Beneficios de la práctica del Tai Chi para la salud: una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i7.004

Palabras clave:

tai chi; salud cardiovascular; salud mental; bienestar; ejercicio de bajo impacto; prevención de caídas

Resumen

El Tai Chi es una práctica que ha sido transmitida a lo largo de siglos como parte de la medicina tradicional china Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática es evaluar los efectos de la práctica del Tai Chi en la salud física y mental, con énfasis en sus beneficios para diversas condiciones de salud. El Tai Chi, una práctica tradicional china que combina movimiento suave, respiración controlada y meditación, se ha propuesto como una intervención beneficiosa para mejorar el bienestar general. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos electrónicas como PubMed, Scopus y Cochrane Library, para identificar estudios relevantes publicados hasta diciembre 2024. Se incluyeron ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECA), estudios observacionales y revisiones sistemáticas previas que investigaron los efectos del Tai Chi en la salud física y mental. La calidad metodológica de los estudios seleccionados se evaluó utilizando la escala de Jadad. Resultados: Un total de 22 estudios fueron incluidos en la revisión. Los resultados indicaron que la práctica regular de Tai Chi tiene efectos positivos significativos en la salud cardiovascular, como la reducción de la presión arterial en personas con hipertensión. Además, se observó una mejora notable en el equilibrio y la movilidad, lo que contribuye a la prevención de caídas, especialmente en adultos mayores. En términos de salud mental, se encontró que el Tai Chi reduce los niveles de ansiedad, estrés y depresión, promoviendo un mayor bienestar emocional y psicológico. Los efectos positivos también se observaron en condiciones como la artritis, la diabetes tipo 2 y la mejora de la calidad de vida en personas mayores. Conclusiones: El Tai Chi es una intervención eficaz para mejorar diversos aspectos de la salud, particularmente en el ámbito cardiovascular, la salud mental y la movilidad. Aunque los resultados son prometedores, se requieren más estudios con diseños más robustos y seguimiento a largo plazo para confirmar los efectos duraderos y establecer pautas prácticas para su implementación en la atención clínica. La evidencia disponible respalda su integración en programas de salud pública y en la prevención de enfermedades crónicas.

 

Citas

- Delgado Gutiérrez A. Efecto del programa Tai Chi en el riesgo de caídas en adultos mayores del Hospital III Yanahuara EsSalud, Arequipa 2022 [Internet]. Arequipa: Universidad Continental; 2023 [citado el 15 dic 2024]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12394/13326

- Liu D, Liu J. Efecto de la práctica de tai-ji en la salud de las personas mayores [Internet]. Rev Bras Med Esporte. 2023;29:e2022_0707 [citado el 2 nov 2024]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbme/a/XB3FfxrDZwvDLQXvFLZHXwD/

- Hernández Echarte A, Aballi Morales D. Terapia Ai Chi para pacientes con gonartrosis en el Hospital de Rehabilitación “Julio Díaz” [Internet]. Rev Cub Med Fís Rehabil. 2023;15(1). [citado el 7 enero 2025]. Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/802

- Silva Alca DH. La danza de las nieves del tai chi pö tibetano: Un entrenamiento mente-cuerpo-espíritu para construir un cuerpo nuevo [Internet]. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; 2023 [citado el 3 ene 2025]. Disponible en repositorio institucional de la PUCP: https://hdl.handle.net/20.500.12404/25255

- Rojas Garofalo PA. Tai Chi para prevención de caídas en adultos mayores con enfermedad de Parkinson [Internet]. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo; 2024 [citado el 10 jul 2025]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14137

- Salirrosas Iman MM. Tai Chi y nivel de depresión en adultos mayores en el primer nivel de atención en Trujillo [Internet]. Trujillo: Universidad César Vallejo; 2024 [citado el 4 ago 2024]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/156403

- Pizarro SM, Sánchez Lozano J. Beneficios del tai chi en pacientes con osteoartritis de rodilla. Revisión sistemática [Internet]. Rev Educ Fís Deporte Salud. 2024;7(13):90–103 [citado el 5 mar 2025]. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/refds/article/view/5098

- Berrocal Maqui LV. Tai chi y resiliencia durante la pandemia por Covid 19 en practicantes de actividad física virtual-Callao 2022 [Internet]. Callao: Universidad Nacional del Callao; 2022 [citado el 9 jul 2024]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12952/7389

