7.005

Número

Sección

Artículos de Revisión