- Gadea Gracia Á, Arévalo Araiz B. El Tai Chi en la prevención e intervención de la depresión en personas de edad avanzada [Internet]. Madrid: Universidad Europea; 2024 [citado el 10 jul 2024]. Disponible en: https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/7848/21829833_TFG_AlvaroGadeaGracia_21824760_BrayanArevaloAraiz.pdf?sequence=1

- Cruz-Cartas O, García-Campos ML, Beltrán-Campos V, Ramírez-Gómez XS, Patiño-López ME, Jiménez-García SN. Uso de Tai Chi para la salud del adulto mayor: revisión bibliográfica [Internet]. Enferm Univ. 2021;18(2):101–111 [citado el 25 nov 2024]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632021000200101

- Rojas Garofalo PA. Tai Chi para prevención de caídas en adultos mayores con enfermedad de Parkinson [Internet]. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo; 2024 [citado el 15 abri 2024]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14137

- Vilca Canaza YL. Efectividad de la actividad física: Tai Chi en el nivel de estrés y factores demográficos en adultos mayores del Centro de Salud I-3 Pueblo Libre Juli, 2018 [Internet]. Puno: Universidad Nacional del Altiplano; 2018 [citado el 28 may 2024]. Disponible en: https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10085

- Hernández Echarte A, Aballi Morales D. Terapia Ai Chi para pacientes con gonartrosis en el Hospital de Rehabilitación “Julio Díaz” [Internet]. Rev Cub Med Fís Rehabil. 2023;15(1) [citado el 7 jul 2024]. Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/802

- Berrocal Maqui LV. Tai chi y resiliencia durante la pandemia por Covid 19 en practicantes de actividad física virtual-Callao 2022 [Internet]. Callao: Universidad Nacional del Callao; 2022 [citado el 10 jul 2025]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12952/7389

- Muñoz Cobos F, González Montalvo JI, Martín Vega A, Alarcón Alarcón T, Otero Puime A. Efecto de un programa de prevención de caídas en personas mayores en atención primaria. ¿Qué aporta la práctica de Tai Chi? Rev Esp Salud Publica. 2020;93:e201906032

- Flores Vásquez PW, Fabian León RA. La práctica del TAI CHI en el control del estrés de adultos mayores usuarios del “Hospital Carlos Showing Ferrari”, Huánuco–2017 [tesis]. Huánuco: s.n.; 2017.

- Gadea Gracia Á, Arévalo Araiz B. El Tai Chi en la prevención e intervención de la depresión en personas de edad avanzada [TFG]. Madrid: Universidad Europea de Madrid; 2024.

- Jiménez Martín PJ, González González Y, González González J, Jiménez Rodríguez JM. Beneficios del Tai Chi Chuan en la osteoartritis, el equilibrio y la calidad de vida. RICYDE Rev Int Cienc Deporte. 2013;9(32):181–99.

- Silva-Zemanate, Mónica Andrea, et al. "Efectos del Tai Chi en la capacidad funcional de un grupo de mujeres ancianas." Revista ciencias de la salud 12.3 (2014): 353-369.

- Vigueras, Jesús Carrillo, Manuel Gómez López, and Gregorio Vicente Nicolás. "Mejora de la calidad de vida de los mayores a través del Tai Chi y Chi Kung." Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación 16 (2009): 86-91.

- Orozco Calderón, Gabriela, et al. "Cognición, actividades de la vida diaria y variables psicológicas mujeres adultas mayores practicantes de Tai Chi Chuan (Yang)." Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación 30 (2016).

- Muñoz Cobos, Francisca, et al. "Efecto de un programa de prevención de caídas en personas mayores en atención primaria. ¿Qué aporta la práctica de Tai Chi?." Revista Española de Salud Pública 93 (2020): e201906032.

##submission.downloads##

Publicado

2025-07-19

Cómo citar

Calderón Cerna, C. A., Ramírez Guerra, D. M. ., & Santillan Tito, L. P. . (2025). Beneficios de la práctica del Tai Chi para la salud: una revisión sistemática. Salud &Amp; Ciencias Medicas, 4(7), 70–85. https://doi.org/10.56124/saludcm.v4i7.004

Número

Sección

Artículos de Revisión